Passages of the Humor of Humors

Authors

  • Luis Bueno Ochoa Facultad de Derecho-ICADE. Universidad Pontificia Comillas

Keywords:

humor, theory of Humors, humorism, philosophy

Abstract

Ten passages of humor compose an unfinished mosaic of semblances that follow one another: from the singular to the plural; humors and colors; humor with laughter, without laughter and with a smile; good mood and bad mood; humor and philosophy or the philosophy of humor; sense of humor; humorism + metaphor; the false humor of the equally false positive thinking; limits of humor; the rhyme of humor and rumor.

References

Ballester. M., y Ujaldón. E. (2010). La sonrisa del sabio: ensayos sobre humor y filosofía. Madrid: Biblioteca Nueva.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes, trad. de I. Herrera Baquero, L. Fernández Castañeda y F. Guerrero. Tres Cantos (Madrid): Akal.

Bergson, H. (1985). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico, traducción de A. Aydée Raggio. Madrid: Sarpe. Recuperado de https://ciie-r10.wikispaces.com/file/v/view/2.+Bergson_La+risa.pdf.

Breton, A. (2006). Antología del humor negro, trad. de J. Jordá. Barcelona: Anagrama.

Camón Aznar, J. (1972). Ramón Gómez de la Serna en sus obras. Madrid: Espasa-Calpe.

Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.

Casas Ulate, R. (2009). «Los griegos y la doctrina esotérica de los elementos», en Uniciencia, núm. 23.

Cathcart, Th., y Klein, D. (2008). Platón y un ornitorrinco entran en un bar: la filosofía explicada con humor, trad. de N. Pujol y Valls. Barcelona: Planeta.

— (2009). Aristóteles y un armadillo van a la capital: las mentiras de los políticos analizadas con humor, trad. de F. García Lorenzana. Barcelona: Planeta.

— (2010). Heidegger y un hipopótamo van al cielo: la vida, la muerte y el más allá estudiados con filosofía y mucho humor, trad. de E. G. Muñiz. Barcelona: Planeta.

Cuentacuentos en tiempo de descuento: http://filostreet.blogspot.com. Recuperado de http://filostreet.blogspot.com/2014/07/forges-pienso-luego-estorbo.html

Drama Offline (Teatro, Cine & Psicodrama). https://sites.google.com/site/dramaoffline. Recuperado de https://sites.google.com/site/dramaoffline /blog/coloresdehumor.

Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo, trad. De M. Sierra. Madrid: Turner.

Freud, S. (2006). El chiste y su relación con el inconsciente, en Obras Completas, Tomo II, trad. de L. López-Ballesteros y de Torres. Barcelona: RBA (Biblioteca Nueva).

Goethe, J. W. v. (1999). Teoría de los colores. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos técnicos.

Gómez de la Serna, R. (2013). «Prólogo», Total de Greguerías, en Obras Completas, ed. de Ioana Zlotescu, Ramonismo VI, Vol. VIII. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

— (1997). Muestrario, en OO.CC., op. cit., Ramonismo II, Vol. IV.

— (2005). Ismos, en OO.CC., op. cit., Ensayos, Retratos y biografías I, Vol. XVI.

Graell, N. (2015). Pienso, luego río: Monólogos y reflexiones de una presunta ciudadana. ¿Barcelona?, EE. UU.: Createspace Independent Publishing Platform.

Hosle, V. (2002). Woody Allen. Filosofía del humor, trad. de C. Fortea Gil. Barcelona: Tusquets.

Houellebecq, M. (2012). Las partículas elementales, trad. de E. Castejón. Barcelona: Anagrama.

Humor Sapiens (Crear, pensar y vivir con humor): http://humorsapiens.com. Recuperado de http://humorsapiens.com/teoria-del-humor/clasificaciones-del-humor y http://humorsapiens.com/significado-de-humor-como-estado-de-animo-conjetura-humor-sapiens

Kierkegaard, S. (2014). Temor y temblor, trad. de V. Simón Merchán. Madrid: Alianza.

Lipps, Th. (2015). El humor y lo cómico. Un estudio estético-psicológico, trad. de Cl. Cabrera. Barcelona: Herder.

Lozano, I., y Piedrahita, L. «Siete semejanzas entre filosofía y humor», en La ventana de la filosofía, Cadena Ser. Recuperado de http://cadenaser.com/programa/2017/10/03/la_ventana/1507053228_338813.html.

Luciano de Samósata (2009). El bibliómano ignorante, trad. de H. González Vaquerizo, prólogo de I. de los Ríos. Madrid: Errata Naturae.

Llera, J. A. (2003). «Una aproximación interdisciplinar al concepto de humor», en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, núm. 12.

Martínez Cañellas, A. (1979). «Psicología del Color», en Maina, Núm. 0, pp. 35-37. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Maina/article/viewFile/104120/148287& a=bi&pagenumber=1&w=100.

Nuñez Florencio, R. (2017). «Morirse de risa» (blog): https://www.revistadelibros.com/blogs/morirse-de-risa/.

Paulos, J. A. (1987). Pienso, luego río, trad. de M. Sansibre. Madrid: Cátedra.

Rábago, A. «El Roto»: elroto.es/.

Rivera, J. A. (2006): Carta abierta de Woody Allen a Platón. Madrid: Espasa Hoy.

Unamuno, M. de (1968): «Malhumorismo», en Soliloquios y conversaciones, en Obras completas, tomo III, Nueva York, Las Américas Publishing Company, pp. 418-423. Primera publicación en La Nación. Buenos Aires, 25 de diciembre de 1910. Recuperado de http://www.bibliothecascriptorumcomicorum.org/index.php/component/content/article/81-hum or/86-malhumorismo.

Vintró Castells, E. (2009). «Hipócrates y la teoría de los humores», en García Solere, M.ª J. (ed.): El humor (y los humores) en el mundo antiguo. Las Palmas de Gran Canaria: Adolf M. Hakkert Editore.

Viñas, D. (2012). Erótica de la autoayuda. Estrategias narrativas para promesas terapéuticas. Barcelona: Ariel.

Žižek, S. (2015). Mis chistes, mi filosofía, trad. de D. Alou. Barcelona: Anagrama.

Published

2019-01-24

Issue

Section

Notas, textos y comentarios