Migraciones | nº 59 [2023] [ISSN 2341-0833]
DOI: https://doi.org/10.14422/mig.2023.022
Entre la patria y la madre patria: imaginarios de la (in)movilidad a España en la sección de comentarios de «Clarin.com»

Between the Homeland and the Mother Country: Imaginaries of (Im)Mobility to Spain in the Comments Section of «Clarin.com»
Autor
Resumen

La prensa argentina y la española han participado activamente en la historia de movilidades entre ambos países, difundiendo en sus discursos imaginarios sociales favorables a la emigración. Este artículo estudia el discurso de la sección de comentarios en noticias del principal diario online argentino, indagando en la categoría de imaginarios de la (in)movilidad, que considera tanto la movilidad como la permanencia. Se aplicó un análisis de contenido cualitativo complementado por herramientas del análisis crítico del discurso (ACD) a 310 comentarios en una serie de artículos periodísticos de Clarin.com sobre un eventual asentamiento de argentinos y argentinas en España. Los resultados evidencian una distribución heterogénea de los imaginarios en torno a los ejes inmovilidad-movilidad y origen-destino. Predominan los imaginarios de la movilidad, aunque suelen estar asociados a valoraciones negativas del país de origen más que a evaluaciones positivas del país de destino. Asimismo, se observa un componente ideológico y disputas sobre la idoneidad de España como destino.

The Argentine and Spanish press have actively participated in the history of mobilities between the two countries, disseminating in their discourses social imaginaries favorable to emigration. This article studies the discourse of the comments section in news from the main Argentine online newspaper, drawing upon the category of imaginaries of (im)mobility, which considers both mobility and permanence. A qualitative content analysis and tools from the critical discourse analysis (CDA) method were applied to 310 comments posted in a series of news on Clarin.com regarding a possible settlement of Argentines in Spain. The results show a mixed distribution of imaginaries around the immobility-mobility and origin-destination axes. Although the imaginaries are mostly mobility-oriented, this is usually associated with negative evaluations of the country of origin rather than positive evaluations of the country of destination. There is also an ideological component as well as disputes on the suitability of Spain as a destination.

Key words

Imaginarios sociales; movilidad; prensa online; Argentina; España

Social imaginaries; mobility; online press; Argentina; Spain

Fechas
Recibido: 12/06/2023. Aceptado: 02/10/2023

1. Introducción

Este estudio indaga en los posicionamientos discursivos que subyacen a los comentarios presentes en una serie de artículos periodísticos publicados recientemente por el diario online argentino Clarin.com sobre la posibilidad de emigrar de Argentina a España1. Ambas naciones comparten una historia de desplazamientos humanos. En su construcción han tenido una participación singular los imaginarios sociales, propagados a través del discurso mediático en distintos periodos y en relación con determinados intereses, algo que ha sido estudiado en varias investigaciones. Asimismo, una vez emitido, el mensaje periodístico se encuentra con la intervención de narrativas en torno a los fenómenos noticiados, pero estas han recibido menor atención por parte de la academia. Este artículo focaliza su atención en la sección de comentarios de la prensa online, un entorno en el que varios discursos compiten por la significación de lo real. Para ello se recurrirá teórico-conceptualmente a la categoría de imaginarios de la (in)movilidad, que recoge aportaciones de los estudios sobre la movilidad humana y la teoría de imaginarios sociales, y metodológicamente se aplicará un análisis de contenido cualitativo y exploratorio apoyado por herramientas provenientes del análisis crítico del discurso (ACD) a un corpus de comentarios de noticias del principal diario online de la Argentina.

El contexto sociohistórico del caso remite al enfrentamiento político-comunicacional entre el kirchnerismo2 y el Grupo Clarín, en el marco del cual los medios pertenecientes a este último han desarrollado a lo largo de más de una década una línea editorial contrapuesta a aquel espacio político (De Diego, 2017, 2018; Fernández y De Diego, 2019; Francia, 2020). En ese escenario, desde el retorno de un gobierno con un componente kirchnerista a la presidencia en diciembre de 20193, Clarin.com ha publicado una serie de artículos periodísticos que promueven el asentamiento de argentinos y argentinas en España bajo la idea de que la permanencia en la Argentina es inviable mientras el kirchnerismo gobierne el país (Navarro-Conticello, 2022).

Esta es probablemente la expresión más reciente de un fenómeno con una larga historia. Ya en los siglos XIX y comienzos del XX, la prensa y la radio españolas operaron reproduciendo imaginarios sociales de la Argentina como un destino idóneo para el asentamiento de españoles y españolas. Esta narrativa que resultaba funcional a los intereses de los gobiernos español y argentino de la época: el primero enfrentado a una difícil reconstrucción de posguerras, y el segundo urgido por la necesidad de poblar un vasto territorio (Zaidenwerg, 2017a, 2017b, 2019). Dando continuidad a esta línea de estudios, aquí se buscará abrir una nueva perspectiva. La intención es analizar el contenido de la sección de comentarios en una serie de artículos de Clarin.com sobre una posible emigración a España para explorar los posicionamientos discursivos que allí emergen en torno al tema propuesto por el medio, y reconstruir los imaginarios que subyacen a ellos.

1.1. Imaginarios de la (in)movilidad

La historia de la movilidad humana es un ensamblaje de desplazamientos físicos objetivos, imaginarios sociales e infinidad de formas subjetivas y corporizadas de experimentarlos (Cresswell, 2006). Estas distintas modalidades conforman un sistema integrado que puede ser observado en múltiples escalas, desde el ámbito individual o familiar hasta la constelación de países vinculados por flujos migratorios (King y Skeldon, 2010). Pero ¿a qué se refiere exactamente el término movilidad? ¿Cuál es la especificidad que aporta esta categoría en el estudio de las variadas alternativas de desplazamiento?

Si el concepto de migración refiere al desplazamiento objetivo de personas a través de las fronteras internas o internacionales con fines de asentamiento relativamente duradero, la categoría de movilidad permite dar cuenta de diferentes modalidades, temporalidades y espacialidades del movimiento humano entendido como un todo. Esto abarca las distintas alternativas de desplazamiento entre origen, destino y puntos intermedios, las variadas duraciones y finalidades de estos periplos y sus distintas intensidades o manifestaciones. Asimismo, esto incluye la posibilidad de la ausencia de movilidad, es decir, la opción por la permanencia en el lugar de origen, como así también aquellas formas de la movilidad que no tienen una expresión física porque se desarrollan exclusivamente en el plano de lo imaginario o lo simbólico (Frändberg, 2008; Lindquist, 2009; Tarrius, 2000; Urry, 2000).

