Biomedicina, envejecimiento y eutanasia: una combinación peligrosa

Autores/as

  • Javier Garcia Aguayo

DOI:

https://doi.org/10.14422/rib.i28.y2025.010

Palabras clave:

biomedicina, envejecimiento, eutanasia, suicidio asistido, adecuación del esfuerzo terapéutico, medicina paliativa, servicios sociosanitarios, pendiente resbaladiza

Resumen

El modelo biomédico hoy vigente, el creciente envejecimiento de nuestras sociedades occidentales y la eutanasia o suicidio medicamente asistido (como solución a los enfermos terminales con sufrimiento insoportable y en virtud de la autonomía del paciente) son los tres lados de un triángulo que es objeto de nuestra preocupación. Proponemos en su lugar una medicina que contemple al enfermo en todas sus dimensiones (modelo biopsicosocial) y que ponga el énfasis en la adecuación del esfuerzo terapéutico, la atención sociosanitaria y la medicina paliativa como alternativas a la eutanasia. En todo caso, hubiera sido necesario un verdadero debate público (que se ha hurtado en el caso español) en orden a conseguir el debido consenso social y profesional, antes que el apresuramiento del poder político de turno, que ha dado lugar a la ley recientemente aprobada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Callahan, D. (2004). Poner límites: los fines de la medicina en una sociedad que envejece. Triacastella.

CBE. (2020). Informe del Comité de Bioética de España sobre el final de la vida y la atención en el proceso de morir, en el marco del debate sobre la regulación de la eutanasia: propuestas para la reflexión y la deliberación, 11, 51. https://comitedebioetica.isciii.es

Chesterton, G. K. (2013). Ortodoxia. Acantilado.

Editorial. (2018). Derecho a decidir la muerte. El País. https://elpais.com/elpais/2018/05/05/opinion/1525530458_580079.html

Editorial. (2019). Time to abandon early detection cancer screening. European Journal of Clinical Investigation. https://onlinelibrary.wiley.com/journal/13652362

García-Aguayo, F. J. (2021). La crisis de la medicina, sus males y posibles remedios. Razón y Fe, 283(1451), 283-290. http://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/16610

Keown, J. (2002). Euthanasia, ethics and public policy, and argument against legalisation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511495335

Lafferriere, J. N. (2022). La pendiente resbaladiza de la eutanasia: la experiencia de los Países Bajos. Centro de Bioética, persona y familia. https://centrodebioetica.org

Marín Olalla, F. (2020). La muerte voluntaria: una muerte natural digna. morirencasa.es. https://www.morirencasa.es/blog

Meléndez, A. (2021). Hay que recuperar el prestigio de cuidar. https://www.portantos.es

Novoa, A. (2020). Contra la eutanasia: análisis de los argumentos de Daniel Callahan.

Peiró, S. y Bernal Delgado, E. (2006). ¿A qué incentivos responde la utilización hospitalaria en el Sistema Nacional de Salud? Gaceta Sanitaria, 20(1), 110-116. http://doi.org/10.1157/13086034

Repullo, J. R. (2012). Taxonomía, practica de la desinversión sanitaria en lo que no añade valor, para hacer sostenible el Sistema Nacional de Salud. Revista de Calidad Asistencial, 27(3), 130-138. https://doi.org/10.1016/j.cali.2012.02.010

Revel, J. F. (1989). El conocimiento inútil. Planeta.

Sitges Serra, A. (2020). Si puede no vaya al médico. Libros del Zorzal.

Torre, J. de la. (2019). D. Callahan in memorian. Revista Iberoamericana de Bioética, (11), 1-13. https://doi.org/10.14422/rib.i11.y2019.012

biomedicina, envejecimiento y eutanasia

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Garcia Aguayo, J. (2025). Biomedicina, envejecimiento y eutanasia: una combinación peligrosa. Revista Iberoamericana De Bioética, (28), 1–11. https://doi.org/10.14422/rib.i28.y2025.010