El rol de la mujer como cuidadora familiar de pacientes en el final de la vida: una perspectiva desde la ética del cuidado. Revisión sistemática (enero 2010 – junio 2024)
DOI:
https://doi.org/10.14422/rib.i28.y2025.007Palabras clave:
ética del cuidado, ética feminista, feminismo, cj, cuidados paliativos en el final de la vida, final de la vida, cuidador informal, cuidador familiar, cuidador mujer, enfermo terminalResumen
El cuidador informal (mujer en el 55-89% de los casos) experimenta una mayor carga multidimensional conforme se aproxima la muerte del enfermo, lo que añade sufrimiento. El objetivo de este estudio fue reconocer el perfil de las cuidadoras de familiares que se encuentran al final de la vida, desde la ética del cuidado, en la literatura actual. Para ello se han utilizado buscadores: Scielo, PUBMED, Science Direct, Semantic Scholar, ResearchGate, Google Scholar y CINAHL. Se encontraron 10 artículos en español, inglés y portugués; se integró literatura de Suiza, una colaboración Nigeria-Uganda-Zimbabwe, Turquía, Brasil, España, Colombia, Reino Unido, Islandia, Noruega. De este análisis se deduce que la cuidadora familiar —ya sea dentro del hogar o vinculada a una profesión como la enfermería— es la principal responsable del cuidado de las personas vulnerables (enfermos, discapacitados), independientemente del país de origen, según la literatura revisada. Y concluimos de este análisis que el bienestar, la calidad de vida y preservación de la dignidad del cuidador informal fundamentan el acompañamiento integral del enfermo, con apoyo de cuidados paliativos, generación de políticas sanitarias procuidador, generando un trato más humano y compasivo.
Descargas
Citas
Adejoh, S. O., Boele, F., Akeju, D., Dandadzi, A., Nabirye, E., Namisango, E., Namukwaya, E., Ebenso, B., Nkhoma, K. y Allsop, M. J. (2021). The role, impact, and support of informal caregivers in the delivery of palliative care for patients with advanced cancer: A multi-country qualitative study. Palliative Medicine, 35(3). https://doi.org/10.1177/0269216320974925
Alcón, C. D., Kohlen, H., Tronto, J., Delgado Hito, P., Fresnedo, C. E., Herrera, M. J., Martínez Rodríguez, L., Pera, I., Rosa, F., Ros, R., Santos Ruiz, S., García, V. y Vila Vendrell, Á. (n. d.). Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera. www.santjoandedeu.edu.es
Alonso Alonso, R. y Fombuena Valero, J. (2006). La ética de la justicia y la ética de los cuidados. Portularia, 6(1), 95-107. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161016087008.pdf
Andrade, C. G. de, Costa, S. F. G. da, Vasconcelos, M. F. de, Zaccara, A. A. L., Duarte, M. C. S. y Evangelista, C. B. (2013). Bioética, Cuidados Paliativos e Terminalidade: Revisão integrativa da literatura. Revista de Enfermagem UFPE On Line, 7(3), 888-897.
Araujo (2009). Cuidador principal paciente oncológico.
Blanco, V., Vázquez, F. L., Guisande, M. A., Sánchez, M. T. y Otero, P. (2020). Identification of non-professional caregivers with high resilience using sociodemographic, care, and personal and social development variables. Aging and Mental Health, 24(7), 1088-1097. https://doi.org/10.1080/13607863.2019.1566814
Coelho, M. E. de M., y Ferreira, A. C. (2015). Cuidados paliativos: narrativas do sofrimento na escuta do outro. Revista Bioética, 23(2), 340–348. https://doi.org/10.1590/1983-80422015232073
Escudero, G. G., Rodríguez-Zafra, M. y Cid Egea, L. (2008). Cuidar al cuidador: la ayuda psicoterapéutica a cuidadores de mayores dependientes mediante dinámica de grupos. Miscelánea Comillas, 66(128), 117- 167. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/7364
Espín Andrade, A. M. (2008). Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Revista cubana de Salud Pública, 34(3).
Figueroa, G. (2017). Bioética de género en medicina: fundamentos y desafíos interfaces. Acta Bioethica, 23(1). https://doi.org/10.4067/S1726-569X2017000100083
Herrera-Abián, M., Castañeda-Vozmediano, R., Antón-Rodríguez, C., Palacios-Ceña, D., González-Morales, L. M., Pfang, B., y Noguera, A. (2023). The caregiver’s perspective on end-of-life inpatient palliative care: A qualitative study. Annals of Medicine, 55(2). https://doi.org/10.1080/07853890.2023.2260400
Lamfre, L., Hasdeu, S., Coller, M. y Tripodoro, V. (2023). Análisis de costo-efectividad de los cuidados paliativos a pacientes oncológicos de fin de vida. Cadernos de Saúde Pública, 39(2). https://doi.org/10.1590/0102-311xes081822
López Pacheco, M. y López Sánchez, O. (2023). “Enfermó y toda la familia enfermamos, todos colapsamos”. Cuidados en la enfermedad y los impactos en la salud de las madres cuidadoras. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 9(1), 1–38. https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.987
Luxardo, N., Tripodoro, V., Funes, M., Berenguer, C., Nastasi, R., y Veloso, V. (2009). Perfil de cuidadores de enfermos en cuidados paliativos. Medicina, 69(5), 519-525.
