Evolución de la política del desarrollo económico en México (1970 – 2000)

Autores/as

  • Sergio A. Berumen Instituto Politécnico Nacional

Palabras clave:

Economía mexicana, política económica, crisis económica.

Resumen

Este artículo se centra en analizar los principales acontecimientos económicos que han impactado en el desarrollo económico de México de 1970 a 2000. Se exponen las diversas estrategias en la aplicación de la política económica que adoptaron los diversos gobiernos, desde el fracaso que representaron las políticas de corte estructuralista, a las tribulaciones por la insuficiente competitividad en el actual modelo basado en el neoliberalismo. Se presta particular atención a la gestión de las eventualidades económicas y de las políticas públicas que han tenido lugar en cada época y a los gobernantes que han sido los artífices de éstas.

Biografía del autor/a

Sergio A. Berumen, Instituto Politécnico Nacional

Subdirector de Libros de Economía yEmpresa (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas). Doctor en Economía por laUniversidad Complutense de Madrid, y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por laUniversidad Pontificia de Salamanca.

Citas

Banco de México (1989) Informe primer trimestre. México: Banco de México.

Banco de México (1977 a 1996) Informe anual. México: Banco de México.

Barkin, D. y Esteva, G. (1979) Inflación y democracia, el caso de México. México: Siglo XXI.

Bazdresch, C. (1989) La economía mexicana: cuatro ensayos. México: CIDE.

Bazdresch, C.; Bucay, N.; Loaeza, S. y Lusting, N. (comp.) (1992) “México, Auge, crisis y ajuste”, 3 volúmenes, Lecturas de El Trimestre Económico, Núm. 73 Vol. 2, Fondo de Cultura Económica, México.

Berumen, S.A. (1998) Análisis de México y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. México: Taller Abierto.

Brailovsky, V. (Coord.) (1989) La política económica del desperdicio: México en el período 1982-1988. México: Facultad de Economía / UNAM.

Cardero, M. E. (1984) Patrón monetario y acumulación en México, nacionalización y control de cambios. México: Siglo XXI, IIS UNAM.

Carta de Intención y el Programa de Aliento y Crecimiento (PAC)

Chávez–Ramírez, P.I. (1996) Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de México: 1982-1994. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Clavijo, F. y Casar, J. (comp.) (1994) “La industria mexicana en el mercado mundial, elementos para una política industrial”. Lecturas de El Trimestre Económico, Núm. 80, Vols. I y II, Fondo de Cultura Económica.

Colegio Nacional de Economistas (1993) México: Perspectivas de una economía abierta. México: Porrúa.

Cordera, R. (1981) “Desarrollo y crisis de la economía mexicana”. Lecturas de El Trimestre Económico. No. 39, México.

Espinosa, M. y Russell, S. (1996) “The mexican economic crisis: alternative views”, Economic Review, Federal Reserve Bank of Atlanta, january – february, pp. 21–44.

Gil Díaz, F. y Carstens, A. (1996) “Some hypotheses related to the Mexican 1994-1995 crisis”, Serie de Documentos de Investigación, documento Num. 9601, Banco de México, DGIE.

Guillén Romo, H. (1997) La contrarrevolución neoliberal. México: Era. Gurría Treviño, J.A. (1993) La política de deuda externa de México, 1982-1990. México: Fondo de Cultura Económica.

Huerta A. (1991) Economía mexicana, más allá del milagro. México: Facultad de Economía UNAM-Diana.

IRELA (1996) Informe anual. Madrid: Instituto de Relaciones Europeo Latinoamericanas.

Labra, A. (1992) Para entender la economía mexicana. México: Facultad de Economía UNAM-Diana.

Lustig, N. (1990) “Economic Crisis, adjustment and living standards in México, 1982-1985”, World Development, Vol. 18 Num. 10 October, pp. 1325–1342.

Lustig, N. (1995) Mexico in Crisis, the U.S. to the Rescue: Did history repeat itself?. New York: The Brookings Institution.

Lustig, N. y Ros, J. (1998) “Las reformas económicas, las políticas de estabilización y el “síndrome mexicano”, Desarrollo Económico, Revista de ciencias sociales, 148 (37), enero-marzo.

Máttar, J. (1999) Reformas económicas, inversión y crecimiento en México, 1980-1998. México: CEPAL. Pacto de Solidaridad Económica (PSE)

Peres, W. (1990) Foreign Direct investment and Industrial Development in Mexico. Paris: OECD.

Pérez, C. (1989) “Cambio técnico, reestructuración competitiva y reforma institucional en los países en desarrollo”, El Trimestre Económico, 233, Fondo de Cultura Económica.

Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000 (PND)

Programa de Aliento y Crecimiento (PAC)

Programa Inmediato de Reordenación Económico (PIRE)

Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL)

Rodríguez, O. (1989) La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI.

Ros, J. (1992) “Ajuste macroeconómico, reformas estructurales y crecimiento en México”, Mimeo, University of Notre Dame.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (http://www.shcp.gob.mx/index01.html).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Deuda externa bruta total 1988-1995, http://www.shcp.gob.mx/index01.html, Subsecretaría de Asuntos Financieros Internacionales y Dirección General de Crédito Público de la SHCP.

Tello, C. (1989) México: informe sobre la crisis (1982-1986). México: CIIHUNAM.

Trejo Reyes, S. (1987) El futuro de la política industrial en México. México: El Colegio de México.

Universidad Autónoma Metropolitana (1991) Economía Mexicana Actual: Pobreza y Desarrollo. México: UAM.

Villareal, R. (1976) México competitivo 2020: un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. México: Océano.

World Bank (1980) Development Report. Washington: The World Bank Group.

World Bank (1995), Development Report. Washington: The World Bank Group.

Descargas

Publicado

2012-11-07

Cómo citar

A. Berumen, S. (2012). Evolución de la política del desarrollo económico en México (1970 – 2000). ICADE. Revista De La Facultad De Derecho, (73), 263–281. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistaicade/article/view/376

Número

Sección

Monográfico. Artículos