Gender Labour Equity for Growth and Development in Latin America

A Multiple Linear Regression Analysis

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14422/cir.i24.y2022.001

Keywords:

labor equity, gender, economic growth, developing, Latin America

Abstract

The research aims to analyze the importance of reducing the labor gap for reasons of gender to promote economic growth and development in Latin America. To quantify the relationship between the research variables, a multiple linear regression model was performed using the Ordinary Least Squares method. The research affirms that the results obtained through the model estimated for the period 1990-2019 reveal that the hypothesis of reducing the gap in the labor market for gender reasons to enhance the growth and economic development of the region is supported by statistical information.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Natali Yormeri Pérez Rivas, Universidad de Los Andes

Profesora de Teoría Económica e Investigadora invitada en el Grupo de Investigaciones Sobre Estudios del Desarrollo y Democracia (GISEDD)

Rafael Gustavo Miranda Delgado, Universidad de Los Andes

Profesor y director cofundador del Grupo de Investigaciones Sobre Estudios del Desarrollo y Democracia (GISEDD)

References

Banco Mundial. (2021, 15 de octubre). Datos de libre acceso del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/

Banco Mundial. (2010). El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe. Resumen Ejecutivo. Banco Mundial.

Bárcena, A. y Prado, A. (2016). El imperativo de la igualdad: por un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Siglo XXI. CEPAL

Bercovich, N. y Scuro, M. (2014). La Autonomía de las Mujeres en el Nuevo Paradigma Digital: los desafíos para la igualdad en América Latina. Revista paranaense de desenvolvimento, 35(127), 35-57.

CEPAL (Comisión económica Para América Latina y el Caribe). (2019). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: mapas de ruta para el desarrollo. Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe. Estudios, Nº 1 (LC/PUB.2017/1- P/ Rev.1). CEPAL

CEPAL (Comisión económica Para América Latina y el Caribe). (2018). Panorama Social de América Latina. LC/PUB.

CEPAL (Comisión económica Para América Latina y el Caribe). (2016a). Panorama Social de América Latina. CEPAL.

CEPAL (Comisión económica Para América Latina y el Caribe). (2015). Desarrollo Social Inclusivo. Una nueva Generación de Políticas para Superar la Pobreza y Reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. CEPAL.

CEPAL (Comisión económica Para América Latina y el Caribe). (2012). Trayectorias laborales de mujeres en ciencia y tecnología. Barreras y desafíos. CEPAL.

CEPAL, FAO, ONU Mujeres, PNUD, y OIT. (2013). Trabajo Decente e Igualdad de Género. Políticas para mejorar el acceso y la calidad del empleo de las mujeres en américa Latina y el Caribe. Santiago.

CIM (Comisión Interamericana de Mujeres). (2011). Avance de la Igualdad de Género en el marco del Trabajo Decente. CIM.

Duflo, E. (2012). Women Empowerment and Economic Development. Journal of Economic Literature, 50(4). 1051-1079. https://doi.org/10.1257/jel.50.4.1051

Espino, A. (2012). Perspectivas teóricas sobre género, trabajo y situación del mercado laboral latinoamericano. En ONU Mujeres (ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. ONU Mujeres.

Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría (5.ª ed.). McGRAW-HILL/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Kpodar, K., Newiak, M., Wingender, P., Clements, B., Elborgh-Woytek, K., Fabrizio, S., Kochhar, K. y Schwartz, G. (2013). Women, Work, and the Economy: Macroeconomic Gains from Gender Equity. IMF Staff Discussion Notes. Fondo Monetario Internacional.

Mahadeva, L. y Robinson P. (2009). Prueba de raíz unitaria para ayudar a la construcción de un modelo. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Nussbaum, M. (2000). Women and Human Development. The Capabilities Approach. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511841286

OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2019). Panorama Temático Laboral. Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo.

OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2017). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Resumen Ejecutivo. OIT.

OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2010). Panorama Laboral 2010. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. OIT.

OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2009). Tendencias mundiales del empleo. OIT.

PNUD. (2007). Género, Derechos y Desarrollo humano. PNUD.

Sen, A. (2001). Many Faces of Gender Inequality. Frontline, 18(22), 35-40.

Sen, A. (1993). Capability and Well-being. En M. Nussbaum y A. Sen (eds.), The Quality of Life. Oxford, Clarendon Press - Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.1093/0198287976.003.0003

Vásconez, A. (2012). Mujeres, hombres y las economías latinoamericanas: un análisis de dimensiones y políticas. En ONU Mujeres (ed.), La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 42- 97). ONU Mujeres.

Wooldridge, J. (2009). Introducción a la econometría un enfoque moderno (4.ª ed.). Michigan State University.

Published

2022-07-20

How to Cite

Pérez Rivas, N. Y., & Miranda Delgado, R. G. (2022). Gender Labour Equity for Growth and Development in Latin America: A Multiple Linear Regression Analysis. Comillas Journal of International Relations, (24), 01–23. https://doi.org/10.14422/cir.i24.y2022.001

Issue

Section

Articles