¿Existe la utopía conservadora? Paradoja y ejemplo de Chesterton
Palabras clave:
utopía, distopía, conservadurismo, ideologías políticas, filosofía política, teoría política, G. K. ChestertonResumen
Convencionalmente, el pensamiento utópico y el conservadurismo político han mantenido una relación de contraste, puesto que los conservadores rechazan el orden social de la perfección. No obstante, desde el estudio de las ideas políticas es posible afirmar que existe una paradoja: existe una utopía conservadora, ajena a la acepción progresista, de carácter, imperativa y prescriptiva, habitualmente asociada al utopismo. El literato y pensador Gilbert Keith Chesterton ejemplifica esta controvertida afirmación al compendiar nítidamente los rasgos del pensamiento conservador, sobre los que fundamenta una utopía historicista, distributista y religiosa.Citas
Antuñano Alea, S. (2013). G. K. Chesterton: verdadera filosofía para un tiempo desesperanzado. En Gutiérrez Carreras, P. y Abradelo de Usera, M. I. (Eds.), Chesterton de pie (pp. 67-96). Madrid: CEU Ediciones.
Antuñano Alea, S. (2012). La tensión entre las dos ciudades: el análisis de San Agustín y su validez actual. Espíritu: Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana. 144, 277-311.
Antuñano Alea, S. (2003). G. K. C. o la llave de la realidad perdida: Estudio sistemático sobre la fundamentación metafísica de las ideas de Gilberto Keith Chesterton en su diálogo con la Modernidad. Madrid: Fundación Universitaria Espa-ola.
Antuñano Alea, S. (2002). Chesterton o la modernidad a plena luz. Mar Oceana: Revista del humanismo espa-ol e iberoamericano. 10, 47-74.
Auerbach, M. (1959). The Conservative Illusion. Nueva York: Columbia University Press.
Ball, T., Dagger, R. y O'Neill, D. I. (2014). Political Ideologies and the Democratic Ideal. Boston: Pearson.
Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Barcelona: Paidós, Barcelona. Ed. Kindle.
Bey, F. N. (2014). Entre la ortodoxia y la revolución: una reconstrucción de la filosofía política de Gilbert Keith Chesterton. Desafíos, 26, 181-217.
https://doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.07
Bidegain Ponte, G. (2010). La utopía de Tomás Moro: una sociedad disciplinaria. Revista Pléyade, 6, 2-26.
Blond, P. (2010). Red Tory. How the Left and Right Have Broken Britain and How We Can Fix It. Londres: Faber and Faber. Edición Kindle.
Boyd, I. (1989). The Legendary Chesterton. En Macdonald, M. y Tadie, A.(Eds.), G. K. Chesterton and C. S. Lewis: The Riddle of Joy (pp. 53-68), Michigan: Wm. B. Eerdmans Publishing.
https://doi.org/10.5840/chesterton1989151/22
https://doi.org/10.5840/chesterton1989/199015/164/138
https://doi.org/10.5840/chesterton19891535
Carretero Pasín, Á. E. (2005). Imaginario y utopías. Athenea Digital, 7, 40-60.
https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n7.180
Chesterton, G. K. (2013 a). La utopía capitalista y otros ensayos, Madrid: Biblioteca Palabra.
Chesterton, G. K. (2013 b). The Ballad of the White Horse. Lanham: Start Classics.
Chesterton, G. K. (2007). Herejes, Barcelona: Acantilado.
Chesterton, G. K. (2005). La esfera y la cruz, Madrid: Valdemar.
Chesterton, G. K. (2004 a). El hombre eterno. Madrid: Ediciones Cristiandad (2.ª ed. 2007).Chesterton, G. K. (2004 b). El regreso de don Quijote, Madrid: Valdemar (2.ª ed. 2005).
Chesterton, G. K. (2004 c) La taberna errante, Madrid: Ediciones Acuarela y Antonio Machado Libros (3.ª ed. 2009).
Chesterton, G. K. (2003). Autobiografía, Barcelona: Acantilado.
Chesterton, G. K. (2000). El hombre que fue Jueves. Madrid: Valdemar (3.ª ed. 2004).
Chesterton, G. K. (1988). Ortodoxia. Barcelona: Editorial Alta Fulla (4.ª ed. 2009).
Del Palacio Martín, J. (2013). La actitud conservadora: Michael Oakeshott y la crítica de posguerra al estilo ideológico de política. Revista de Estudios Políticos. 161, 93-115.