Noel B. Salazar (2011, 2018, 2020) utiliza, para referirse a las múltiples posibilidades recién mencionadas, la categoría de (in)movilidad. De acuerdo con este autor, una paradoja de los estudios de la movilidad surgidos a fines del siglo XX es que, habiendo nacido como una reacción a la naturalización del sedentarismo —la idea de la permanencia en el territorio como la condición normal de lo humano, y de la movilidad como un hecho excepcional—, terminaron derivando en el fundamentalismo opuesto, erigiendo a lo móvil como cualidad omnímoda y reforzando la concepción binaria de la inmovilidad y la movilidad como regímenes mutuamente excluyentes (Glick Schiller y Salazar, 2013).

La categoría de (in)movilidad busca trascender esa dicotomía, entendiendo lo fijo y lo móvil como posiciones relativas, interrelacionadas y, sobre todo, históricamente situadas, es decir, informadas por las condiciones específicas de sus contextos de producción y circulación (Salazar, 2020). Una parte crucial de esos contextos es imaginaria, no solo porque las personas que se desplazan de un lugar a otro recurren a distintos tipos de representaciones para tomar decisiones, sino también porque, incluso cuando permanecen estáticas, sus mentes y discursos pueden movilizarse a distintos lugares y tiempos (Rapport y Dawson, 1998). Como integrantes de un tiempo histórico y una cultura, los sujetos no aprehenden lo real en forma directa sino a través de simbolizaciones. Los imaginarios sociales organizan su relación con el mundo mediante un conjunto de esquemas o metacódigos socialmente compartidos a partir de los cuales es percibido, interpretado e intervenido al interior de cada cultura todo lo que en ella se tiene por real (Pintos, 2004, 2005).

Los imaginarios sociales tienen una fuerte carga valorativa y prescriptiva. Regulan las acciones y disposiciones de las personas, generando “distinciones correlativas a lo que vale y a lo que no vale (en todos los sentidos de la palabra valer, desde lo más económico a lo más especulativo), entre lo que se debe y lo que no se debe hacer” (Castoriadis, 2013, p. 234). Impregnan aquello que determinada sociedad considera propio o parte de sí misma, dando lugar a una determinada forma “de vivirse, de verse y de actuarse” (Castoriadis, 2013, p. 249), pero también afectan las percepciones sobre otros territorios y orientan las decisiones en torno a la conveniencia o no de desplazarse o no hacia ellos (Huang, 2022; Salazar, 2018, 2020). Así, los imaginarios sociales sobre cada posible destino inciden en las visiones que las personas desarrollan sobre el mundo, y determinan sus valoraciones y clasificaciones jerárquicas entre países en relación con aquellos aspectos que los hacen más o menos deseables para un eventual asentamiento, tales como la percepción de seguridad, la calidad de vida o la libertad individual (Belloni, 2020; Morrissey, 2018). De ese modo, lo imaginario orienta la disposición a actuar, las alternativas de intervención en la sociedad. Siguiendo a Cornelius Castoriadis (2013), es por medio y a partir de los imaginarios sociales que los sujetos “son formados como individuos sociales, con capacidad para participar en el hacer y en el representar/decir social” (p. 566).

Recuperando, entonces, la teoría de imaginarios sociales y las aportaciones de los estudios sobre la movilidad humana, aquí se entenderán los imaginarios de la (in)movilidad (Salazar, 2011) como esquemas simbólicos que articulan y dan sentido a los posicionamientos relativos de distintos actores sociales respecto de los continuos inmovilidad-movilidad y origen-destino. Estos esquemas se expresan en discursos cuyas condiciones y producción, circulación y consumo son indisociables de las disputas de poder existentes en cada sociedad y en cada momento histórico en torno a los desplazamientos humanos.

1.2. El sistema migratorio Argentina-España, más allá de los desplazamientos objetivos

Entre países que comparten una historia de movilidad, las percepciones y disposiciones se inscriben dentro de un entramado de simbolismos transmitidos y resignificados por generaciones de personas que se movilizan entre ambos lugares e incluso de quienes, sin planear desplazarse, igual desarrollan sus propias narrativas en torno a la (in)movilidad, influidas por los imaginarios circulantes (Sánchez-Carballo, 2019). España y Argentina configuran una red de ese tipo, o, como la denominan Walter Actis y Fernando Esteban (2008), un sistema migratorio, una asociación relativamente estable a lo largo del tiempo que no puede ser reducida meramente a la presencia de desplazamientos humanos, sino que también incluye otros tipos de vínculos, entre los cuales se encuentran aquellos cuya naturaleza es simbólica o imaginaria.

La movilidad de España a Argentina comenzó durante el período colonial y se profundizó entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX, cuando más de dos millones de españoles y españolas se trasladaron a Argentina (Schmidt, 2012). Desde el tercer cuarto del siglo XX, el sentido de estos flujos se invirtió como resultado de la dictadura cívico-militar y las crisis socioeconómicas, que motivaron el desplazamiento de miles de argentinos y argentinas a España. Después de un descenso durante los cuatro años posteriores al comienzo de la crisis económica de 2008, desde 2013 la población de origen argentino no ha dejado de crecer en España, exceptuando únicamente el primer año de la pandemia de covid-19 (Instituto Nacional de Estadística, 2022). El país ibérico es el principal destino de la migración argentina, con aproximadamente 96 000 personas, y la cifra real es aún mayor, ya que este número deja afuera a quienes habiendo nacido en Argentina tienen la nacionalidad española (Instituto Nacional de Estadística, 2022a).

En torno a este vaivén de desplazamientos entre ambos países se han generado densas imaginerías, gran parte de las cuales han sido difundidas a través de los medios de comunicación. Como apunta Armando Silva (2006, 2012), para que los imaginarios se contagien socialmente precisan instancias de mediación, y una de ellas opera en torno a los sistemas mediáticos, término con el que se designa al conjunto de medios de comunicación que coexisten en cada sociedad (Hallin y Mancini, 2004). Dentro de esos ecosistemas, la prensa ha sido históricamente un actor privilegiado, cuya legitimidad le ha permitido articular las voces presentes al interior de cada territorio (Anderson, 1991) y movilizar visiones hegemónicas sobre la nación y sus otros (Rubilar Luengo, 2015). Incluso en la actualidad, con sistemas mediáticos crecientemente heterogéneos (Curran, Gillanders y Mahmalat, 2022), la prensa —incluyendo sus versiones online, que a pesar de ser publicadas en formato digital continúan estructuradas en torno a géneros, normas profesionales y patrones organizacionales de la era predigital— es determinante en la definición de la agenda y permanece más tiempo que los nuevos medios en la centralidad de la conversación pública (Langer y Gruber, 2021).

