Los sindicatos en la transición a la democracia

Análisis comparativo de su impacto en Chile y España

Autores/as

  • Iñaki Gonzalo de la Banda

DOI:

https://doi.org/10.14422/cir.i20.y2021.007

Palabras clave:

sindicatos, movimientos sociales, transición, estructura de oportunidad política, Pedro Ibarra, Sydney Tarrow

Resumen

La relevancia de los sindicatos como movimientos sociales en el estudio de la transición a la democracia no se ha tenido tan en cuenta como el liderazgo de partidos y políticos. A través de la teoría que estudia las condiciones en las que los movimientos sociales tienen más capacidad de impacto político y social, analizamos cuáles fueron las características de las transiciones de Chile y España y de los sindicatos que tuvieron más impacto durante las mismas. Esas características incluyen la estructura de oportunidad política, el marco discursivo e identitario de los sindicatos, y sus repertorios de acción. A través de ese análisis, se observa que la estructura de oportunidad condiciona en gran medida la capacidad de acción de los sindicatos

Descargas

Biografía del autor/a

Iñaki Gonzalo de la Banda

Alumni Comillas CIHS Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación

Citas

Aduriz, I. (2011). Yo también fui militarizado. Público.

Atria, F., Larraín, G., Benavente, J. M., Couso, J., & Joignant Rondón, A. (2013). El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público. Barcelona: Debate.

Babiano, J. (2016). Hace 40 años. El espíritu del 76: Madrid en huelga. Sinpermiso.info. http://www.sinpermiso.info/textos/hace-40-anos-el-espiritu-del-76-madrid-en-huelga

Babiano, J. (2012). El mundo del trabajo durante el franquismo. Algunos comentarios en relación con la historiografía. Ayer, 88, 229-234. https://www.jstor.org/stable/23530139?se-q=15#metadata_info_tab_contents

CC. OO. (2000). Guía de la red de archivos históricos de Comisiones Obreras. http://www.ccoo.cat/revistes/arxiu_historic/guia_red_archivos_historicos.pdf

CC. OO. (2016). Breve historia de CC. OO. https://www.ccoo.es/Nuestra·organizacion/Breve_historia

Díaz, E., & Noé, M. (1984). Partidos políticos y sindicatos: ¿Competencia o solidaridad? Nueva Sociedad, 74, 26-34.

Dolidier, A. (2018). Las movilizaciones obreras durante la Transición Democrática española: discursos y representaciones acerca del asambleísmo (1976-1978). Debats, 132(1), 85-102. https://doi.org/10.28939/iam.debats-132-1.7

Durán Muñoz, R. (1997). Movilización y desmovilización del movimiento obrero en la transición chilena a la democracia. América Latina Hoy: Revista de Ciencias Sociales, 16(16), 109-124. https://doi.org/10.14201/alh.2111

El País. (1978). Comisiones Obreras arremete contra el Estatuto de los Trabajadores. El País. https://elpais.com/diario/1979/11/27/economia/312505220_850215.html

Flores-Guerrero, R., Sánchez, P. M., & Ramos, C. (2013). Un análisis cualitativo de los discursos de representantes de sindicatos, movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales, sobre el rol de las empresas y el Estado chileno. Polis (Santiago), 12(36), 101-124. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000300005

Folgueira Lombardero, P., & Bayón Iglesias, J. (2009). Breve acercamiento a la transición española. Tiempo y Sociedad, 53-61.

Fundación 1.º de mayo. (2009). Archivo de Gaceta de Derecho Social.

Gallego López, M. (2015). La dinamización de la transición política española a través del asesinato de los abogados de Atocha. (Tesis). Facultad de Geografía e Historia, Universidad Nacional a Distancia (UNED), Madrid. https://doi.org/10.4000/bhce.3097

González Candia, J. C., & Zapata Schaffeld, F. (2017). Política laboral del gobierno de Patricio Aylwin y su impacto en el sindicalismo chileno. Trabajo y Sociedad, 29, 249-263.

Ibarra, P. (2005). Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Madrid: Síntesis.

Julián, D. (2012). Tendencias de un sindicalismo fracturado. Sindicalismo autoritario. Actuel Marx, July 2012, 95-113.

Martínez Pérez, D. (2018). Dos proyectos enfrentados: El PTE y CC. OO. ante la conflictividad laboral leonesa. En Las otras protagonistas de la Transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales (pp. 641-655). https://www.researchgate.net/publication/318506294_En-cuentros_Las_otras_protagonistas_de_la_Transicion_Izquierda_radical_y_movilizacio-nes_sociales

Miguélez, F., & Prieto, C. (2009). Trasformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa. Política y Sociedad, 46(1), 275-287. https://doi.org/10.5209/POSO.23060

Estatuto de los Trabajadores, 84 (2005).

Molinero, C., & Ysás, P. (1998). Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista. Cuadernos de Historia Contemporánea, 20, 325-328.

Osorio, S., & Gaudichaud, F. (2018). ¿La democratización en contra de los trabajadores? La CUT, el movimiento sindical y el dilema de la transición pactada en Chile. Les Cahiers de Framespa. https://doi.org/https://doi.org/10.4000/framespa.4763

Rivera, A. (2009). El sindicalismo español: de la dictadura a la transición a la democracia. Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 7, 261-277.

Rodríguez-Rata, A. (2011). Moderación sindical en la transición española: ¿interés corporativo o de clase? Encrucijadas, 2, 146-161.

Sánchez-Cuenca, I. (2009). La violencia terrorista en la transición española a la democracia. Historia del Presente, 14, 9-24.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. En El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. https://doi.org/10.1017/CBO9780511973529

Waissbluth, M. (2006). La Reforma del Estado de Chile: De la Confrontación al Consenso. Boletín Electrónico de La ESADE, 1-132.

Waissbluth, M. (2007). Globalización y reforma del estado en Chile. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, XXXVII(1), 285-310. https://doi.org/10.16993/ibero.205

Descargas

Publicado

2021-04-19

Cómo citar

Gonzalo de la Banda, I. . (2021). Los sindicatos en la transición a la democracia: Análisis comparativo de su impacto en Chile y España. Comillas Journal of International Relations, (20), 113–135. https://doi.org/10.14422/cir.i20.y2021.007

Número

Sección

Artículos