Psicoterapia y religión: la influencia de Paul Tillich en la psicoterapia existencial de Rollo May

Autores/as

  • Lucía Carolina Fernández Jiménez IES La Torreta - Elche

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.021

Palabras clave:

Paul Tillich, Rollo May, psicoterapia existencial, religión, sentido de la vida, angustia

Resumen

Desde que en el S. XIX la psicología exigiera su reconocimiento como ciencia independiente, se ha ido separando progresivamente de la religión, llegando a caer en una perspectiva reduccionista que niega la dimensión espiritual del ser humano. Sin embargo, la psicoterapia existencial de Rollo May, profundamente influida por el teólogo existencialista Paul Tillich, es un ejemplo de cómo la práctica terapéutica no solo no está enfrentada a la religión, sino que incluso puede obtener de ella ciertas orientaciones de vital importancia para su quehacer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.

Domínguez, X. M. (2011). Psicología de la persona. Madrid: Palabra.

Frankl, V. (2003). Ante el vacío existencial. Barcelona: Herder.

James, W. (1999). Las variaciones de la experiencia religiosa. Barcelona: Península.

Martínez Robles, Y. A. (2012). Terapia existencial. Volúmen I. México: Círculo de estudios en psicoterapia existencial.

May, R. (1967). The art of counseling. Nashville: Abingdon.

May, R. (1985). El hombre en busca de sí mismo. Buenos Aires: Central.

May, R. (1985). Amor y voluntad en psicoterapia. Barcelona: Gedisa.

May, R. (2000). El dilema del hombre. Barcelona: Gedisa.

Tillich, P. (1973). El coraje de existir. Barcelona: Laia.

Yalom, I. D. (1984). Psicoterapia existencial. Barcelona: Herder.

Descargas

Publicado

2022-07-19

Cómo citar

Fernández Jiménez, L. C. (2022). Psicoterapia y religión: la influencia de Paul Tillich en la psicoterapia existencial de Rollo May. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 78(298 S. Esp), 653–668. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.021