Los medios son actores políticos (De Diego, 2018; Marger, 2019; Page, 1996) y, en ese sentido, pueden poner en juego imaginarios sociales favorables o contrarios a los desplazamientos hacia ciertos países en concordancia con los intereses de gobiernos o grupos de poder (Avraamidou et al., 2018; Brändle, 2022; Musarò, 2019; Pagogna y Sakdapolrak, 2021). Por su parte, en la prensa online, el discurso de las audiencias tiene una participación crecientemente activa (Singer, 2014), y uno de sus canales de expresión son las secciones de comentarios en las noticias.

El estudio de estos espacios no está exento de problemas. Por un lado, las personas tienden a informarse a través de medios cuya línea editorial coincida con sus propias convicciones (Van der Meer, Hameleers y Kroon, 2020), por eso no es esperable encontrar una gran variabilidad de discursos al interior de estos foros. Asimismo, son frecuentes en ellos las narrativas de odio (Erjavec y Kovačič, 2012; Hughey y Daniels, 2013). También se debe tener en cuenta la posible presencia de trolls, tanto pagos como espontáneos (Mihaylov et al., 2018), e incluso el hecho de que ante circunstancias particulares cualquier comentador puede devenir en la práctica del trolling u otros comportamientos disfuncionales en este tipo de foros (Cheng et al., 2017; Eberwein, 2020). Sin embargo, existen razones que justifican su estudio, entre ellas el carácter polilógico de los intercambios que allí ocurren, a menudo con múltiples niveles de interacción entre sus participantes (Marcoccia, 2004). Asimismo, son un recurso fértil para explorar características lingüísticas y pragmáticas, como la ironía, el sarcasmo y el humor conversacional (Kolhatkar et al., 2019). Por otra parte, las personas que participan de tales espacios tienden a poseer fuertes posiciones ideológicas y una marcada vocación de incidir en la opinión pública (Kalogeropoulos et al., 2017; Valenzuela, Kim y de Zúñiga, 2012), con lo cual las secciones de comentarios son arenas donde se desenvuelve un tipo especialmente seleccionado de individuos, cuya influencia es creciente conforme avanza la polarización ideológica en los sistemas político-mediáticos, entre ellos el argentino (Balán, 2013).

Respecto del sistema migratorio Argentina-España, existen varias investigaciones sobre la circulación mediática de imaginarios y representaciones sociales de la movilidad entre ambos países. Por ejemplo, Susana Schmidt (2012a) analiza las diferencias entre las representaciones sociales presentes en los discursos de la prensa argentina y su par española sobre la migración argentina a España tras el estallido social de 2001. Sus hallazgos muestran que la prensa del país de origen caracterizaba a estos desplazamientos como un exilio económico y enfatizaba su estatus migratorio irregular, mientras que la del país de destino los calificaba culturalmente, como un retorno a la patria de los ancestros y elegía, para ilustrarlos, personalidades argentinas destacadas en la sociedad española.

Por su parte, Zaidenwerg (2017a, 2017b, 2019) estudia cómo, en distintos momentos de los siglos XIX y XX, la prensa y la radio españolas reprodujeron imaginarios que contribuían a presentar a la Argentina como un destino deseable para el asentamiento de ciudadanos y ciudadanas del país europeo, configurando un discurso que se alineaba con los intereses y las necesidades de los gobiernos de ambos países. El español, porque necesitaba aliviar su demografía ante los estragos de la posguerra; el argentino, porque le interesaba poblar el país, fortalecer la economía y cimentar una identidad nacional. En un trabajo más reciente (Navarro-Conticello, 2022) se demuestra cómo, desde el retorno del kirchnerismo al gobierno en diciembre de 2019, el diario online Clarin.com ha publicado una serie de noticias que comunican la idea de que es necesario abandonar la Argentina. Lo hace apelando a imaginarios que representan a España como un país pleno de oportunidades, pero no exento de dificultades. De esta manera, el país ibérico aparece como un destino a la vez apetecible y exigente, que se ofrece como un lugar deseable, pero al mismo tiempo demanda a los argentinos y las argentinas ciertas capacidades para insertarse exitosamente en él.

El presente estudio pretende complementar estos últimos resultados, indagando en las construcciones discursivas presentes en los comentarios para, de esa manera, lograr una aproximación indirecta a los imaginarios sociales que subyacen a esas formaciones discursivas. El objetivo general es explorar el discurso de los comentarios en una serie de artículos periodísticos publicados recientemente por el diario online Clarin.com sobre el eventual desplazamiento y posterior asentamiento de argentinos y argentinas a España para identificar e interpretar los imaginarios de la (in)movilidad que subyacen a él. En ese sentido, se entenderán los comentarios como unidades de discurso en las que se expresan las posiciones del hablante respecto de los continuos inmovilidad-movilidad y origen-destino, es decir, considerando en qué medida estas posiciones se acercan o alejan de cada uno de los extremos de ambos ejes. Asimismo, estas posiciones del hablante serán entendidas como posiciones sociales y políticas, en la medida que se estructuran en relación con un contexto sociopolítico determinado, marcado por una puja que se produce en la actualidad en la sociedad argentina entre distintos sectores de poder por la significación de la (in)movilidad entre el país de origen y España como destino. Se debe dejar claro que de ninguna manera se pretende analizar las posiciones individuales de personas concretas que opinan en un foro online, sino indagar en los contenidos y contextos de este tipo específico de discurso para, a partir de ello, intentar reconstruir ciertos imaginarios sociales circulantes.

2. Metodología

El diseño del estudio es cualitativo y exploratorio. La técnica de investigación utilizada es el análisis de contenido cualitativo o hermenéutico, que pone en relación el contenido de un discurso con sus condiciones de producción y/o circulación, trascendiendo la superficie del mensaje para aprehender sus significados latentes (Baxter, 2009; Schreier, 2012). Esta se ha complementado con herramientas del análisis crítico del discurso (ACD) (Fairclough, 2001; Fairclough y Wodak, 1997; Van Dijk, 2009; Wodak, 2001, 2012), que considera el discurso como una práctica social y atiende especialmente a factores como el poder y la ideología, haciendo énfasis en cómo se inscriben en el discurso las expresiones ideológicas y las huellas de las pujas entre sectores de poder.