Eccleshall, R. (1984). Conservatism. En Eccleshall, R., Finlayson, A., Geoghegan,
Fazio, M. (2002). Chesterton: la filosofía del asombro agradecido. Acta Philosophica: rivista internazionale di filosofia, 11 (1), 121-142.
Fernández Sanz, A. (1995). Utopía, progreso y revolución como categorías explicativas en la historia del pensamiento. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 12, 165-189.
Fitting, P. (2009). A Short History of Utopian Studies. [Versión digital] Science Fiction Studies, 107. Recuperado de http://www.depauw.edu/sfs/backissues/107/fitting107.htm
Gómez Alonso, M. (2009). Los principios del conservadurismo político. Opinión Jurídica, 8 (16), 63-79.
González Camargo, J. (2010). Topía y cronía de lo utópico y lo ucrónico-Recuentos y valoraciones entre la literatura y la filosofía. Prometeica-Revista de Filosofía y Ciencias, 2, 5-21.
Goodwin, B., y Taylor, K. (2009). The Politics of Utopia. A Study in Theory and Practice. Oxford: Peter Lang.
Gray, J. (2011). Anatomía de Gray. Textos ejemplares. Barcelona: Paidós.
Green, E. (2002). Ideologies of Conservatism. Conservative Political Ideas in the Twentieth Century. Oxford: Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198205937.001.0001
Hernández, J. M. (2007). La utopía en la estela del pensamiento político. Revista Internacional de Filosofía Política, 29, 5-8.
Herrera Guillén, R. (2013). Breve historia de la utopía. Madrid: Ediciones Nowtilus.
Herrera Guillén, R. (2008). Un largo día (Globalización y crisis política). Murcia: Tres Fronteras Ediciones.
Herrero de Mi-ón, M. (2008). Tipología del pensamiento conservador. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 85, 269-321.
Hoffman, J., y Graham, P. (2006). Introduction to Political Concepts. Harlow: Pearson Education Limited.
Huntington, S. (1957). Conservatism as an Ideology. The American Political Science Review, 51 (2), 454-473.
https://doi.org/10.2307/1952202
Kateb, G. (1972). Utopia and Its enemies. Nueva York: Schocken.
Kirk, R. (2009). Qué significa ser conservador (en 15 lecciones). Madrid: Ciudadela Libros. Edición Kindle.
Kirk, R. (2003). Un programa para conservadores. Madrid: El Buey Mudo.
Kirk, R. (2001). The Conservative Mind. From Burke to Eliot. Washington: Regnery Publishing Inc.
Kolakowski, L. (2007). Por qué tengo razón en todo. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
Koselleck, R. (1998). Critique and Crisis. Enlightenment and the Pathogenesis of Modern Society. Cambridge: The MIT Press.
Kumar, K. (2007). Pensar utópicamente: política y literatura. Revista Internacional de Filosofía Política. 29, 65-80.
Kumar, K. (2000). Utopia and Anti-Utopia in the Twentieth Century. En Schaer, R., Claeys, G. y Sargent, L. T. (Eds.), Utopia. The search for the ideal society in the western world (pp. 251-267). Nueva York: Oxford University Press.
Kumar, K. (1991 a). Utopia & Anti-utopia in Modern Times. Oxford: Basill Blackwell.
Kumar, K. (1991 b). Utopianism. Bukinghman: Open University Press.
Levitas, R. (2011). The Concept of Utopia. Oxfordshire: Peter Lang Oxford.
López Atanes, F. J. (2010). Conducta humana y sociedad civil. Introducción a la filosofía política de M. Oakeshott. Madrid: Unión Editorial.
MacRae, D. (1969). Populism as an Ideology. En Ionescu, G. y Gellner, E. (Eds.), Populism (pp. 153-165). Nueva York: Macmillan.
Mannheim, K. (1954). Ideology and Utopia. Nueva York: Harcourt, Brace & Co.
Manuel, F. E., y Manuel, F. P. (1979). Utopian Thought in the Western World.Cambridge: The Belknap Press.
Marcuse, H. (1986). El final de la utopía. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Mardones, J. M. (1997). Utopía en la sociedad neoliberal. Santander: Sal Terrae.
Mardones, J. M. (1991). Capitalismo y religión. La religión política neoconservadora. Santander: Sal Terrae.
Molina, I. (1998). Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial.
Mumford, L. (1922). The Story of Utopias. Nueva York: Boni and Liveright.
Negley, G., y Patrick, J. (1952). The Quest for Utopia. An Anthology of Imaginary Societies. Nueva York: Anchor Books.
Nisbet, R. (1995). Conservadurismo. Madrid: Alianza Editorial.
