Una historia crítica de sociología del trabajo y de las organizaciones: de «trabajadores de cuello azul y blanco» a «knowmads & freeriders»

Autores/as

  • Antonio Sánchez-Bayón Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.008

Palabras clave:

transformación digital, relaciones laborales, recursos humanos, gestión del talento, economía de bienestar, economía gig

Resumen

Éste es un estudio histórico crítico de Sociología del trabajo y de las organizaciones, donde se ofrece una evolución y evaluación de las relaciones laborales en su transición de una economía de bienestar a otra digital. Se diagnostica también sobre el fin de Recursos Humanos, y se pronostica sobre su transformación en el área de desarrollo del talento, al ser la clave de Horizonte 2030 y la consecución de la sociedad del conocimiento. Se espera aclarar así cómo se está pasando de un modelo dominante de trabajadores técnicos replicantes y dirigidos en organizaciones burocráticas y desarrollistas de economía de bienestar, a otro modelo alternativo de colaboradores creativos y talentosos en organizaciones ágiles de economía digital. Se presta especial atención a la fase actual gig y la emergencia de dos tipos de colaboradores, como son los knowmads y los freeriders.

Biografía del autor/a

Antonio Sánchez-Bayón, Universidad Rey Juan Carlos

Prof. Economía Aplicada en URJC, colaborador en EAE Business School, ISEMCO-UNIDAM, UEMC, Universidad Bernardo O’Higgins (Chile) y DePaul Univ. (EE. UU.)

Citas

Andreu, A., Sánchez-Bayón, A. (2019). Claves de Administración y Dirección de Empresas en la Posglobalización. Madrid: Delta Publicaciones.

Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity.

Beck, U. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. London: Sage.

Brinkley, D. (2003). Wheels for the World: Henry Ford, his company, and a century of progress. New York: Viking Penguin.

Castells, M. (2002). La Era de la Información. México DF: Siglo XXI Editores.

Ford, H., Crowther, S. (1922). My life and work, Garden City: USA: Garden City Publishing Company.

Ford, H., Crowther, S. (1926). Today and Tomorrow. Garden City: Doubleday, Page & Company.

Ford, H., Crowther, S. (1930). Edison as I Know Him. New York: Cosmopolitan Book Corporation.

Huxley, A. (1932). Brave new World. London: Chatto & Windus.

Hounshell, D.A. (1985). From the American System of Mass Production, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Kosko, B. (1999). The Fuzzy Future. New York: Random House.

Lindbeck, A. (1971). The Political Economy of the New Left. New York: Harper & Row.

Marx, K. (1867-94). Das Kapital, Kritik der politischen Ökonomie, Hamburg: Verlag von Otto Meisner.

Mattelart, A. (2001). Histoire de la société de l’information. París: Décoverte.

Meadows, D. et al. (1972). The limits to growth. Cambridge: Universe Books.

Navajas, V., et al. (2016). Inmigración y emprendimiento en la globalización: estudio de caso aplicado a la realidad española, Madrid: Delta Publicaciones.

Navajas, V., et al. (2014). Aprendizaje participativo en disciplinas duales mediante estudio de casos trasversales: una mirada a los problemas del emprendimiento en España, Universidad & Empresa, 16, 26, 173-190.

Paxton, J. (2012). Mr. Taylor, Mr. Ford, and the Advent of High-Volume Mass Production: 1900-1912. Economics & Business Journal: Inquiries & Perspectives, 4, 1, 74-90.

Pérez-Huertas, J., Sánchez-Bayón, A. (2013). Nuevas aportaciones en Teoría económica y empresarial: la escuela de juegos de poder y la evaluación de su desarrollo, Torre de los Lujanes, 69, 127-151.

Sánchez-Bayón, A. (2019). Problemas convergentes de derecho, economía y sociología en la posglobalización: transición entre la economía de bienestar y las economías colaborativas, circulares, autónomas y naranjas, Derecho y Cambio Social, 57, 12-41.

Sánchez-Bayón, A. (2017). Revelaciones conceptuales y lingüísticas de la posglobalización: Retos de construcción moral de la sociedad del conocimiento y aportes del humanismo hispánico, Carthaginensia, 64, 411-458.

Sánchez-Bayón, A. (2016). Problemas y retos para alcanzar la sociedad del conocimiento, Madrid: Delta Publicaciones.

Sánchez-Bayón, A. (2014). Global System in a Changing Social Reality: How to Rethink and to study it, Beijing Law Review, 5, 196-209.

Sánchez-Bayón, A., et al. (2018). Plan de acción frente al consumismo global de la Nueva Economía, Empresa y Humanismo, 21, 1, 69-93.

Seligman, M. (2002). Authentic happiness: Using the new positive Psychology to realize your potential for lasting fulfillment. New York: Free Press.

Seligman, M. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and wellbeing. New York: Free Press.

Sennett, R. (1998). The corrosion of character. New York: Norton.

Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. London: Straham & Cadell.

Taleb, N. (2007). The Black Swan. New York: Random House. (2012). Antifragile. New York: Random House.

Taylor, F. W. (1911). The Principles of Scientific Management. New York: Harper & Bro.

Uliánov, V. I. (1909). Materialismo y empirocriticismo (trad. ruso). Moscú: Zvienó.

Valero, J. A., y Sánchez-Bayón, A. (2018). Balance la globalización y teoría social de la posglobalización. Madrid: Dykinson.

VV. AA. (1971). Tras la fachada de las teorías burguesas (trad. Carrillo y Rodríguez). Moscú: Ed. Progreso.

Womack, J., Jones, D., Roos, D. (1990). The machine that changed the World: the story of lean production. Toyota´s secret weapon in the Global Car Wars that is now revolutionizing World industry. New York: Free Press.

Womack, J., Jones, D. (2003). Lean thinking: banish waste and create wealth in your corporation. New York: Free Press.

Womack, J., y Jones, D. (2014). Lean solutions: How companies and customers can créate value and wealth together. New York: Free Press.

Wright Mills, C. (1956). White Collar: The American Middle-Classes. New York: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2020-02-03