El corpus está conformado por los comentarios en artículos recientes de Clarin.com cuyo tema principal es la posibilidad de desplazarse permanentemente de Argentina a España. Se comenzó utilizando el motor de búsqueda del medio para localizar artículos que tuvieran en sus títulos distintas combinaciones de las palabras “migrar”, “emigrar”, “vivir”, “instalarse”, “trabajar” y “España”. La búsqueda abarcó el período comprendido entre diciembre de 2017 hasta diciembre de 2022, correspondiente a los últimos dos años de presidencia del macrismo y los dos primeros de gobierno kirchnerista. Durante la segunda mitad del gobierno macrista no se encontró ningún artículo sobre el tema, pero en la primera mitad de la presidencia kirchnerista se hallaron 12 artículos de ese tipo, en promedio uno cada dos meses, el primero de ellos publicado el 30 de enero de 2021, pocos días después de la asunción del nuevo gobierno. Esto es coherente con el posicionamiento editorial del medio, contrapuesto al kirchnerismo y afín a su principal opositor, el macrismo (Francia, 2020; Infante y Núñez, 2020), seguidos de los primeros dos años de presidencia kirchnerista. Se comprueba, así, que la potencial emigración a España no se encontraba en la agenda del medio durante el gobierno macrista, sino que comenzó a ser impulsado desde el regreso del kirchnerismo al poder como un modo de construcción de la idea de que la administración kirchnerista genera condiciones que hacen difícil la permanencia en la Argentina. Luego, se procedió a identificar la totalidad de comentarios publicados en la sección Comentarios, ubicada en la parte inferior de cada uno de esos artículos4. Se encontraron en total 310 comentarios, los cuales conforman el corpus en cuyo análisis se basa este estudio.

Luego de transcribir literalmente los comentarios en una planilla, estos fueron codificados temáticamente utilizando el software de análisis cualitativo Atlas.ti. Para ello se empleó un procedimiento inductivo-deductivo (Rodríguez-Gómez y García-Jiménez, 1999) que permitió identificar los imaginarios presentes en los comentarios analizados, aplicarles códigos abiertos en función de sus temas o contenidos particulares y luego agrupar esos códigos en cuatro grandes categorías que surgen de un modelo creado ad hoc a partir de la definición de imaginarios de la (in)movilidad, como se aprecia continuación, en la Figura 1.

Figura 1. Modelo de análisis de la categoría de imaginarios de la (in)movilidad

Como se puede inferir de la figura anterior, el modelo propuesto contempla cuatro grandes combinaciones. En función del modo en que se entrecrucen los imaginarios circulantes respecto de los continuos inmovilidad-movilidad y origen-destino, representados en un plano cartesiano donde el eje de las abscisas o x corresponde a la primera de esas díadas, mientras que el eje de las coordenadas o y refleja la segunda, podemos identificar cuatro tipologías generales. En primer lugar, aquellos cuyo significado se estructura predominantemente en torno a la idea de movilidad y a la valoración —positiva o negativa— de determinado lugar de destino, agrupados en el primer cuadrante. Luego, aquellos orientados a la inmovilidad y a la valoración de determinado lugar de destino, contenidos en el segundo cuadrante. En tercer lugar, aquellos articulados en torno a la inmovilidad y a la valoración del lugar de origen, ubicados dentro del tercer cuadrante. Por último, aquellos orientados a la movilidad y a la valoración del lugar de origen, clasificados en el cuarto cuadrante.

De esta manera, los contenidos particulares de los imaginarios de la (in)movilidad fueron agrupados en cuatro grandes categorías en función del tipo de imaginarios de la (in)movilidad subyacentes a ellos: i) movilidad-destino; ii) inmovilidad-destino; iii) inmovilidad-origen; y iv) movilidad-origen. Por último, se interpretaron cualitativamente los contenidos específicos de cada una de estas grandes categorías de imaginarios de la (in)movilidad, así como las variaciones existentes entre y al interior de ellas, poniéndolas en relación con el contexto sociohistórico de producción y circulación de los discursos analizados.

3. Resultados

Se observa, en primer lugar, una notable heterogeneidad en los imaginarios sociales presentes en los comentarios analizados en torno a los ejes o continuos inmovilidad-movilidad y origen-destino. En efecto, se hallaron imaginarios de la (in)movilidad que coinciden con cada una de las cuatro grandes categorías previstas en el modelo utilizado como guía de análisis, algo que se puede apreciar de manera gráfica a continuación, en la Figura 2, donde se detallan los temas específicos de cada uno de los imaginarios identificados, ordenados de acuerdo con la cantidad de citas o fragmentos de texto en los que aparecen.

Figura 2. Contenidos de los imaginarios de la (in)movilidad y cantidad de citas asociadas

En una primera fase de la exploración, y sin pretender avanzar en la cuantificación más allá de una simple enumeración de frecuencias, se identificaron en total 245 citas o fragmentos de texto en los cuales se observa la presencia de 32 imaginarios de la (in)movilidad que resultan de la combinación entre los ejes origen-destino e inmovilidad-movilidad. Al respecto se detectaron dos fenómenos de interés. Primero, respecto del eje origen-destino la cantidad de citas asociadas a los imaginarios analizados se agrupan casi equitativamente en ambos extremos de ese continuo, con 123 fragmentos de texto asociados a valoraciones sobre el lugar de origen y 122 asimilados a percepciones acerca del lugar de destino, en cambio el eje inmovilidad-movilidad está mayoritariamente representado por el extremo correspondiente a la movilidad, con 147 citas, en comparación con la inmovilidad, a la que se asocian 98 citas.

En segundo término, al intersectar ambos ejes para obtener las cuatro combinaciones principales que el modelo propuesto permite identificar, la tipología más frecuente refiere a la movilidad vinculada a valoraciones en general negativas sobre el país de origen, con 75 citas, seguida por la que se vincula a la movilidad asociada a percepciones mayormente positivas del país de destino, con 72 citas. Les siguen a ellas, con menor cantidad de menciones, los imaginarios de la inmovilidad asociada a evaluaciones generalmente desfavorables sobre el país de destino, con 50 citas y, por último, los de la inmovilidad relacionada con percepciones mayoritariamente favorables del país de origen, con 48 citas. En resumen, los imaginarios de la movilidad se estructuran en una tenue mayoría en torno a evaluaciones negativas sobre el contexto sociohistórico argentino y, en una medida apenas menor, en valoraciones positivas sobre el entorno sociohistórico español. Por su parte, los imaginarios de la inmovilidad se apoyan en una pequeña mayoría en estimaciones desventajosas sobre España y, en una medida apenas menor, en caracterizaciones ventajosas de la Argentina que justifican la conveniencia de permanecer allí.

En cuanto a sus contenidos específicos, los 32 imaginarios identificados fueron agrupados, en función de sus interrelaciones, en torno a dos nodos temáticos. El primero se articula fundamentalmente en torno al país de origen e incluye un componente ideológico como activador. El segundo se estructura especialmente alrededor del país de destino y concentra notables tensiones acerca de la viabilidad y deseabilidad de España como lugar potencial de asentamiento.

