Migraciones | nº 54 [2022] [ISSN 2341-0833]
Migraciones del Siglo XXI: nuevos actores, viejas encrucijadas y futuros desafíos
A. C. Guadarrama Muñoz y G. C. Valdéz-Gardea (coords.)
2020. Editorial Parmenia y De La Salle ediciones.
322 páginas.
ISBN: 978-60-774-9146-0
Óscar Bernardo Rivera García
Universidad Autónoma de Baja California

Involucrarse en el tema migratorio tanto para especialistas como para el público en general, el contar con un documento que evidencie cómo ha venido adaptándose el fenómeno migratorio en un contexto particular como lo es Centroamérica y México, sin lugar a duda resulta imprescindible. El libro coordinado por Guadarrama Muñoz y Valdéz-Gardea es un ejemplo de cómo el fenómeno migratorio se ha venido adaptado y generando retos tanto para las administraciones públicas como para la población en general. El libro en su conjunto evidencia los retos que se aprecian frente a los cambios en los paradigmas que nos permitan atender, comprender, explicar, dimensionar el fenómeno migratorio en donde “nuevos” actores están teniendo una participación significativa. Está compuesto por tres ejes temáticos: efectos de la política migratoria estadounidense, grupos vulnerables y política migratoria en México y Estados Unidos, y migración de retorno y políticas públicas.

En el primer eje temático se abordan las principales políticas migratorias de Donald Trump, los fondos resilientes de identidad transnacional, una doble estigmatización para jóvenes migrantes de circuito y el problema sobre migración de retorno de jóvenes a México que pretenden continuar sus estudios universitarios. Es de resaltar en este primer eje la información empírica y teórica que lo componen. Información relacionada con la construcción del muro fronterizo que prometió Donald Trump en su campaña electoral y todo lo que implicó en cuanto al fundamento legal para construirlo (costos, tierras expropiadas para la construcción, total de construcción del muro, gestiones políticas). En cuanto a los fondos resilientes de identidad transnacional, los autores lo exponen como un cúmulo de información y elementos identitarios que van desde la pertenencia, comunicación y expresión, campo institucional, comunidad y retorno temporal. Uno de los aportes que se puede encontrar en este capítulo es entender cómo la lengua, los ritos, los imaginarios simbólicos y la identidad colectiva de las familias con estatus migratorio mixto en Phoenix (Arizona) son un referente de resiliencia para la autoidentificación colectiva a través del refugio en la identidad mexicana.

Sobre la doble estigmatización de jóvenes de circuito, se desarrolla la idea de identidades sociales que se generan como umbrales simbolizados y significados de adscripción/diferenciación y de pertenencia/exclusión, inscritos en contextos sociohistóricos y entramados socioculturales en la frontera norte de México de un actor particular. Dentro de la evidencia empírica, se puede analizar la narración de jóvenes que participaron como guías de personas y que estuvieron privados de libertad como medida cautelar por su participación en un delito. Asimismo, se cuenta con una aportación metodológica definida como foto-voz que ejemplifica la importancia de otorgar voz a los actores principales del fenómeno migratorio. Recuperar estas voces permitió identificar trayectorias migrantes, la percepción sobre el estigma e identidad como jóvenes migrantes así como las aspiraciones de aquellos migrantes que buscan continuar sus estudios universitarios en México.

