Violencia institucional por razón de género contra las mujeres: casos paradigmáticos en el Estado mexicano
Palabras clave:
violencia institucional, violencias por razón de género contra las mujeres, perspectiva de género, derechos humanosResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las dimensiones de la violencia institucional por razón de género en casos paradigmáticos de violencias por razón de género contra las mujeres en México, en su manifestación de feminicidio sexual sistémico y tortura sexual, que han llegado al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.Citas
Amnistía Internacional. (2016). Sobrevivir a la muerte. Tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México. AMR 41/4237/2016.
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, pp. 131-155.
Brewer, S. E. (2014). Coordinadora del Área Internacional del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro que representa a las 11 denunciantes del Caso Atenco. Entrevista realizada el 19 de agosto de 2014 en el Distrito Federal. México. Entrevistadora: T. Sordo.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Informe n.º 74/15, Caso 12.846. Fondo. Mariana Selvas Gómez y otras. México. 28 de octubre de 2015.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2017). Recomendación General n.º 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la Recomendación General No. 19. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1992). Recomendación
General n.º 19, La violencia contra la mujer. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm
Committee on the Elimination of Discrimination against Women. (2015). General Recommendation n.º 33 on women’s access to justice. Recuperado el 29 de diciembre de 2017, de http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/CEDAW_C_GC_33_7767_E.pdf
Consejo de Derechos Humanos, (2017). Informe de seguimiento del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes-México. A/HRC/34/54/Add.4.
Consejo de Europa, (2011). Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de https://rm.coe.int/1680462543
Cook, R. J. y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas Legales Transnacionales. Colombia: Profamilia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 01 de septiembre de 2015, Serie C N.º 298.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Caso Fernández Ortega y otros. vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010. Serie C N.º 215.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Caso Rosendo Cantú y otra vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010. Serie C N.º 216.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso González y otras («Campo Algodonero») vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C N.º 205.
Cusack, S. (2014). Eliminating Judicial Stereotyping. Office of the High Commissioner of Human Rights. Recuperado el 29 de diciembre de 2017, de http://www.ohchr.org/EN/Issues/Women/WRGS/Pages/GenderStereotypes.aspx
Lagarde, M. (2010). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. En V. Maquieira, (Ed.). Mujeres, globalización y derechos humanos (pp. 477-534). Madrid: Ediciones Cátedra.
— (2009). Claves feministas en torno al feminicidio. Construcción teórica, política y jurídica. En E. Molina Bayón y N. San Miguel Abad (coords.). Nuevas líneas de investigación en género y desarrollo (pp. 211-233). España: Universidad Autónoma de Madrid.
Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Ley 26.485. Argentina (2009).
Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. México (2007).
Marrufo, I. (2014). Abogada y activista por los derechos de las mujeres que trabaja en Ciudad Juárez, Chihuahua. Entrevista realizada el 14 de marzo de 2014 en Madrid, España. Entrevistadora: T. Sordo.
Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará. (2012). Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-SegundoInformeHemisferico-ES.pdf
Medina, A. (2014). Abogada experta en género y derechos humanos. Litigante del Caso Campo Algodonero. Entrevista realizada el 21 de agosto de 2014 en el Distrito Federal, México. Entrevistadora: T. Sordo.
— (2010). Campo Algodonero. Análisis y propuestas para el seguimiento de la sentencia de la Corte interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado mexicano. México: Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C. y Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer-CLADEM.
Monárrez, J. E. (2000). La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999. Frontera Norte, 12 (23), pp. 87-117.
Montemayor, C. (2006). Atenco y la guerra sucia. La Jornada. México, publicado el 13 de mayo de 2006.
Morales, G. (2013). Abogada y defensora de los derechos humanos. Entrevista realizada el 26 de junio de 2013 en Madrid, España. Entrevistadora: T. Sordo.
Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx
Naciones Unidas (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Organización de los Estados Americanos (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Sevillano, E. G. (2017). Archivada la causa contra la juez que preguntó a una víctima si «cerró las piernas». El País, España, publicado el 26 de julio de 2017. Recuperado el 28 de diciembre de 2017, de https://politica.elpais.com/politica/2017/07/26/actualidad/1501088157_064849.html
Sordo, T. (2017). Violencias en contra de las mujeres en base al género en el Estado mexicano. Un análisis interseccional (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid-Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680571/sordo_ruz_tania.pdf?sequence=1&isAllowed=y
— (2014). Los estereotipos de género como obstáculos para el acceso de las mujeres a la justicia. En Ética Judicial e Igualdad de Género (pp. 319-352). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Waisman, V. y Sordo, T. (2015). Trascender para transformar a través del derecho. RJUAM, 32 (2015-II), pp. 9-12.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Miscelánea Comillas conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución, comercialización y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.