Detección de la discriminación hacia los pobres, «aporofobia»
DOI:
https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.007Palabras clave:
aporofobia, discriminación al pobre, exclusión, prejuicio, estereotipoResumen
El concepto de «aporofobia» nos ayuda a reconocer, identificar y visualizar la discriminación hacia los menos visibles de nuestra sociedad (Cortina, 2000). El rechazo al pobre surge de la construcción de ideas estereotipadas y de los prejuicios hacia las personas excluidas. Aunque el concepto de aporofobia cada vez es más utilizado y su significado es reconocido por profesionales y sociedad, es necesario determinar el conocimiento real que tienen los profesionales sobre el rechazo al pobre. Este estudio pretende configurar la percepción de los trabajadores del ámbito social sobre las victimizaciones sufridas por personas en exclusión social. Tras concluir que éstos identifican diferentes discriminaciones sufridas por sus usuarios, no existen procedimientos para una detección de las discriminaciones y agresiones relacionadas con la aporofobia.Citas
Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Reading, USA: Addison-Wesley Publishing Company.
Andrade, M. (2008). ¿Qué es la aporofobia? un análisis conceptual sobre prejuicios, estereotipos y discriminación hacia los pobres. Agenda social, 2(3), 117-139.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid, España: Síntesis.
Brown, R. (1995). Prejudice: Its social psychology. Oxford, UK: Blackwell.
Cortina, A. (1996). Ética. Madrid: Santillana
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. Barcelona, España: Paidós.
Dovidio, J., Hewstone, M., Glick, P., y Esses, V. (2010). Prejudice, Stereotyping and Discrimination: Theoretical and Empirical Overview. En J. Dovidio, M. Hewstone,
P. Glick y V. Esses (Eds.), The SAGE Handbook of Prejudice, Stereotyping and Discrimination (pp. 3-28). London, UK: SAGE Publications Ltd. DOI: http://dx.doi.org/10.4135/9781446200919.n1
Eagly, A., y Diekman, A. (2005). What is the problem? Prejudice as an attitude-incontext. En J. Dovidio, P. Glick y L. Rudman (Eds.), On the nature of prejudice: Fifty years after Allport (pp. 19-35). Malden, USA: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470773963
Festinger, L. (1975). Teoría de la disonancia cognoscitiva. Madrid, España: Instituto de Estudios Políticos.
Frijda, N. (1986). The emotions. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial.
Himmelfarb, S., y Eagly, A. (1974). Readings in attitude change. Oxford, UK: John Wiley & Sons.
Izard, C. (1977). Human emotions. Nueva York, USA: Plenum Press.
Krech, D., Crutchfield, R., y Ballachey, R. (1962). Individual in society. New York, USA: McGraw-Hill.
Leyens, J., Paladino, P., y Rodríguez, R. (2000). The emotional side of prejudice: The attribution of secondary emotions to ingroups and outgroups. Personality and Social Psychology Review, 4(2), 186-197. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0402_06
Leyens, J., Rodríguez, A., Rodríguez, R., Gaunt, R., Paladino, P., Vaes, J., y Demoulin, S. (2001). Psychological essentialism and the differential attribution of uniquely human emotions to ingroups and outgroups. European Journal of Social Psychology, 31(4), 395-411. DOI: https://doi.org/10.1002/ejsp.50
McGuire, W. J. (1989). The structure of individual attitudes and attitude systems. En A. Pratkanis, S. Breckler y A. Greenwald (eds.), The third Ohio State University Vol. on attitudes and persuasion. Attitude structure and function (pp. 37-69). Hillsdale, USA: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Ministerio del Interior (2016). Informe sobre la evolución de los incidentes relacionados con los Delitos de Odio en España. Disponible en http://www.interior.gob.es/documents/10180/5791067/ESTUDIO+INCIDENTES+DELITOS+DE+ODIO+2016.pdf/c5ef4121-ae02-4368-ac1b-ce5cc7e731c2.
Muñoz, M., Vazquez, C., y Vázquez, J. (2003). Los límites de la exclusión social. Madrid, España: Ediciones Témpora.
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.htm.
Oakes, P., Haslam, A., y Turner, J. (1994). Stereotyping and social reality. Oxford: Blackwell.
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). La lucha contra los Delitos de Odio en la Región Osce. Disponible en: https://plataformaciudadanacontralaislamofobia.files.wordpress.com/2016/01/delitosodiooscenumero5.pdf.
Pettigrew, T., y Meertens, R. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western Europe. European Journal of Social Psychology 25(1), 57-75. DOI: https://doi.org/10.1002/ejsp.2420250106
Plutchik, R. (1980). Emotion: A psychoevolutionary synthesis. Nueva York, USA: Harper and Row.
Potegal, M., Stemmler, G., y Spielberger, Ch. (2010). International Handbook of Anger: Biological, Psychological, and Social Processes. Nueva York, USA: Springer.
Rosenberg, M., y Hovland, C. (1960). Cognitive, affective, and behavioral components of attitude. En M. Rosenberg, C. Hovland, W. McGuire, R. Abelson y J. Brehm (eds). Attitude Organization and change: An analysis of consistency among attitude components. New Haven, USA: Yale University Press.
Sánchez, M. (2010). Las personas «sin hogar» en España. Revista Española de Sociología, (14), 21-42.
Sánchez, M. (2012). En los límites de la exclusión social: las personas sin hogar en España. Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 307-324. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.06
Scherer, K. (2001). Appraisal considered as a process of multilevel sequential checking. En K. Scherer, A. Schorr y T. Johnstone (Eds.), Appraisal processes in emotion: Theory, methods, research (pp. 92-120). Nueva York, USA: Oxford University Press.
Sherif, M. (1948). An outline of social psychology. New York, USA: Harper and Row. Smith, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. Actualidades en psicología, 20(102), 45-71.
Tajfel, H. y Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W. Austin y S. Worchel (Eds). The social psychology of intergroup relation (pp. 33-47). Monterey, USA: Brooks/Cole.
Tezanos, J. (2009). Juventud y exclusión social. Décimo Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid, España: Editorial Sistema.
Turner, J. (1982). Towards a cognitive redefinition of the social group. En H. Tajfel (ed.): Social identity and intergroup relations. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Turner, J., Hogg, M., Oakes, P., Reicher, S., y Wetherell, M. (1987). Rediscovering the social group: A self-categorization theory. Cambridge, USA: Basil Blackwell.
Vicente, F. (1999). Construcción Psicológica de la Identidad Regional. Tópicos y Estereotipos en el Proceso de Socialización: el referente a Extremadura. Badajoz, España: Diputación Provincial de Badajoz.
Weiner, B. (1986). An attributional theory of motivation and emotion. Nueva York, USA: Springer-Verlag.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Miscelánea Comillas conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución, comercialización y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.