El mundo tecnificado de la Guerra Fría, la perspectiva teórica de Hannah Arendt

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v78.i297.y2022.008

Palabras clave:

Historia de las ideas, intelectuales, Historia de la ciencia, totalitarismo, modernidad

Resumen

En este artículo se expone el lugar de Hannah Arendt en el contexto de la Guerra Fría. La historia de las ideas reinantes durante las primeras décadas del siglo XX fue asumida por los estudiosos de la historia de la filosofía y, desde ahí, elaboraron sus explicaciones en torno a la crisis de occidente. Este es el caso de Hannah Arendt quien, además, adoptó la concepción idealista de la historia de la ciencia de los años 50, representada por Alexandre Koyré.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (1958). The Human Condition. Chicago: The University of Chicago Press.

Arendt, H. (1958). Origins of Totalitarianism. New York: Harcourt, Brace and Company.

Arendt, H. (2006). «¿Qué queda? Queda la lengua maternal» en Ensayos de comprensión (1931-1954). Madrid: Caparrós, pp. 17-40.

Arendt, H. (1999). Eichmann en Jerusalén, un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen. (Original en inglés: Eichmann in Jerusalem, A Report on Banality of Evil, 1963).

Arendt, H. (1999). «Sobre la violencia» en Crisis de la república. Madrid: Taurus, pp. 109-186. (Original en inglés: On Violence, 1968).

Arendt, H. y Mary McCarthy (1998). Entre amigas 1949-1975. Correspondencia entre Hannah Arendt y Mary McCarthy. Barcelona: Lumen. (Original en inglés, Between Friends. The correspondence of Hannah Arendt and Mary McCarthy 1949-1975, 1995).

Burtt, E. (1954). The Metaphysical Foundations of Modern Science. New York: Dobleday & Company. (The Metaphysical Foundations of Modern Physical Science, 1st Edition 1924,).

Butterfield, H. (1949). Origins of Modern Science 1300-1800. London: G. Bell and Sons.

Christie, J. R. R. (1990). «The Development of the Historiography of Science» in Olby, R. C., G. N. Cantor, J. R. R. Christie and M. J. S. Hodge, Companion to the History of Modern Science. New York: Routledge, pp. 5-22.

Duhem, P. (1913, 1914). Le systéme du Monde, vols. I y II, París.

Freud, S. (2010). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza.

Fukuyama, F. (1992). The End of History and the Last Man. New York: The Free Press.

Hegel, G. W. F. (2006). Fenomenología del espíritu. México: FCE.

Hill, C. (1991). Change and Continuity in 17th Century England. London: Yale University Press.

Hobsbawm, E. (2000). Revolucionarios. Ensayos contemporáneos. Barcelona: Crítica.

Horkheimer, M. y Theodor W. A. (2001). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta. (Original en alemán: Dialektik der Aufklarung. Philosophische Fragmente, 1947).

Judt, T. (2008). «Hannah Arendt y el mal» en Sobre el olvidado siglo XX. Madrid: Taurus.

Kierkegaard, S. (2003). Temor y temblor. Bs. As.: Losada.

Lindberg, D. (1990). «Conceptions of the Scientific Revolution from Bacon to Butterfield: a preliminary sketch» in Lindberg, David C. y Robert S. Westman (Eds.). Reappraisals of the scientific Revolution. New York: Cambridge University Press, pp. 1-26.

Marx, C. (2000). El capital, crítica de la economía política. Madrid: Akal.

Nietzsche, F. (2006). El origen de la tragedia. Madrid: Espasa-Calpe.

Panofsky, E. (1999). Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza. (Original en inglés: Renaissance and Renascences in Western Art, 1960).

Stonor Saunders, F. (2001). La CIA y la Guerra Fría cultural. Madrid: Debate. (Original en inglés: Who paid the Piper? The CIA and the Cultural Cold War, 1999).

Whitehead, A. (1967). Science and the Modern World. New York: The Free Press. (Primera edición, 1925).

Young-Bruehl, E. (2006). Hannah Arendt, una biografía. Valencia: Editions Alfons El Magnanim.

Young-Bruehl E. (1982). Hannah Arendt. For love of the World, New Haven & London: Yale University Press.

Descargas

Publicado

2022-06-15

Cómo citar

López López, M. (2022). El mundo tecnificado de la Guerra Fría, la perspectiva teórica de Hannah Arendt. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 78(297), 143–160. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i297.y2022.008

Número

Sección

Estudios, textos, notas y comentarios