Scientific-technological society, functional diversity and equal inclusion

Ethical-political approach to the technological design of a universally accessible environment

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.016

Keywords:

functional diversity, universal accessibility, technosociety, social inclusion, transhumanism

Abstract

The objective of this work, framed in the philosophical perspective of the intersection between the Disability studies and the philosophical-social studies on science and technology (CTS), is to address the issue of universal accessibility, related to design for all. I Intend to carry out an ethicalpolitical reflection on this subject, in the context of the possibilities opened by the emerging scientifictechnological development and its repercussions in relation to the groups of people with different types of functional diversity.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agazzi, E. (1996). El bien, el mal y la ciencia. Madrid: Tecnos.

Amor Pan, J. R. (2016). «Ética aplicada a las tecnologías emergentes en el ámbito de la discapacidad intelectual», en: Cortina, A. y Serra M. À. (coords.): Singulares. Ética de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, pp. 285-307.

Apel, K. O. (1985). La transformación de la filosofía (II). Madrid: Taurus.

Arjona Jiménez, G. (2015). La accesibilidad y el diseño universal entendido por todos. De cómo Stephen Hawking viajó por el espacio. Granada: La Ciudad Accesible.

Bariffi, F. et al. (2008). La accesibilidad universal en los medios audiovisuales de comunicación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Barton, L. (comp.) (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.

Barton, L. (comp.) (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata.

Bengoetxea, J. B. (2011). «Ética y prostética», en: Galzacorta, Í., Ceberio, I., Aguirre, J. (eds.): Diseñando el futuro. Madrid/México D. F: Plaza y Valdés, pp. 183-195.

Broncano, F. (2000). Mundos Artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. México D.F.: Paidós-UNAM.

Chavarriaga, R. y Millán, J. (2016). «Interfaces cerebrales para personas en situación de discapacidad», en: Cortina, A. y Serra M.-À. (coords.): Singulares. Ética de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, pp. 145-160.

Conill, J. (1991). El enigma del animal fantástico. Madrid: Tecnos.

Cortina, A. (2009). Ética de la razón cordial. Oviedo: Ediciones Nobel.

Cortina, A. (2010). Justicia cordial. Madrid: Trotta.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós.

Cortina, A. y Serra M.-À. (coords.) (2016). Singulares. Ética de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Costa, J. (2016). «Los derechos de las personas con discapacidad intelectual en un contexto de revolución tecnológica», en: Cortina, A. y Serra M. À. (coords.), Singulares. Ética de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, pp. 309-325.

Díaz, L. (2011). «Ciudadanía científica en el siglo XXI: superando las comunidades kuhnianas de expertos», en: Galzacorta, Í., Ceberio, I., Aguirre, J. (eds.), Diseñando el futuro. Madrid/México D. F.: Plaza y Valdés, pp. 225-235.

Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano, Herder, Barcelona, 2017.

Durbin, P. T. (2003). «Ética, o cómo tratar democráticamente los problemas tecnosociales», en: Isegoría, 28, pp. 19-31.

Etxeberria, X. (2008). La condición de ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ferry, L. (2017). La revolución transhumanista. Cómo la tecnomedicina y la uberización del mundo van a transformar nuestras vidas. Madrid: Alianza Editorial.

Fuller, S. (2003). «La ciencia de la ciudadanía: más allá de la necesidad de expertos», Isegoría, 28, pp. 33-53.

Fundación Adecco (2017). Informe Tecnología y discapacidad.

Galzacorta, Í. (2011). «¿Diseñar el futuro? Reflexiones sobre la irreductibilidad de lo ingobernable en la época de la expansión tecnológica moderna», en: Galzacorta, Í., Ceberio, I., Aguirre, J. (eds.), Diseñando el futuro. Madrid/México D. F.: Plaza y Valdés, pp. 225-235.

García, D., Fernández, F. y Sanahuja, R. (2017). Ética y comunicación en la gestión de la Investigación e Innovación Responsable (RRI): el papel de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i). Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

González, M. I., López, J. A. y Luján, J. L. (2000). Ciencia, Tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos.

Gracia, D. (2013). Valor y precio. Madrid: Triacastela.

Gurrutxaga, A. y Echeverría, J. (2012). La luz de la luciérnaga. Madrid/México D. F.: Plaza y Valdés.

Habermas, J. (2008). Entre naturalismo y religión. Barcelona:Paidós.

Habermas, J. (2008). La inclusión del otro. Barcelona:Paidós.

Habermas, J. (2009). El futuro de la naturaleza humana. Barcelona:Paidós.

Habermas, J. (2012). «El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos», en: La constitución de Europa. Madrid: Trotta, pp. 13-37.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Honneth, A. (2006). «Redistribución como reconocimiento: Respuesta a Nancy Fraser», en: Fraser, N. y Honneth, A. ¿Redistribución o reconocimiento?. Madrid: Morata, pp.89-148.

Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología?. Barcelona: Anthropos.

Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid: Katz.

Moya, E. (1998). Crítica de la razón tecnocientífica. Madrid: Biblioteca Nueva.

Moya, E. (1998). La disputa del positivismo en la filosofía contemporánea. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Barcelona: Paidós.

ONU (2006). Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad.

Ortega, A. (2016). La imparable marcha de los robots. Madrid: Alianza Editorial.

Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.

Rozo Reyes, C. (2010). «Consideraciones éticas de la tecnología de asistencia en personas con discapacidad», en: Revista Latinoamericana de bioética, 10, (1), pp. 56-65.

Rozo Reyes, C. (2016). «Discapacidad y tecnosociedad», en: Revista Latinoamericana de Bioética, 16 (2), pp. 118-139.

Sainz, F. et al. (2014). «Involucración de personas con discapacidad en proyectos tecnológicos de I+D+i: el caso de APSIS4all», en: Revista Española de Discapacidad, 2 (2), pp. 121-144.

Torcal, Ll. (2016), «Integración cognitiva, mejoramiento humano y transhumanismo», en: Cortina, A. y Serra M.-À. (coords.), Singulares. Ética de las tecnologías emergentes en personas con diversidad funcional. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, pp. 109-122.

Published

2022-07-19

How to Cite

Aparicio Payá, M. (2022). Scientific-technological society, functional diversity and equal inclusion: Ethical-political approach to the technological design of a universally accessible environment. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 78(298 S. Esp), 555–572. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.016