La democracia dual
¿Una solución a la crisis de la democracia representativa?
DOI:
https://doi.org/10.14422/cir.i20.y2021.005Palabras clave:
democracia, representación, deliberación, sorteo, participaciónResumen
Este trabajo parte de la existencia de una crisis de la democracia representativa que se evidencia en una serie de factores que afectan a la estabilidad del sistema. La fatiga o crisis democrática motiva la revisión del concepto de democracia y cómo sus fundamentos han ido evolucionando fruto del desarrollo de diferentes modelos de esta forma de gobierno. Desde esta perspectiva, la investigación trata de esclarecer qué aspectos de la democracia liberal y su sistema representativo entran en conflicto con la concepción clásica del término democracia. El análisis de los planteamientos de los teóricos de la democracia liberal evidencia la creación de un sistema que rompe con los pilares de la democracia clásica. Este alejamiento por parte del modelo liberal de los principios democráticos clásicos presenta una relación directa con las causas que provocan el estallido de la crisis. Una vez hallados los motivos que precipitan la fatiga democrática se procede al planteamiento de un nuevo modelo de democracia, la democracia dual, que combina aspectos de la democracia deliberativa, la democracia directa y el sistema representativo, en un intento de apoyar la regeneración del sistema actual.
Descargas
Citas
Altman, D. (2011). Direct Democracy Worldwide. Nueva York: Cambridge University Press.
Andreu, J. (13 de abril de 2014). Aforados, la excepción española. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2014/04/12/actualidad/1397317832_173704.html
Aristóteles. (1988). Política. Madrid: Gredos.
Bentham, J. (1960). Fragment on Government. Oxford: Blackwell.
Bessette, J. M. (1980). Deliberative democracy: the majoritary principle in republican government. En R. Goldwin, & W. Schambra, How democratic is the constitution? Washington: American Enterprise Institute.
Biezen, I. V., Mair, P., & Poguntke, T. (2012). Going, Going, … Gone? The Decline of Party Membership in Contemporary Europe. European Journal of Political Research, 51(1), 33-38. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2011.01995.x
Bohman, J. (enero-junio de 2016). La madurez de la democracia deliberativa. Co-herencia, 13(24), 105-143. https://doi.org/10.17230/co-herencia.13.24.5
Burke, E. (2009). Reflections on the Revolution in France. Nueva York: Oxford.
Carmona, A. S. (1994). De las Cortes orgánicas a las Cortes democráticas. Ayer, (15), 109-133. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/41320060?seq=1
Cazorla Martín, Á., Rivera Otero, J. M., y Jaráiz Gulías, E. (2017). La abstención electoral en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014: análisis estructural de sus componentes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (159), 31-50. https://doi.org/10.5477/cis/reis.159.31
Colomer, J. (julio-septiembre de 1987). Teoría de la democracia en el utilitarismo. En torno al pensamiento político de Jeremy Bentham. Estudios Políticos, (57). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26945
Comisión Europea. (2017). Ficha temática del semestre europeo: lucha contra las desigualdades. Recuperado de https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/file_import/european-semester_thematic-factsheet_addressing-inequalities_es.pdf
Comisión Europea. (2017). Special Eurobarometer 470: Corruption. Bruselas.
Comisión Europea. (2018). Standard Eurobarometer 89 Spring 2018. Bruselas.
Consejo de la Unión Europea. (6 de marzo de 2020). Brexit. Cronología. Recuperado de https://www.consilium.europa.eu/es/policies/eu-uk-after-referendum/
Dahl, R. (1992). La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://cienciapoliticauces.files.wordpress.com/2018/07/49298946-la-democracia-y-sus-criticos-robert-dahl.pdf
Dahl, R. (diciembre de 2004). La Democracia. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35028034/Dahl-POstdata.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DDahl-POstdata.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIATUSBJ6BAIHXVQZGL%2F20200415%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_requ
Dennison, S., Leonard, M., & Zerka, P. (2019). How to govern a fragmented EU: What europeans said at the ballot box. European Council on Foreign Relations. Londres: European Council on Foreign Relations. Recuperado de https://ecfr.eu/archive/page/-/how_to_govern_a_fragmented_eu_what_europeans_said_at_the_ballot_box.pdf
Dupuis-Déri, F. (2013). Démocratie. Histoire politique d’un mot aux États-Unis et en France. Lux.
Eurostat. (mayo de 2019). Estadísticas sobre pobreza de ingresos. Recuperado de: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Main_Page/es
Ferrajoli, L. (2005). La crisis de la democracia en la era de la globalización. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 39, 37-67. https://doi.org/10.30827/acfs.v39i0.1027
Finley, M. (1983). Politics in the Ancient World. Cambridge: Cambridge University Press.
Fishkin, J. S. (1991). Democracy and Deliberation: New Directions for Democratic Reform. New Haven: Yale University Press.
Fishkin, J. S. (2018). Democracy When the People Are Thinking. Revitalizing Our Politics Through Public Deliberation. Nueva York: Oxford University Press.
Gallagher, M., Lever, M., y Mair, P. (2011). Representative Government In Modern Europe. Open University Press.
Held, D. (2007). Modelos de democracia. Madrid: Alianza Editorial.
Hobbes, T. (1999). Leviatán. Madrid.
