El uso de la fuerza contra actores no estatales. Una crítica a la teoría "unwilling or unable" desde el Derecho Internacional vigente
DOI:
https://doi.org/10.14422/icade.i107.y2019.007Palabras clave:
uso de la fuerza, legítima defensa, terrorismo, atribución del comportamientoResumen
La aparición de nuevas formas de terrorismo internacional ha traído consigo la necesidad de repensar el sistema de seguridad colectiva. La gravedad de los ataques perpetrados por actores no estatales ha propiciado que los Estados víctimas de estos ejerzan la fuerza contra ellos, en aplicación de la teoría, así conocida, unwilling or unable. Esta teoría implica un replanteamiento de ciertas estructuras jurídicas ya consolidadas en el ordenamiento jurídico internacional, tales como el derecho de legítima defensa o la atribución del comportamiento de particulares a Estados. Este artículo pretende analizar el porqué de la aparición de esta teoría, así como de los debates que la misma ha abierto entre la doctrina internacionalista.Citas
Ahmed, D. I. (2013a). Defending Weak States Against the “Unwilling or Unable” Doctrine of Self – Defense. Journal of International Law and International Relations¸ 9, 1-37.
Ahmed, D. I. (2013b). Rethinking anti – drone legal strategies: questioning Pakistani and Yemeni “consent”. Yale Journal of International Affairs, Summer, 1-11.
Casanovas y La Rosa, O. (2004). El principio de prohibición de uso de la fuerza tras el conflicto de Irak 2003. En García Segura, C. y Rodrigo Hernández, A. J. (eds.), El imperio inviable (pp. 125-140). Madrid: Tecnos.
Cervell Hortal, M. A (2018). Sobre la doctrina “unwilling or unable State”, (¿podría el fin justificar los medios?). Revista Española de Derecho Internacional, 1(1), 77-100.
Deeks, A. (2012). Unwilling or Unable: Toward a Normative Framework for Extraterritorial Self-Defense. Virginia Journal of International Law Association, 52(3), 483-550.
Dinstein, Y. (2001). War, Agression and Self-Defence. Cambridge: Cambridge University Press.
Chatham House (2005). Principles of International Law on the use of force by States in self-defence, (Elisabeth Wilmshurst) Doc. ILP WP 05/01.
Chinchón Álvarez, J. (2010). Nuevas oportunidades y viejos circunloquios de la Corte Internacional de Justicia: A propósito de la legítima defensa (preventiva) en la historia de una violación grave de la prohibición del uso de la fuerza que no quiso ser llamada agresión. La sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 19 de diciembre de 2005 en el asunto relativo a las actividades armadas en el territorio del Congo (República Democrática del Congo c. Uganda). En Sánchez Rodríguez, L.I., Quel López, F.J. & López Martín, A.G. (eds.), El poder de los jueces y el estado actual del Derecho Internacional. Análisis crítico de la jurisprudencia internacional (2000-2007), (pp. 419-450). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Comisión de Derecho Internacional, Adición al octavo informe sobre la responsabilidad de los Estados, por el Sr. Roberto Ago –El hecho internacionalmente ilícito del Estado como fuente de responsabilidad internacional. 29 de febrero – 10 y 19 de junio 1980, Documento A/CN.4/318/Add.5 a 7.
Consejo de Derechos Humanos (2010). Report of the Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions, Philip Alston, Doc. A/HRC/14/24/Add.6.
El País (2011, 5 de mayo). Reportaje: La muerte de Bin Laden. El debate sobre la legalidad de la operación. ¿Acto de guerra o ejecución? Disponible en: https:// elpais.com/diario/2011/05/05/internacional/1304546404_850215.html (Consultado el 10 de febrero de 2019).
El País (2015, 27 de septiembre). Francia alega “legítima defensa” para su primer bombardeo en Siria. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2015/09/27/actualidad/1443337501_364784.html (Consultado el 2 de mayo de 2019).
García Pérez, R. (2006). La “responsabilidad de proteger”: Un nuevo papel para Naciones Unidas en la gestión de la seguridad internacional. Revista Electrónica de Estudios Internacional, 11, 1-18.
Gómez Isa, F. (2015). Los ataques armados con drones en Derecho Internacional. Revista Española de Derecho Internacional, 67 (1), 61-92.
López Martín, A.G. (ed.) & Chinchón Álvarez J. (coord.) (2016). Nuevos retos y amenazas a la protección de los derechos humanos en la era de la globalización. Valencia: Tirant lo Blanch.
López Martín, A.G. (2010). Los Estados “fallidos” y sus implicaciones en el ordenamiento jurídico internacional. En: Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria – Gasteiz (pp. 159-240). Madrid: Thompson Reuters – Aranzadi.
Murphy, S.D. (2002). Terrorism and the Concept of Armed Attack in Article 51 of the U.N. Charter. Harvard International Law Journal, 43 (1), 41-51.
Perea Unceta, J.A. (2004). Reflexiones sobre las restricciones a la soberanía del Estado en el Derecho Internacional contemporáneo. Anuario jurídico y económico escurialiense, 37, 95-129.
Pozo Serrano, P. (2016). El uso de la fuerza contra el Estado Islámico en Irak y Siria: problemas de fundamentación jurídica. Anuario Español de Derecho Internacional, 32, 141-188.
Regueiro, R. (2012). La legítima defensa en derecho internacional. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED.
Reguiero R. & Hellman, J. (2015). Targeted killings of suspected terrorists in the light of the right of self-defence. Revue Marroco – Espagnole de Droit International et Relationes Internationales, 3, 143-164.
Remiro Brotons, A. (2001). Terrorismo, Mantenimiento de la Paz y Nuevo Orden. Revista Española de Derecho Internacional, 53 (1-2), 125-171.
Reynolds, T. (2011). State weakness, irregular warfare and the right to self – defense post 9/11, American Journal of International Law, 105 (2), 244-286.
Rodríguez Carrión, A. (1974). Uso de la fuerza por los Estados: interacción entre política y derecho: algunos problemas. Málaga: Organización Sindical.
Roncagliolo Benítez, I (2015). El principio de no intervención: consagración, evolución y problemas en el Derecho Internacional actual. Revista Ius et Praxis, Año 21 (1), 449-502.
Ruys, T. & Verhoeven, S. (2005). Attacks by Private Actors and the Right Of Self-Defence. Journal of Conflict & Security Law, 10 (3), 289-320.
Salinas de Frías, A. (2016). Lucha contra el terrorismo internacional: no solo del uso de la fuerza pueden vivir los Estados. Revista Española de Derecho Internacional, 68 (2), 229-252.
Sánchez Rodríguez, L.I. (2005). Derecho internacional y crisis internacionales. Madrid: Iustel.
Scharf, M. (2016). How the War Against ISIS Changed International Law. Case Western Reserve Journal of International Law, 48 (1), 1-55.
Singer, D., Bremer, S. & Stuckey, J. (1972). Capability Distribution, Uncertainty, and Major Power War. En Russett, B. (ed), Peace, War, and Numbers (pp. 19-48). Beverly Hills, Estados Unidos: Sage.
Tomuschat, C. (1999). International Law: Ensuring the Survival of Mankind on the Eve of a New Century. General Course of Public International Law. Recueil des Cours de l’Academy de Droit International, 281.
Van Steenberghe, R. (2010). Self – Defense against non – State actor: recent State practice. Leiden Journal of International Law, 23, 183-208.
Wedgwood, R. (2005). The ICJ Advisory Opinion on the Israeli Security Fence and the Limits of Self-Defense. American Journal of International Law, 99 (1), 52-61.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la Revista icade conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.