Análisis del lenguaje de la Pedagogía. Caracterización y tipología

Autores/as

  • Rebeca Soler Costa Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.007

Palabras clave:

lenguaje de la Pedagogía, interacción didáctica, léxico, factores pragmáticos, nivel umbral

Resumen

Conocer el lenguaje de una disciplina científica permite entender mejor su epistemología. El lenguaje pedagógico precisa de un análisis, dado que no ha sido objeto de estudio. Por ello, el objetivo de este artículo es mostrar su caracterización lingüística del lenguaje de la Pedagogía. Se realiza una revisión bibliográfica del concepto de «lenguas especiales» y se analiza el léxico y los factores extralingüísticos. Se utiliza una metodología de investigación cualitativa, en una dimensión descriptiva. Los resultados muestran que es un «lenguaje sectorial». La caracterización del léxico y de los factores pragmáticos muestra que este lenguaje se sitúa en un «nivel umbral». Esta caracterización permite conocer cómo la Pedagogía construye su lenguaje, cómo sus hablantes transmiten los significados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz, E. (2006). «Aproximación al lenguaje de la Farmacia», An. R. Acad. Nac. Farm., n. 72, pp. 344-360.

Alcaraz, E. (2007). El inglés jurídico norteamericano. Barcelona: Ariel.

Becerra, J. Mª (1992). Lenguas especiales de Andalucía. Repertorios léxicos. Granada: Servicio de Publicaciones Universidad de Granada.

Bellón, J. A. (1995). «Creaciones léxicas en el lenguaje popular», Actas de las II Jornadas sobre el estudio y la enseñanza del léxico, pp. 33-48. Granada: Universidad de Granada.

Beccaria, G. L. (1973). I linguaggi settoriali in Italia. Universidad de Milán: Milán.

Benveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general II. Madrid: Siglo XXI.

Berruto, G. y Berreta, M. (1977). Lezioni di sociolingüística e lingüística applicata. Italia: Nápoles.

Calvi, Mª V. (2005). El español del turismo: problemas didácticos, sitio Web de la Università Degli Studi di Bergamo: http://ideas-heilbronn.org/artic.htm [03/02/2014].

Casares, J. (1969). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.

Charlton, B. MD y Andras, P. (2005). «Modernizing UK health services: ‘short-sharp-shock’ reform, the NHS subsistence economy, and the spectre of health care famine», Journal of Evaluation in Clinical Practice, n. 11:2, pp. 111-119.

Duarte, C. (1986). Llengua y Administració. Barcelona: Eds. de la Magrana.

Engel, M. U. (1970). «Langues de Specialité et Langue Scientifique : Recherches en République Fédérale Allemande», Actes du Stage de Saint-Cloud, n. 23-30, pp. 31-49.

González, T. (2000). «La contribución de los lenguajes sectoriales a la evolución y renovación del latín», en García, B. (Ed.): Latín vulgar y tardío: homenaje a Veikko Väänänen. Madrid: Ediciones clásicas, pp. 111-121.

Gutiérrez, B. (1998). La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.

Hernán, L. (1979). «Lenguas especiales». Documentos lingüísticos, pp. 68-74.

Hoffmann, L. (1979). «Seven Roads to LSP», Fachsprache, n. 1-2, pp. 28-38.

Kocourek, R. (1982). La langue française de la technique et de la science. Wiestbaden: Brandstetter.

Lerat, P. (1997). Las lenguas especializadas. Barcelona: Ariel.

Martín, Mª A. (1997). «Formación de palabras y lenguaje técnico», Revista Española de Lingüística, n. 27, 2, pp. 317-339.

Martín, J., Ruiz, R., Santaella, J., y Escánez, J. (1996). Los lenguajes especiales. [Lenguaje jurídico-administrativo – Lenguaje científico-técnico – Lenguaje humanístico – Lenguaje periodístico y publicitario – Lenguaje literario]. Granada: Comares.

Martínez, J. A. (2006). «Lenguas de especialidad y léxico: algunas dificultades en la traducción de términos», Romansk Forum, n. 21 (2), pp. 41-50.

Picht, H., y Draskau, J. (1985). Terminology: an introduction. Guilford: University of Surrey.

Rodríguez, B. (1981). Las lenguas especiales. El léxico del ciclismo. León: Colegio Universitario de León.

Rodríguez, B., y García, P. (1992). «Lenguajes científico-técnicos y diccionario», III Simposio de RITerm http://www.riterm.net/actes/3simposio/rodrig.htm [16/11/2014].

Roffé, A. (1996). «Desarrollo de la conceptualización y designación jergal hispano-francesa. Enmiendas propuestas», Revista de Filología Francesa, n. 9, pp. 196-204.

Rondeau, G. (1983). Introduction à la terminologie. Chicoutimi Québec: Gaëtan Morin.

Sager, J. C., Dungworth, D., y Mcdonald, P. F. (1980). English Special Languages: Principles and Practice in Science and Technology. Brandstetter, Wiesbaden.

Santamaría, I. (2005). El léxico de la ciencia y de la técnica. Barcelona: Graó.

Descargas

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

Soler Costa, R. (2018). Análisis del lenguaje de la Pedagogía. Caracterización y tipología. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 74(282), 899–919. https://doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.007

Número

Sección

Estudios, textos, notas y comentarios