Iglesias, M. d. C. (1984). El pensamiento de Montesquieu. Política y ciencia natural. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (35), 233-242. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_035_12.pdf
Jorrín, J. G., Barragán, C., Alarcón, N., Brandoli, J., y Valero, Ó. (23 de mayo de 2019). La desigualdad está matando la Unión Europea. El Confidencial. Recuperado de https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2019-05-23/desigualdad-esta-matando-union-europea-elecciones-datos_2017478/
Jurado, I. (16 de febrero de 2017). Globalización y satisfacción con la democracia. El Diario. Recuperado de https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Globalizacion-satisfaccion-de¬mocracia_6_609699036.html
Krastev, I. (2017). After Europe. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Larriera, A. M. (2012). La creación del sistema moderno de representación: ¿Una forma de eludir la democracia? Recuperado de https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/04-Larriera.pdf
Leoni, F. (1991). La clase política en Gaetano Mosca. Revista de Estudios Políticos, (71), 219- 233. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27097.pdf
Levitsky, S., y Ziblatt, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.
Lewis, P., Clarke, S., Barr, C., Holder, J., y Kommenda, N. (20 de noviembre de 2018). Revealed: one in four Europeans vote populist. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/ng-interactive/2018/nov/20/revealed-one-in-four-europeans-vote-populist
Liddiard, P. (2018). Are Political Parties in Trouble? Washington: Wilson Center.
Locke, J. (1994). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Alianza editorial.
Mancini, M. (septiembre de 2009). Democracia, ciudadanía y desigualdad social. Una aproximación desde Hobbes, Locke, Tocqueville y Marx. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/54392993/mancini-revista_margen.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMancini-revista_margen.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=ASIA-TUSBJ6BAEYHGAMNS%2F20200415%2Fus-east-
Manin, B. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.
Mill, J. S. (febrero de 2013). Sobre la libertad. Recuperado de https://ldeuba.files.wordpress.com/2013/02/libro-stuart-mill-john-sobre-la-libertad.pdf
Montesquieu. (2001). Del espíritu de las leyes. Madrid: Alianza Editorial.
Mueller, A. P. (4 de junio de 2018). Olvidemos la democracia electoral y demos una oportunidad a la “demarquía”. Mises Institute. Recuperado de https://mises.org/es/wire/olvidemos-la-democracia-electoral-y-demos-una-oportunidad-la-demarquia
Narud, H. M., & Valen, H. (2008). Coalition Membership and Electoral Performance in Western Europe. Reikiavik.
O’Connor, K., Sabato, L. J., & Yanus, A. B. (2012). American Government. Roots and Reform. Nueva Jersey: Pearson.
O’Donnell, G. (2004). Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política. Revista Española de Ciencia Política, (11), 11-31. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/download/37355/20873
Parlamento Europeo. (16 de mayo de 2014). Fórmulas y sistemas electorales. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/spain/es/prensa/communicados_de_prensa/pr-2014/pr-2014-may/dato13.html
Parlamento Europeo. (marzo de 1997). Impacto diferencial de los sistemas electorales en la representación política femenina. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/work¬ingpapers/femm/w10/2_es.htm
Pérez, C. (29 de enero de 2016). Bélgica, o cómo sin Gobierno no se vive tan mal. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2016/01/28/actualidad/1454013532_512285.html
Pérez, P. J. (2012). ¿Es posible realizar la teoría deliberativa en la vida política? El proyecto de James Fishkin. Revista Española de Ciencia Política, 9-30. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37559
Pineda, R. (2002). La democracia deliberativa. Ius et Praxis, 8(2), 605-637. https://doi.org/10.4067/s0718-00122002000200020
Posner, R. A. (2012). La crisis de la democracia capitalista. Madrid: Marcial Pons.
Reybrouck, D. V. (2017). Contra las elecciones. Barcelona: Taurus.
Rodríguez-Pina, G. (31 de agosto de 2017). Cómo funciona la limitación de mandatos donde ya existe. El País. Recuperado de https://elpais.com/politica/2017/08/30/actualidad/1504094126_368904.html
Rousseau, J.-J. (1998). Del contrato social. Madrid: Alianza Editorial.
Rueda, S. (abril-junio de 2005). Deliberación representativa. Las encuestas deliberativas: una aproximación desde el republicanismo liberal. Revista de Estudios Políticos, (128), 221- 253. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/45718
Schmitt, C. (1997). El Leviatán en la doctrina del Estado de Thomas Hobbes. Sentido y fracaso de un símbolo político. Azcapotzalco, Ciudad de México: Amalgama Arte Editorial.
Smith, A. E. (1928). Progressive Democracy: Addresses and State Papers. Nueva York: Hardcourt, Brace and Company.
Solà, R. (julio-agosto de 2019). Auge del populismo de derecha en Europa. ¿Resultado de la crisis o estrategia política? Tiempo Devorado, (1), 16-31. Recuperado de https://revistes.uab.cat/tdevorado/article/view/v6-n1_Sola
Solijonov, A. (2016). Voter Turnout Trends around the World. International Idea. Institute for Democracy and Electoral Assitance. Recuperado de https://www.idea.int/sites/default/files/publications/voter-turnout-trends-around-the-world.pdf
Tucídices. (1986). Historia de la guerra del Peloponeso. Madrid: Ediciones Orbis.
Valdés-Ugalde, J. L. (28 de diciembre de 2016). Globalización vs. soberanía: gobernanza, guerra o progreso y orden mundial. Norteamérica, 10(2), 7-46. https://doi.org/10.20999/nam.2015.b001
Vázquez, L. D. (2010). La democracia deliberativa y la confrontación entre poderes fácticos en una decisión gubernamental: modificación al artículo 77 de la Ley de Propiedad Industrial. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(210), 105-131. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2010.210.25976
Vergara, J. (2012). Democracia y participación en Jean-Jacques Rousseau. Revista de filosofía, 68, 29-52. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602012000100004
Weber, M. (2017). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
Wolters Kluwer. (6 de marzo de 2020). Abstencionismo electoral. Recuperado de https://guias-juridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNDYwsTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAozpugDUAAAA=WKE
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en Comillas Journal of International Relations conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.