3.1. Imaginarios de la (in)movilidad vinculados al país de origen: el peso de la ideología

En el imaginario que concentra la mayor cantidad de citas sobresalen el papel de la ideología y la centralidad del país de origen como objeto de referencia. En coincidencia con el mensaje del medio, este promueve la movilidad a partir de una evaluación del peronismo, como fenómeno sociopolítico de mayor cobertura histórica, y del kirchnerismo, como su expresión más reciente, en cuanto fenómenos negativos, responsables de crear unas condiciones que hacen imposible permanecer en el país de origen. Sin embargo, a diferencia del discurso propuesto por Clarin.com, sus referencias se vuelcan al contexto doméstico, sin considerar a España como destino de eventuales desplazamientos. A partir de este imaginario, en algunos casos, el peronismo es asociado a problemas concretos, como la pobreza o la corrupción, pero en mayor medida es representado como un fenómeno negativo per se, sin que se hagan explícitas las razones de esta valoración, como se manifiesta en la siguiente cita: “yo tuve la oportunidad y la desperdicié, eso fue hace mucho. Hoy viviré y moriré en Peronland” (comentario de lector/a)5. En este ejemplo, el país de origen es asimilado a una suerte de reino peronista de cuya organización y estructura no se brindan precisiones, aunque se da por sentado que es preciso huir de él. El nombre de esta patria imaginaria, donde el peronismo funge como una alteridad interna o un otro con el cual, a su pesar, el enunciador comparte un territorio por no haber podido abandonarlo a tiempo, tal vez es pronunciado en inglés como una estrategia de demarcación o exotización de la otredad, un signo lingüístico donde se manifiesta que el enunciador puede estar físicamente inmóvil en una tierra que no siente propia, mientras imaginariamente habita el idioma foráneo de la movilidad. La oposición ellos-nosotros se observa también en el intercambio dialógico entre posiciones enfrentadas ideológicamente. Por ejemplo:

Si vos estás contento con la jefa y el país no sé por qué te molesta que nos vayamos (sí, me voy el sábado de Peronia), mejor para ustedes que tienen más trabajo. Ah, no, pará, mala mía, vos querés que nos quedemos para pagar los impuestos con los que cubren tus planes, ahora entendí. (Comentario de lector/a)

En el ejemplo anterior, el lector, que avisa que se irá del país, no hace ninguna mención de cuál será su destino y, en cambio, su discurso está pleno de alusiones a la Argentina. En primer lugar, como en el ejemplo anterior, el país de origen es descripto mediante un nombre de fantasía que sugiere su cooptación por parte del peronismo. Utiliza el neologismo Peronia, que comenzó a circular en redes sociales afines al macrismo hace aproximadamente una década y, “como vocablo, realiza una operación muy significativa: transfiere sobre la nación entera los vicios tradicionalmente asociados a una de sus partes, los peronistas” (Adamovsky, 2018, párr. 5). El término se suma a otros dos: “jefa”, utilizado por los kirchneristas para referir a la vicepresidenta, Cristina Fernández, y resignificado en clave irónica por el antikirchnerismo, y “planes”, empleado a menudo por los antiperonistas para aludir a los programas estatales de asistencia social, que también aparece en otros comentarios similares, como cuando se descalifica un comentario apuntando que su enunciador “seguro que es un planero” (comentario de lector/a). En conjunto, estas referencias configuran un imaginario centrado en una división entre mismidad y alteridad, donde la primera fungiría como la parte expulsada y la segunda como el agente expulsor, y ambas permanecen referenciadas en problemáticas, términos, ideologías y grupos sociales característicos del país de origen, sin que aparezca un destino claro de la movilidad. Esto contrasta con el discurso del medio, que resuelve esta situación en referencia al lugar de destino, posicionando a España como una salida deseable para aquellos argentinos y argentinas que son representados como expulsadas por el peronismo.

Como contracara de este imaginario de la movilidad aparece otro que, aunque es favorable a la inmovilidad, se basa en una ideología similar. En este caso, la mirada se dirige a España, nación que es representada como si estuviese atravesando un devenir político comparable al argentino por estar gobernada por el socialismo, que algunos comentarios asimilan al kirchnerismo. En uno de los comentarios analizados se señala que “en España el gobierno de izquierda comenzará a llevar a ese país a la ruina. Todo lo que tocan destruyen”, en otro se sostiene que “[el presidente español Pedro] Sánchez es peor que [Alberto] Fernández, ¡vende humo total!” (comentario de lector/a) y en otro se expresa que “España es kirchnerista, va camino a ser Argentina así como Argentina va camino a ser Venezuela” (comentario de lector/a). En suma, si bien aquí la valoración se centra en las características del país de destino, los referentes del imaginario continúan en buena medida enmarcados en la política doméstica y latinoamericana.

Por su parte, hay un tercer imaginario que, aunque es muy minoritario, se conecta con los anteriores por el rol de la ideología como articuladora de significaciones. Aquí la tendencia es a la inmovilidad, la referencia está, nuevamente, situada en el contexto sociopolítico argentino y, esta vez, el peronismo y el kirchnerismo son reivindicados como aspectos positivos, que con sus políticas han creado las condiciones para la permanencia en el país de origen:

Argentina es un gran país, hermoso además. Tenés la posibilidad de estudiar sin poner un peso, inédito en el mundo. Podés ser abogado, contador público, ingeniero, etcétera, en la prestigiosa UBA o cualquier delegación de las 17 universidades que crearon Néstor [Kirchner] y Cristina [Fernández] en la década ganada. Todos los climas, buena carne, y si sos profesional no te va a faltar nada. Eso sí, no te intoxiques con los multimedios que te envenenan la cabeza y el espíritu. (Comentario de lector/a)

En este comentario se advierte, además, la presencia de otros imaginarios relacionados con un posicionamiento ideológico en torno al país de origen. Dos de ellos tienen que ver con el ideario nacionalista. El primero promueve la inmovilidad a partir de un imperativo moral, pues “resentido es el que se va criticando lo mucho o poco que te dio el país y no podés devolver” (comentario de lector/a). El segundo es un imaginario de la movilidad, que considera que el acto de emigrar es compatible con el amor por la patria, “el sentimiento de amor que siente un patriota por su tierra que se va desconsolado a buscar oportunidades afuera” (comentario de lector/a). Dos imaginarios similares se vinculan con el arraigo, en dos sentidos opuestos. En un caso, como factor de inmovilidad, vinculado con una visión romántica del terruño:

No hay como vivir en tu tierra, en tu propio país. Es muy difícil ser inmigrante, ser un expatriado. Con los años cada vez es más difícil vivir lejos de los afectos, de tu tierra. Lo sufren todos, por más plata que se gane, o hasta familia que se haya podido formar afuera del país. Siempre se añora la tierra de uno. (Comentario de lector/a)

En otro caso, como motor de movilidad, entendido en términos de ausencia de arraigo: “tu tierra no es el país en el que naciste, es el que tienes en el corazón” (comentario de lector/a) o “yo me fui de Argentina hace 25 años, vivo en Estados Unidos muy feliz, jamás extrañé nada de Argentina, y mucha gente que conozco tampoco” (comentario de lector/a).

