Kafka: el exilio del reino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mis.v81.i158-159.y2023.016

Palabras clave:

Kafka, refractario, depresión, filosofía

Resumen

La escritura de Kafka: minada, enigmática, onírica. Un juego cultural ominoso, cotidiano, desgarrador. Este ensayo interpreta (entrando en el círculo inagotable de las lecturas kafkianas) el carácter refractario de su obra: el fracaso, la violencia, la fragilidad. Tras su amarga lucidez sus palabras son plegarias para quienes como él esperan contra toda esperanza, transitando entre los mundos de lo anodino y lo insólito. Son mimbres para palabras críticas, para quienes se encuentran exiliados existencialmente: desvanecidos, culpables, descorporeizados. Y también para quienes buscan, a pesar de entrañar peligros, confiar en sus transformaciones, humillaciones y depresiones.

Citas

Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Madrid: Taurus.

Blanchot, M. (2018). De Kafka a Kafka. México: Fondo de Cultura Económica.

Canetti, E. (1983). El otro proceso de Kafka. Madrid: Alianza.

Freud, S. (1967). La interpretación de los sueños. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.

Girard, R. (2016). Literatura, mímesis, y antropología. Barcelona: Gedisa.

Héctor, G. (2022). Kafka y la comedia: una lucha formal contra la opresión. Araucaria. Madrid.

Kafka, F (2021). Un médico rural y otros relatos pequeños. Madrid: Impedimenta.

Kafka, F. (1977). Cartas a Felice I. Madrid: Alianza.

Kafka, F. (1989). El Proceso. Madrid: Cátedra.

Kafka, F. (1999). Carta al padre y otros escritos. Madrid: Alianza.

Kafka, F. (2005). Diarios. Barcelona: Debolsillo.

Kafka, F. (2020). La metamorfosis. Barcelona: Austral.

Lowen, A. (2020). La depresión y el cuerpo. Madrid: Alianza.

Max Brod (1974). Kafka. Madrid: Alianza.

Mesa, S. (2020). Silencio administrativo: la pobreza en el laberinto administrativo. Barcelona: Anagrama.

Modern, R. (1983). Franz Kafka y Trakl, G: Una comparación. Revista de Occidente, Nº 26. Madrid: Revista de Occidente.

Moeller, C. (1957). Literatura del siglo XX y cristianismo. III. La esperanza humana. Madrid: Gredos.

Perednik, G. D. (2003). «La judeidad de Kafka», El Catoblepas 16:5: Recuperado de: Enlace

Pin, V. G. (1982, 1 enero). Los sueños y la lógica, según Freud. | Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Recuperado de Enlace

Pla, J. (2017). Diccionario Pla de literatura. Barcelona: Destino.

Robert, M. (1975). Lo Viejo y lo Nuevo. Caracas: Monte Ávila.

Roca Ballester, J. y Rius Ibarra, N. (2020). Kafka y la enfermedad, entre la realidad y la escritura. Revista Chilena de Literatura, núm. 102. https://doi.org/10.4067/S0718-22952020000200223

Roldán, D. G. (2009). Elipses y parábolas de la experiencia. La obra de Franz Kafka según Walter Benjamin. Arbor, Madrid, 185.739.

Stach, R. (2016). Kafka. Los primeros años y los años de decisiones. Los años de conocimiento. Barcelona: El Acantilado.

Stach, R. (2021). Este es Kafka. Barcelona: El Acantilado. https://doi.org/10.2307/j.ctv1mjqtmb

Trías, E. (1981). Lo bello y lo siniestro. Revista de Occidente: Lo Bello y lo Siniestro (1982). Barcelona: Seix Barral.

Descargas

Publicado

2023-11-24

Número

Sección

Entre luces y letras