Oakeshott, M. (1996). The Politics of faith and the Politics of Scepticism. New Haven: Yale University Press.
Oakeshott, M. (1962). Rationalism in Politics and other essays. Londres: Methuen & Co.
O'Sullivan, N. (2013). Conservatism. En Freeden, M., Sargent L. T. y Stears, M. (Eds.), The Oxford Handbook of Political Ideologies (pp. 293-311). Oxford: Oxford University Press.
O'Sullivan, N. (2003). Conservatism. En Ball, T. y Bellamy, R. (Eds.), The Cambridge History of Twentieth-Century Political Thought (pp. 151-164), Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/CHOL9780521563543.008
O'Sullivan, N. (1976). Conservatism. Nueva York: St. Martin's Press.
Pearce, J. (1998). G. K. Chesterton. Sabiduría e inocencia. Madrid: Ediciones Encuentro (3.ª ed. 2011). Edición Kindle.
Pisier, É., Duhamel, O., y Châtelet, F. (2006). Historia del pensamiento político. Madrid: Tecnos.
Quinton, A. (1978). The Politics of Imperfection. The religious and secular traditions of conservative thought in England from Hooker to Oakeshott. Londres: Faber and Faber.
Ricoeur, P. (2008). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa Editorial.
Rivero, Á. (2007). Utopía versus política. Revista Internacional de Filosofía Política, 9, 81-96.
Rivero, Á. (1998). Liberalismo conservador (de Burke a Nozick). En Antón, J. (Ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos (pp. 47-63). Madrid: Editorial Tecnos.
Sabine, G. (1945). Historia de la teoría política. México D. F.: Fondo de Cultura Económica (3.ª ed. 1994).
Sada, D. (2005). Gilbert Keith Chesterton y el distributismo inglés en el primer tercio del siglo XX. Madrid: Fundación Universitaria Espa-ola.
San Juan Pablo II (2000). Carta Apostólica en forma motu Proprio para la proclamación de Santo Tomás Moro como patrono de los gobernantes y de los políticos. [Versión digital] Recuperado de http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/motu_proprio/documents/hf_jp-ii_motu-proprio_20001031_thomas-more_sp.html
Sargent, L. T. (2013). Ideology and Utopia. En Freeden, M., Sargent, L. T. y Stears, M. (Eds.). The Oxford Handbook of Political Ideologies. Oxford: Oxford University Press, 439-451.
Sargent, L. T. (2000) Utopian Traditions: Themes and Variations. En Schaer, R., Claeys, G. y
Sargent, L. T. (1994). The Three Faces of Utopianism Revisited. Utopian Studies, 5 (1), 1-37.
Scruton, R. (2014). How to be a Conservative. Londres: Bloomsbury. Edición Kindle.
Scruton, R. (2010). Usos del pesimismo. El peligro de la falsa esperanza. Barcelona: Ariel.
Scruton, R. (1991). Conservative Texts. An Anthology. Hampshire: MacMillan.
https://doi.org/10.1007/978-1-349-21728-1
Scruton, R. (1982). The Palgrave Macmillan Dictionary of Political Thought. Hampshire: Mac-Millan (3.ª ed. 2007).
https://doi.org/10.1007/978-1-349-06413-7
Segura, E. (1998). La anticipación de G. K. Chesterton a la moderna crítica literaria. En Actas del IX Congreso de Filosofía de la Sociedad de Filosofía del Paìs Valenciá, Valencia, 379-387.
Stapleton, J. (2009). Christianity, Patriotism, and Nationhood. The England of G. K. Chesterton. Lanham: Lexington Books.
Titterton, W. (2011). G. K. Chesterton, mi amigo. Madrid: Ediciones Rialp.
Vega Rodríguez, P. (2008). Chesterton y Maeztu ante la utopía quijotesca. [Versión digital] Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 38. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero38/chesmaez.html
Vega Rodríguez, P. (2005). El regreso de don Quijote de Chesterton. Tradición y utopía. Anales Cervantinos, XXXVII, 239-251.
Von Beyme, K. (1985). El conservadurismo. Revista de Estudios Políticos, 43, 7-44.
Walicki, A. (1975). The Slavophile Controversy: History of a Conservative Utopia in Nineteenth-Century Russian Thought. Oxford: Clarendon Press, Oxford.
Williams, D. T. (2006). Mere Humanity. G. K. Chesterton, C. S. Lewis and J. R. R. Tolkien on the Human Condition. Nashville: Broadman & Holman Publishers. Edición Kindle.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Miscelánea Comillas conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución, comercialización y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.