También aparecen en este grupo los imaginarios de la inmovilidad basados en una apreciación de las y los argentinos como un problema y la idea de que si emigran llevarán sus vicios al lugar de destino. Llama la atención el uso de la tercera persona, posiblemente debido, nuevamente, a una estrategia de demarcación: “no mandemos muchos argentinos q la terminan fundiendo” (comentario de lector/a) o “bueno, una situación ideal para muchos argentinos, si lo que menos les interesa es trabajar” (comentario de lector/a).

Otro imaginario donde prima claramente la ideología en torno a lo nacional refiere al rol de los medios de comunicación, y especialmente a los intereses del Grupo Clarín, que son considerados como contrapuestos a los de la nación, como se evidencia en la siguiente cita:

Viví en España 10 años. Los medios de comunicación de España, la televisión abierta, que son los canales de TV más vistos por el pueblo español, son manejados por el Estado español y el capital español, que no opera contra el Estado español. Sería impensado en la televisión española o inglesa hacer propaganda en contra del Estado de ese país, fomentando que la población emigre, por ejemplo. (Comentario de lector/a)

Asimismo, este primer grupo condensa una serie de imaginarios de la movilidad basados en una valoración negativa del país de origen que se sustenta en distintos temas. En uno de ellos, la Argentina es representada en términos de retroceso o decadencia, como se aprecia a continuación: “uno piensa que Argentina podrá mejorar pero siempre hubo inflación, corrupción, desnutrición. Lástima, país que no mejora, sino todo lo contrario” (comentario de lector/a). En otro de estos imaginarios se resalta como determinante para una eventual movilidad el problema de la inseguridad, como se puede observar en la siguiente cita, donde el usuario reconoce los aspectos positivos del país que resalta otro comentarista, pero considera que la delincuencia hace que pasen a segundo plano: “en cualquier momento te matan o te arruinan la vida por un celular o porque sí, nomás, ¿de qué sirve todo lo demás entonces?” (comentario de lector/a). Otro imaginario se centra en la falta de oportunidades y, por último, se pone el eje en la imprevisibilidad. En el próximo apartado se observará que algunos de ellos tienen su contratacara en imaginarios de la movilidad referenciados en una valoración positiva de España, representada en esos casos como un lugar menos decadente, más seguro y previsible que Argentina.

3.2. Imaginarios de la (in)movilidad vinculados al país de destino: España, objeto de tensiones

El segundo imaginario con mayor cantidad de citas asociadas favorece la inmovilidad, basándose en la escasez de posibilidades de acumular una buena suma de dinero o bienes materiales en el país de destino. Esto se puede ilustrar a partir de ejemplos como el siguiente: “hace pocos días llegué de España, la vida está muy cara, los alimentos, los alquileres, luz, gas, agua, transporte, 10 boletos cuestan 11.50 euros, cada uno 2.50, la inflación es en euros y [hay que] mirar precios como aquí” (comentario de lector/a). El enunciador apela aquí a su experiencia como turista para legitimar su discurso contrario a una eventual emigración, equiparando la situación que ha observado en su estancia en el país europeo con la que se vive en Argentina. Por su parte, otro lector relativiza el discurso del medio, que en un artículo presenta las cifras que podría cobrar en España un profesional argentino como una de las razones que justificaban la emigración: “¿un ingeniero de software, 40 000 euros por año? Descontando impuestos, es un sueldo mensual de 2500 euros, apenas un poco más de lo que gana un buen delivery en Europa” (comentario de lector/a).

Similarmente, se observa en algunos comentarios la presencia de un imaginario de la inmovilidad que, si bien está referenciado en el país de origen, contiene comparaciones con el de destino que hacen a este último menos favorable que el primero. En él se encuentra una valoración positiva de la Argentina en relación con la disponibilidad de dinero o bienes materiales en una proporción con el costo de vida más conveniente que en otros países. Esto se observa en apreciaciones como la siguiente: “Vive mejor un developer acá, cobrando en pesos, y gastando en pesos, que en Europa con 40 000 euros por año” (comentario de lector/a).

Ligado a los anteriores se encuentra otro imaginario de la inmovilidad, referido a la escasez de oportunidades laborales en el país de destino. Este aparece en afirmaciones como “España no tiene buen mercado laboral” (comentario de lector/a), “España sufre hace muchos años de un 25% de desempleo constante” (comentario de lector/a), “desempleo hasta hace poco 20%, la gente cobra el paro (seguro de desempleo) 400 euros, trabajan de lo que puedan por 600 euros y pagan 400 de renta, imaginate vivir con 600 euros, no way” (comentario de lector/a). Similarmente, apelando a la ironía, se expresa: “Vayan, que para limpiar copas y servir o hacer comida hay trabajo. Todo verso, ¡allá se pelean por un trabajo de 800 euros!” (comentario de lector/a). En este último ejemplo, además, el mensaje del medio es nuevamente cuestionado, calificándoselo de verso, es decir, de mentira.

Otros imaginarios de la inmovilidad fundamentados en valoraciones negativas del país de destino apuntan a la conflictividad étnica o social, la inseguridad y la xenofobia, algo que queda de manifiesto en las siguientes citas: “sumale los conflictos sociales con las minorías (marroquíes, latinos, argelinos, grupos de musulmanes radicales, etcétera)” (comentario de lector/a); “también hay barrios impenetrables y delincuencia” (comentario de lector/a). “Y ni hablemos de Barcelona, un gueto de moros y africanos, arrebatadores y ladrones de todo tipo” (comentario de lector/a). “Aunque tengas la ciudadanía española, en tu DNI español, en los datos de nacimiento, en el apartado provincia ponen Argentina, jamás vas a ser uno de ellos, siempre te van a tratar de paria” (comentario de lector/a).

