Hablando en voz baja: presencia de Dios en la novela última
Palabras clave:
creación, Dios, literatura, valores, vida
Resumen
Hablar de Dios en la novela contemporánea nos exige mirar ya un poquito más allá de esos libros mil veces comentados de Bernanos, Mauriac, Carmen Laforet, Kazantzakis, Hermann Hesse, Kundera, Graham Greene, Burgess o Eco. Demos por válida aquella vieja afirmación de Einstein “quizá podamos describir la situación diciendo que Dios es un matemático de primer orden y que usó unas matemáticas muy avanzadas para construir el universo”. Pues bien, cambien “matemático” por “escritor” y “matemáticas” por “gramática avanzada”. Pero la gramática de la creación está, digamos, en proceso de reformulación porque para un creyente adulto ya no vale la novela “paracetamol” o “gominola”, la novela que no incomoda, la que no molesta. Del mismo modo que crecer duele y pensar molesta, la fe requiere profundidad y la novela es una escala colgada al borde del precipicio. Leer buena novela es proteína de calidad para nuestro músculo moral.
Publicado
2018-10-17
Sección
Artículos
© 2018 Razón y fe. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista por cualquier procedimiento electrónico o mecánico, sin permiso escrito de la editorial.