Caballería andante en bicicleta: heroísmo en «Stranger Things»

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v81.i158-159.y2023.015

Palabras clave:

Stranger Things, mito, héroe, caballero andante, caballería, horror, series

Resumen

La serie Stranger Things, de los hermanos Duffer (2016-…) no recoge de manera evidente la figura del caballero andante, pero sí aparecen indicios de los rasgos característicos de la caballería, como una manifestación del camino del héroe. Además, la serie también compendia elementos propios del género como el enfrentamiento contra el terror, la búsqueda heroica y la dama sobrenatural. Los jóvenes protagonistas se erigen en una suerte de caballeros en bicicleta, ayudados por otros jóvenes y por adultos. Esta recepción del héroe y del caballero en un producto audiovisual de la cultura popular como Stranger Things da cuenta de la vigencia de estos mitos en la actualidad

Citas

Alaminos-Fernández, A. F. (2020). La caracterización musical transmedia de las identidades juveniles: el caso de la serie Stranger Things. Fonseca, Journal of Communication, 21, 87-105. https://doi.org/10.14201/fjc20202187105

Alvar, C. (1989). El viaje al más allá y la literatura artúrica. En J. Paredes Núñez (Ed.), Literatura y fantasía en la Edad Media (pp. 15-26). Granada: Universidad de Granada.

Alvar, C. (1991). Mujeres y hadas en la literatura medieval. En M. E. Lacarra. (Ed.), Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca (pp. 21-33). Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Adams, G. (2017). Apuntes sobre el mundo del revés. Una guía no oficial de Stranger Things (Trad. J. Trejo). Barcelona: Penguin Random House (Obra original publicada en 2017).

Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito (Trad. L. J. Hernández). México: Fondo de Cultura Económica (Obra original publicada en 1949).

Cirlot, J.-E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor.

Cirlot, V. (1989). Escenas de terror en la literatura artúrica. En J. Paredes Núñez (Ed.), Literatura y fantasía en la Edad Media (pp. 193-203). Granada: Universidad de Granada.

Cirlot, V. (2005). Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval. Madrid: Siruela.

Duffer, M. y Duffer, R. (Creadores) (2016-…). Stranger Things [Serie de televisión]. Estados Unidos: Netflix.

Ewing, J. A. y Winters, A. M. (Eds.) (2019). Stranger Things and Philosophy. Thus Spake the Demogorgon. Chicago: Open Court.

Flores Heymann, B. (2020). Stranger Things y la expansión del relato como práctica transmedia. Revista Panamericana de Comunicación, 2(2), 96-105. https://doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2340

Flori, J. (2001). Caballeros y caballería en la Edad Media (trad. Godofredo González). Barcelona: Paidós (obra originalmente publicada en 1998).

García Gual, C. (1990). Lecturas y fantasías medievales. Madrid: Mondadori.

Huertas, P. (2006). Caballeros medievales. De los guerreros del siglo x al Santo Grial. Madrid: Libsa.

Fuentefría Rodríguez, D. (2017). «Stranger Things» y las «zonas del revés»: un idilio menor con la novelística de Stephen King. En F. J. Herrero Gutiérrez y C. Mateos Martín (Coords.), Del verbo al bit (pp. 1710-1728). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Guarinos, V. y Cobo Durán, S. (2020). The Expanded Story from Transmedia as a Business Model: The Case of Stranger Things. En V. Hernández-Santaolalla y M. Barrientos-Bueno (Eds.), Handbook of Research on Transmedia Storytelling, Audience Engagement, and Business Strategies (pp. 382-395). Pensilvania: IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-3119-8.ch025

Keen, M. (1986). La caballería (trad. Elvira e Isabel de Riquer). Barcelona: Ariel (obra publicada originalmente en 1984).

Lu, K., Kaluzeviciute, G. y Sharp, W. (2022). Things Can Only Get Stranger: Theoretical and Clinical Reflections on Netflix’s Stranger Things. The Journal of Popular Culture, 55(3), 611-631. https://doi.org/10.1111/jpcu.13143

Martínez Biurrun, I. y Pitillas Salvá, C. (2021). Soy lo que me persigue. El terror como ficción del trauma. Ondara: Dilatando Mentes Editorial.

McCarthy, K. (2019). Remember Things: Consumerism, Nostalgia, and Geek Culture in Stranger Things. Journal of Popular Culture, 52(3), 663-677. https://doi.org/10.1111/jpcu.12800

McIntyre, G. (2019). Stranger Things. Mundos del revés. La guía oficial (Trad. C. Macía). Barcelona: Penguin Random House (Obra original publicada en 2018).

Meyer, B. (2008). Héroes. Los grandes personajes del imaginario de nuestra literatura (trad. Ernesto Junquera). Madrid: Ediciones Siruela (obra originalmente publicada en 2007).

Mollet, T. (2019). Looking Through the Upside Down: Hyperpostmodernism and trans-mediality in the Duffer Brothers’ Stranger Things series. Journal of Popular Television, 7(1), 57-77. https://doi.org/10.1386/jptv.7.1.57_1

Morales, J. (2007). Filosofía de la religión (2.ª ed. 2011). Pamplona: EUNSA.

Parejo, M. M. y Vázquez López, B. (2020). Stranger Things: referencias de los años 80 y su impacto en el público. Razón y Palabra, 109(24), 703-733. https://doi.org/10.26807/rp.v24i109.1643

Romero, I. (1998). La mujer casada y la amazona. Un modelo femenino renacentista en la obra de Pedro de Luján. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Romero, I. (2004). En el corazón del mito. La dimensión espiritual de El Señor de los anillos. Madrid: PPC.

Romero, I. (2008). El ideal caballeresco en la épica fantástica: su rastro en la Tierra Media. En J. M. Lucía Megías y Mª Carmen Marín Pina (Eds.), Amadís de Gaula: Quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua (pp. 691-709). Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

Romero, I. (2022). Educar con Harry Potter. Madrid: PPC.

Romero, I. (2023). Albert Camus, encuentro con el pensamiento trágico. En A. J. M. Sánchez Orantos y M. Ramos Vera. (Coords.), Un pensamiento cordial e ilustrado: razón, compasión y trascendencia. Homenaje a Alicia Villar Ezcurra (pp. 187-198). Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.

Ruiz San Miguel, I. y Pérez Fernández, L. M. (2019). La traducción del lenguaje de los ochenta en Stranger Things. Hikma, 18(1), 315-345. https://doi.org/10.21071/hikma.v18i1.11430

Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P. y Guzmán-Franco, M.-D. (2021). Semiótica de la inteligencia colectiva en la serie Stranger Things. Comunicación y Sociedad, 18, 1-24. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7825

Descargas

Publicado

2023-11-24

Número

Sección

Entre luces y letras