El tercer imaginario más frecuente, aunque contiene una valoración positiva de la movilidad, se basa en la idea de que hay países más convenientes que España para vivir: “si tenés edad y dinero el mejor país de Europa hoy por hoy para vivir es Portugal, en el sur, Algarve, se está de lujo, más barato, excelente clima, comida y calidad de vida general. Y, sobre todo, menos impuestos” (comentario de lector/a). “Yo tengo pasaporte [de la] UE [Unión Europea] y si bien pienso en irme (soy profesional de Ciencias Económicas aunque actualmente tengo un local gastronómico) no sé si elegiría España... Me seduce más Francia o Merkelandia (despelote con el idioma)” (comentario de lector/a). “Mirá que hay países buenos para emigrar, como Estados Unidos, Canadá, Inglaterra... Mirá si te vas a ir a España, jajaja, encima te piden inglés obligatorio, jajajaja, estos gallegos se pasan” (comentario de lector/a). “España es pobre, tiene una mejora temporal, los departamentos son chicos y caros, las casas casi no existen, mejor ir de mozo a Estados Unidos que de ingeniero a España” (comentario de lector/a). “Francia es mejor que España, sueldo mínimo en Francia 1650 [euros] y España 1050. Alquilar, vivir, etcétera, más barato en [el] sur de Francia que Barcelona” (comentario de lector/a). Aquí, el enunciador se apropia de la facultad de elegir el país que más les convenga, y así en algunos comentarios aparecen aspectos hedónicos como la seducción, ligada a la idea de que es el potencial migrante el que debe ser atraído por el eventual destino y no a la inversa, o el término “lujo”, vinculado a la idea de calidad de vida, que incluye no solo el factor económico, sino también el clima y la gastronomía. A su vez, el uso del término “Merkelandia” para referir a Alemania descontractura el discurso añadiéndole un tono humorístico, jugando con el personalismo en torno a la figura de quien fuera cuatro veces canciller federal de ese país. Este recurso cumple un rol importante en la significación de una eventual movilidad, ya que el humor contribuye a quitarle dramatismo y urgencia a la posibilidad del desplazamiento y coloca, nuevamente, al sujeto móvil como un consumidor relajado, que pacientemente puede escoger entre distintos destinos posibles.

Sin embargo, también se observan imaginarios de la movilidad relacionados con una apreciación favorable del país de destino. En ese sentido, el quinto imaginario que registra mayor cantidad de citas se asocia a la idea de que en España es posible ganar una buena cantidad de dinero y acceder a distintos tipos de bienes materiales, en contraste con la observación inversa respecto del país de origen. Así, aparecen apreciaciones como que en el país ibérico “el dinero rinde” (comentario de lector/a) y se puede “comprar algo por internet en cualquier parte del mundo y que llegue a tu puerta en una semana como mucho” (comentario de lector/a).

Por otra parte, una importante cantidad de citas se asocian a un imaginario de la movilidad que refiere a las dificultades que entraña la adaptación al contexto español como algo que bien vale el esfuerzo, algo que coincide con el discurso del medio. Esto se observa, por ejemplo, en la siguiente expresión: “No debe ser fácil, pero quienes puedan no dejen de intentarlo, no se sabe qué va a ser de este país en 5 o 10 años, y allá no va a cambiar demasiado en los próximos 20 años” (comentario de lector/a). También en la cita siguiente, donde el lector comienza reconociéndole a otro la dificultad de la adaptación:

Seguramente es así. Tenés que adoptar las costumbres del lugar y tratar de olvidar. Pero no me digas que [no] debe ser bueno saber, por ejemplo, que los alimentos suben centavos en décadas, que los bancos no se van a quedar con tus ahorros, que podrás comprarte una casa o auto a crédito razonable, que existe la previsibilidad y tantas otras cosas de países normales que acá no existen. (Comentario de lector/a)

Otro imaginario identificado favorece la movilidad a España, al tiempo que remarca las diferencias existentes al interior de ese país. De acuerdo con él, no todo el territorio español es igualmente conveniente para el asentamiento de argentinos y argentinas. Esto se observa en la siguiente cita:

Vivo en Valencia hace 6 años. La llamo La Reina del Reino. Es una ciudad maravillosa. Si bien el idioma valenciano es muy parecido al catalán, acá no se habla en general en la calle. Y nadie es tan descortés —como en Barcelona— para hablarnos en valenciano si ve que hablamos castellano. Sí hay que tener en cuenta que las escuelas y las universidades son mayormente en ese idioma. (Comentario de lector/a)

Asimismo, se observan imaginarios de la movilidad fundados en una valoración positiva de España que se articulan en torno a aspectos como la calidad de vida, la previsibilidad, la seguridad y el progreso, que se contraponen a los repasados en el apartado anterior acerca del país de origen.

Por último, tres imaginarios interrelacionados abrevan en la historia compartida de desplazamientos entre ambos países. El primero discurre sobre la posesión del pasaporte europeo, como un aspecto diferencial para una adaptación exitosa al contexto español. Los dos restantes se vinculan con la idea de reciprocidad entre ambos países en materia migratoria. En un caso, el eje es la ausencia de reciprocidad, y en el otro es su presencia. Así, un comentarista considera que “si a fines del XVIII, principios del XIX, Argentina hubiese pedido el 10% hoy no habría descendientes de españoles. Y yo no estaría. No tienen vergüenza en pedirles a los argentinos tantos requisitos” (comentario de lector/a). Por su parte, otros le contestan: “quienes vinieron en el siglo XlX fueron los que hicieron este país, si hoy en cualquier lugar del primer mundo no les piden a los extranjeros tanta documentación, les va a ir como a nosotros, que importamos cantidades industriales de inmigrantes que viven en villas, venden CD, ropa trucha en las veredas y encima los tenemos que mantener” (comentario de lector/a). “¿Y qué problema te haces? Si sos descendiente de europeos como yo tenés el pasaporte, ese es el agradecimiento de esos países. ¿Qué querés? ¿Que se le llene el país de peronistas?” (comentario de lector/a).

4. Discusión y conclusiones

Por tratarse de un estudio exploratorio sobre un fenómeno reciente y aún en desarrollo6, las conclusiones no pueden sino ser inacabadas y provisorias. Es necesario seguir observando el desarrollo de la cuestión y abordándolo desde diferentes marcos teóricos y metodológicos. Sin embargo, los resultados permiten arribar a algunas consideraciones que serán enumeradas brevemente a continuación, junto con una somera discusión sobre sus posibles alcances y relaciones con la literatura disponible.

En primer lugar, la exploración de los datos permite reconocer que los imaginarios sociales presentes en los comentarios que contestan a los artículos publicados recientemente por Clarin.com en favor del futuro desplazamiento de argentinos y argentinas a España contienen una tendencia mayoritaria a la movilidad sobre la inmovilidad, lo cual sugiere que, en general, las personas que leen estas noticias coinciden con el medio en torno a la necesidad, idoneidad o deseabilidad de abandonar el país en busca de nuevos destinos. Esto no sorprende, pues coincide con la literatura existente en torno al sesgo de confirmación por el cual, en general, las personas buscan informarse mediante aquellos medios cuyas líneas editoriales se emparentan con sus opiniones e ideologías (Van der Meer, Hameleers y Kroon, 2020).