El segundo eje temático aborda la desprotección de las personas migrantes irregulares víctimas de trata, la situación de personas refugiadas en la región del SICA, la gestión parlamentaria migrante y los niños, niñas y adolescentes migrantes (NNAM) LGTBI. A partir de una relación sistemática entre la migración y la trata de personas, se profundiza en una relación dialéctica entre el incremento en la seguridad en las fronteras por parte de los Estados nación y la búsqueda de rutas más peligrosas por parte de las personas migrantes que los exponen a un sinfín de vulnerabilidades tales como la “esclavitud moderna”. Se presenta SICA como un esfuerzo estructural entre países de Centroamérica y el Caribe que podría encabezar la estrategia que ayude a diferenciar entre las personas susceptibles de solicitar protección internacional, distinguiéndolas —hasta donde sea posible— de los migrantes económicos. Se expone el debate sobre la participación de México como país receptor de personas migrantes, cuya gestión gubernamental es la que permitirá el diseño de un marco jurídico en lo estatal y municipal. El reto es una política pública a partir de un instrumento programático de carácter transversal y multisectorial que garantice un “control de constitucionalidad en donde los cuerpos policiacos, autoridades, instituciones y demás, hagan respetar no solo las leyes, sino los demás acuerdos, protocolos y estatutos internacionales en los que México ha sido partícipe” (p. 163). En cuanto a los NNAM LGTBI, se definen a partir de un riguroso análisis sobre dos variables: edad (perspectiva jurídica y biológica) y orientación sexual (perspectiva sociocultural). Se propone visibilizar a los NNAM LGTBI, otorgarles espacios significativos para dimensionar el fenómeno, por ejemplo, reconocerlos en las estadísticas migratorias, elemento que pudiera pensarse nimio, pero que implica un gran paso para la creación de políticas públicas hacia la atención integral de la niñez migrante.

El tercer eje temático se enfoca en migración de retorno, el cofactor de retorno migratorio, NNAM de retorno en educación básica y el Programa de asesorías gratuitas para NNAM retornados y en espera de asilo. Se explican las Leyes de Migración de Revenstein (push-pull) y la propuesta matemática de Guido Dorigo y Waldo Tobler para llevar a cabo un análisis comparativo entre las administraciones de Barak Obama y Donald Trump en cuanto a las repatriaciones durante cada Administración en Estados Unidos. El cofactor de retorno migratorio se expone como un instrumento que permitirá mostrar empíricamente el número aproximado de personas que están regresando. Información que resulta fundamental para cualquier espacio.

¿Qué tipo de retos implica conocer a las personas que retornan ya sea de manera individual o con la familia? Como ejemplo, se aborda el tema de menores migrantes de retorno, quienes son los hijos de las personas que están retornando. Se plantea como estrategia para atender a los hijos, un educación inclusiva para la población migrante, considerando que muchos de los hijos nacieron en Estados Unidos y no saben hablar español. La finalidad es identificar qué tanto y mediante qué acciones los docentes utilizan estrategias de inclusión para estudiantes migrantes y cómo los estudiantes ponen en práctica habilidades de integración social. ¿Se lleva a cabo una continuidad educativa inclusiva e integral para la población de menores migrantes de retorno? ¿Cómo se percibe por parte de los estudiantes las estrategias diseñadas por sus profesores para una integración social? Cuando un NNAM de retorno —o bien de estancia temporal o definitiva que llegó con las caravanas migrantes— quiere continuar con sus estudios a nivel básico en el contexto mexicano se presentan algunas dificultades ante instituciones educativas y, sobre todo, complicaciones culturales y sociales. Ante este escenario, en este eje temático se presenta el Programa de asesorías cuyo objetivo es facilitar esta transición a escuelas mexicanas. Como objetivo del Programa de Asesorías se planteó dar respuesta a preguntas puntuales: ¿qué tienen que hacer los maestros para darse a entender? ¿Qué estrategias tienen que usar? ¿Qué necesitan saber de inicio sobre los NNAMR?

El libro recopila la participación de dieciocho especialistas en el tema migratorio que, desde diferentes disciplinas exponen a actores que históricamente han estado invisibles en el fenómeno migratorio. La riqueza empírica que contiene cada uno de los doce capítulos así como las diferentes estrategias metodológicas que se desarrollan, proporcionan un panorama general sobre los retos que existen frente a un fenómeno global que se mantiene a pesar de contextos de pandemia. Los diferentes actores y escenarios que convergen en situaciones particulares alrededor del fenómeno migratorio son solo una muestra de las aportaciones que contiene este libro que se suma a la producción científica para tratar de asimilar el impacto global que está teniendo la migración.