Experiencias inclusivas intergeneracionales: ¿un nuevo horizonte para la inclusión de personas mayores y menores?

Autores/as

  • María José Flores Tena Universidad Autónoma de Madrid
  • María del Carmen Ortega Navas UNED
  • Silvia Vallejo Jiménez Universidad Autónoma de Madrid

Palabras clave:

inclusión, aprendizaje, educación, intergeneracional, experiencias educativas

Resumen

Las políticas buscan atender las experiencias intergeneracionales dando una respuesta basada en la inclusión educativa entre mayores y menores. Los resultados sobre experiencias inclusivas en el contexto actual apuntan a la combinación de participación que existe entre ambos grupos. La educación a lo largo de la vida y su influencia en el paradigma de la inclusión socioeducativa ha ido en aumento fruto de la creciente aspiración y demanda de actividades de promoción social y desarrollo personal. Además, la participación en actividades comunitarias inclusivas viene a contribuir a una mejora de la calidad de vida de las personas.

Biografía del autor/a

María del Carmen Ortega Navas, UNED

Facultad de Educación. Directora del Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED)

Silvia Vallejo Jiménez, Universidad Autónoma de Madrid

Doctoranda

Citas

Ainscow, M., y Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva: ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas? En C. Giné (Coord.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 161-170). Barcelona: Horsori Editorial.

Alcalá Mangas, M. E., y Valenzuela Sánchez, E. (2000). El aprendizaje de los Mayores ante los retos del nuevo milenio. Madrid: Dykinson.

Ander Egg, E. (1987). Léxico del animador. Buenos Aires: Humanitas.

Andrés Orizo, F. (1996). Dinámica intergeneracional de los cambios en los valores y los estilos de vida. En Autores Varios, Vida cotidiana y nuevas generaciones (pp. 65-88). Bilbao: Universidad de Deusto.

Augé, M. (2007). Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.

Ayuntamiento de Alcobendas (2017). Actividades de ocio y programa de mayores. [Versión Digital] Recuperado de http://www.alcobendas.org/es/portal.do?TR=C&IDR=2108.

Ballester, Ll. (2016). Jóvenes que construyen futuros: de la exclusion a la inclusion social. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

Bayardo García, R. (2002). Antropología, identidad y políticas culturales. [Versión Digital] Programa Antropología de la Cultura ICA, FFyL. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.cerim.unam.mx/cultura/ponencias/ponencias/ponen2faseindice/Bayardo.htm. (2002).

Bazo, M. T. (2012). Relaciones familiares y solidaridad intergeneracional en las nuevas sociedades envejecidas. Panorama Social,15, 127-142.

Bermejo García, L. (2005). Gerontología Educativa: como diseñar proyectos educativos con personas mayores. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Blanco Guijarro, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (3), 1-15.

Casas, F. (2010). Representaciones sociales que influyen en las políticas sociales de infancia y adolescencia en Europa. [Versión digital]. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/118451

Castillo Arredondo, S., y Cabrerizo Diago, J. (2004). Evaluación de programas de intervención socioeducativa: agentes y ámbitos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Centro del Conocimiento de la Fundación EDE (2015). Hacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades? Guía Práctica. [Versión digital]. Diputación foral de Bizkaia. Recuperado de http://www.bizkaia.eus/ home2/Archivos/DPTO3/Temas/Pdf/ProgramasIntergeneracionales/GuiaPractica_CAS.pdf?idioma=IN

Del Campo Adrián, M.ª E. (2000). Dificultades de aprendizaje y tercera edad: prácticas. Madrid: UNED.

Delors, J., et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación en el Siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.

Duarte, C. (2012). Sociedades Adultocéntricas sobre sus orígenes y reproducción. [Versión digital] Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v20n36/art05.pdf

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.

Escarbajal Frutos, A. (2015). Comunidades interculturales y democráticas. Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva. Madrid: Narcea.

Faure, E., y Thomas, J. (1994). Aprender a ser. Madrid: Alianza.

Fernández, J. D. (2002). Pedagogía del humor. En A. Rodríguez Idigoras (ED), El valor terapéutico del humor. Bilbao: Serendipity DDB.

Gallego, D., y Ongallo, C. (2003). Conocimiento y Gestión. Madrid: Pearson Prentice Hall.

García, S., García, R., y Nieto, M. D. (2013). Programa intergeneracional «Crece Conmigo». En Ballesteros, V. (ed.). Voluntariado y personas mayores (pp.168-171). Granada: Editorial Universidad de Granada.

García Llamas, J. L., González Galán, M. A., y Ballesteros Velázquez, B. (2001). Introducción a la investigación en educación. Madrid: UNED.

Höpflinger, F. (2009). Introduction: concepts, définitions et théories. En P. Perrig-Chiello, F. Höpflinger y Ch. Suter, Générations-structures et relations. Rapport «Générations en Suisse» (pp. 18-41). Zurich et Genève: Seismo.

IMSERSO (2010). Relaciones intergeneracionales. En IMSERSO, Libro blanco del envejecimiento activo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

IMSERSO & The Pennsylvania State University (2010). Programas intergeneracionales. Guía Introductoria. Madrid: IMSERSO.

LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Moragas Moragas, R. (2004). Gerontología social. Envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Herder.

Moral Jiménez, M. de la V. (2017). Programas intergeneracionales y participación social: la integración de los adultos mayores españoles y latinoamericanos en la comunidad. [Versión digital]. Universitas Psychologica, 16(1), 1-19. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy16-1.pip

Moscoso, M. F. (2009). La mirada ausente: Antropología e infancia. [Versión digital]. Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1038

Onrubia, J. (2009). Transformar para adaptar, adaptar para incluir: una mirada psicoeducativa a la educación inclusiva. En C. Giné (Coord.), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado (pp. 49-62). Barcelona: Horsori.

Pérez Serrano, G. (2006). ¿Cómo intervenir en personas mayores? Madrid: Dykinson.

Pinazo Hernandis, S., y Montoro Rodríguez, J. (2004). La relación entre abuelos y nietos. Factores que predicen la calidad de la relación intergeneracional. Revista Internacional de Sociología (RIS), Tercera Época, n.º 38, pp. 147-168. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2004.i38.257

Sánchez Martínez M. et al. (2010). Programas intergeneracionales. Guía introductoria. Colección Manuales y Guías. Serie Personas Mayores. Madrid: IMSERSO.

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Ediciones Morata.

Smith, A.B., y Taylor, N. (2010). El contexto sociocultural de la infancia: el equilibrio entre dependencia y autonomía. En Smith, A. B., Taylor, N. J., y Gollop, M. M. (eds.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica.

Valls, R., y Kyriakides, L. (2013). The power of interactive groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43 (1), 17-33. DOI: https://doi.org/10.1080/0305764x.2012.749213

Whitebread, D., Basilio, M., Kuvalja, M., y Verma, M. (2012). The importance of play: a report on the value of children’s play with a series of policy recommendations. Bruselas: Toys Industries for Europe.

Descargas

Publicado

2019-09-03

Número

Sección

Artículos