Mateo-Rodríguez, I., y Maroto-Navarro, G. (n.d.). REVISIONES El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres María del Mar García-Calvente. Retrieved October 31, 2024, from https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Melis, P., Galletta, M., González, C. I. A., Contu, P., y Herrera, M. F. J. (2020). Ethical perspectives in communication in cancer care: An interpretative phenomenological study. Nursing Ethics, 27(6). https://doi.org/10.1177/0969733020916771
Onder, O. (2023). Caring for Caregivers: A Review from the Perspective of Care Ethics. Turkish Journal of Bioethics, 10(4), 113-123. https://www.researchgate.net/publication/376957946
Orenga Villanueva, E. (2018). Modelo Humanístico de Jean Watson: implicaciones en la práctica del cuidado (Trabajo fin de grado en Enfermería). Universitat Internacional de Catalunya. http://hdl.handle.net/20.500.12328/917
Price, M. L., Surr, C. A., Gough, B., y Ashley, L. (2024). Understanding the experiences and psychosocial support needs of caregivers of people with comorbid dementia and cancer. Psychology & Health, 39(10), 1428–1450. https://doi.org/10.1080/08870446.2022.2157030
Ramos Pozón, S. (2011). La ética del cuidado: valoración crítica y reformulación 1. 29, 109–122.
Renk, V. E., Buziquia, S. P. y Bordini, A. S. J. (2022). Mulheres cuidadoras em ambiente familiar: a internalização da ética do cuidado. Cadernos Saúde Coletiva, 30(3). https://doi.org/10.1590/1414-462x20223003022
Robertson, S. B., Hjörleifsdóttir, E., y Sigurðardóttir, Þ. (2022). Family caregivers’ experiences of end-of-life care in the acute hospital setting. A qualitative study. Scandinavian Journal of Caring Sciences, 36(3). https://doi.org/10.1111/scs.13025
Sánchez-González, M. (2021). Bioética en Ciencias de la Salud (2.ª ed., Vol. 1). Elsevier.
Sierra Leguía, L., Montoya Juárez, R., García Caro, M. P., López Morales, M. y Montalvo Prieto, A. (2019). Family caregivers experience with the palliative care’s and end-of-life. Index de Enfermeria, 28(1-2). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000100011&lng=es&nrm=iso
Staats, K., Jeppestøl, K., Søvde, B. E., Brenne, B. A., y Tarberg, A. S. (2024). End-of-life care at home: Dignity of family caregivers. Nursing Ethics, 32(2). https://doi.org/10.1177/09697330241241773
Trindade Coelho, C., Griebeler Oliveira, S. y Eisenhardt de Mello, F. (2023). Implicações no cuidado de um familiar doente: mulheres negras cuidadoras. Enfermería: Cuidados Humanizados, 12(2). https://doi.org/10.22235/ech.v12i2.3131
Tripodoro, V. (2020). El Cuidado como cambio mínimo necesario para transformar el sistema de salud. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas, 77(2). https://doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n2.27983
Tripodoro, V. A. (2013). El derecho a los cuidados paliativos o “el día en que la muerte decidió volver...” In Medicina (Argentina) (Vol. 73, Issue 6).
Tripodoro, V., Veloso, V. y Llanos, V. (2015). Evaluación de la sobrecarga del cuidador principal de pacientes en cuidados paliativos con la Escala de Zarit (EZ) en el Instituto Alfredo Lanari. En VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Valeriano-Sánchez, M., Aparicio-Martínez, P. y Vaquero-Abellán, M. (2019). La vulnerabilidad del paciente paliativo. Revista Bioética y Ciencias de la salud, 7(1), 1-5. https://saib.es/la-vulnerabilidad-del-paciente-paliativo/
Wittmann-Vieira, R. y Goldim, J. R. (2012). Bioética e cuidados paliativos: tomada de decisões e qualidade de vida. Acta Paulista de Enfermagem, 25(3), 334-339. https://doi.org/10.1590/S0103-21002012000300003
Wong, A. D. y Phillips, S. P. (2023). Gender Disparities in End of Life Care: A Scoping Review. Journal of Palliative Care, 38(1). https://doi.org/10.1177/08258597221120707
Woodworth, J. (2024). Exploring networks of care in the end-of-life context through eco maps: feminist perspectives on caregiving in between family, community, and professionals in Sweden. Community, Work and Family. https://doi.org/10.1080/13668803.2024.2303998

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mercedes del Pilar Díaz Cueva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de artículos aceptados en la Revista Iberoamericana de Bioética conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.