Una lectura superficial podría hacer derivar de la primera constatación una segunda, según la cual los y las comentaristas coincidirían con Clarin.com en que es preciso no solo abandonar el país, sino también asentarse en España. Sin embargo, gracias a la aplicación de un marco teórico-metodológico que considera el contexto sociocultural de emergencia y circulación de discursos e imaginarios y entiende los ejes movilidad-inmovilidad y origen-destino como continuos antes que como dicotomías, el presente trabajo sugiere que esa preeminencia de la movilidad no suele estar acompañada de una estimación positiva del país ibérico como destino eventual. Al contrario, los imaginarios de la movilidad observados están asociados en mayor medida a la valoración negativa del país de origen que a la apreciación positiva del país de destino propuesto por el discurso del medio, mientras que los imaginarios de la inmovilidad descansan más en descripciones desfavorables sobre España que en valoraciones positivas de la Argentina. En otras palabras, la opción por la movilidad suele estar anclada en la imaginería de la decadencia doméstica, más que en la emergencia del sueño español, mientras que, como contraparte, la proclividad a lo inmóvil suele estar basada en un rechazo del país ibérico más que en una valoración positiva de la Argentina. Y, si bien en términos de frecuencias estas diferencias parecen exiguas, la aplicación de un paradigma cualitativo ha permitido una comprensión más profunda de sus significaciones.

Esto último conduce a una tercera consideración, sobre el contenido más profundo de los imaginarios analizados. En primer lugar, destaca el rol de la ideología como articuladora de los posicionamientos, algo que se puede apreciar tanto respecto de los imaginarios que tienden a la movilidad o al desplazamiento, como en aquellos que remiten a lo estático o la permanencia en el lugar de origen. Las y los comentaristas estructuran sus discursos y despliegan en ellos determinados imaginarios de la (in)movilidad a partir de fuertes posicionamientos político-ideológicos referenciados en la realidad argentina. En ocasiones, la ideología se expresa en torno al sistema político, a partir de tomas de posición más o menos cercanas al peronismo o al kirchnerismo. En otros casos, se estructura en torno al sistema mediático, como posicionamientos que enfatizan en el rol de los medios, en tanto actores con intereses definidos. En segundo término, España no solo no es aceptado irreflexivamente como un destino deseable, sino que en muchos casos es desestimado o comparado despectivamente con otros países que son juzgados como más atractivos. De esta manera, los hallazgos de esta investigación parecen ir en la misma dirección que estudios más extensivos, como el de Belloni (2020), respecto de que los imaginarios pueden funcionar como principios normativos implícitos a partir de los cuales las personas trazan un mapa de potenciales destinos ordenados jerárquicamente en función de ciertos aspectos que los hacen más atractivos para desplazarse. Sería deseable que en estudios posteriores pudiera evaluarse si estos resultados se repiten o difieren en el discurso de los comentarios de medios de comunicación con líneas editoriales diferentes, para transcender este caso particular.

Por último, los resultados contribuyen a complejizar o complementar una discusión abierta sobre el sistema migratorio España-Argentina/Argentina-España. Al abordar el posicionamiento discursivo de los comentarios en un medio argentino en torno a la (in)movilidad Argentina-España, se otorga continuidad histórica a investigaciones como las de Zaidenwerg (2017a, 2017b, 2019) sobre la participación de la prensa y la radio españolas en la reproducción de imaginarios favorables a la migración de España a Argentina durante el siglo XIX y mediados del siglo XX, trasladando la reflexión al período presente, a la prensa argentina y a desplazamientos en sentido inverso, del Sur al Norte. Asimismo, se profundiza el estudio de Navarro-Conticello (2022) sobre los discursos de Clarin.com acerca de la migración argentina al país ibérico incorporando como nuevo objeto de análisis las narrativas de las audiencias de los medios, que permanecían subrepresentadas en el debate académico sobre este fenómeno.

Agradecimientos

Agradezco a Guillermo Alonso Meneses por sus importantes contribuciones a la investigación original que da origen a este artículo.

Referencias

Actis, W. y Esteban, F. (2008). Argentinos en España: inmigrantes, a pesar de todo. Migraciones, (23), 79-115. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1449

Adamovsky, E. (2018, 23 de Julio). Un país llamado Peronia. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/pais-llamado-peronia/

Anderson, B. (1991). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.

Avraamidou, M., Kadianaki, I., Ioannou, M. y Panagiotou, E. (2018). Representations of Europe at Times of Massive Migration Movements: A Qualitative Analysis of Greek-Cypriot Newspapers During the 2015 Refugee Crisis. Javnost-The Public, 26(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/13183222.2018.1505073

Balán, M. (2013). Polarización y medios a 30 años de democracia. Revista SAAP, 7(2), 473-481. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387133948024

Baxter, J. (2009). Content Analysis. En R. Kitchin y N. Thrift (eds.), International Encyclopedia of Human Geography (pp. 275-280). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-008044910-4.00415-6

Belloni, M. (2020). Cosmologies and migration: on worldviews and their influence on mobility and immobility. Identities. Global Studies in Culture and Power, 29(5), 557-575. https://doi.org/10.1080/1070289X.2020.1748357

Brändle, V. K. (2022, en prensa). Well Informed? EU Governments’ Digital Information Campaigns for (Potential) Migrants. Journal of Immigrant & Refugee Studies. https://doi.org/10.1080/15562948.2022.2046896

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

Cheng, J., Bernstein, M., Danescu-Niculescu-Mizil, C. y Leskovec, J. (2017). Anyone Can Become a Trol: Causes of Trolling Behavior in Online Discussions [Proceedings]. ACM conference on computer supported cooperative work and social computing, 1217-1230, Portland Oregon. https://doi.org/10.1145/2998181.2998213

Cresswell, T. (2006). On the move: mobility in the modern Western world. Routledge.

Curran, D., Gillanders, R. y Mahmalat, M. (2020). Policymaking, Ideational Power and the Role of the Media. Political Studies Review, 20(2), 250-264. https://doi.org/10.1177/1478929920968348

Diego, J. de (2017). La prensa de confrontación en la Argentina del primer kirchnerismo (2003-2007): Gramáticas coyunturales y gramáticas político-ideológicas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(231), 305-333. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30047-8

Diego, J. de (2018). “Independiente del Gobierno, no de vos”. Clarín y su gramática coyuntural frente al primer kirchnerismo. La Trama de la Comunicación, 22(2), 79-94. https://doi.org/10.35305/lt.v22i2.661

Eberwein, T. (2020). “Trolls” or “warriors of faith”? Differentiating dysfunctional forms of media criticism in online comments. Journal of Information, Communication and Ethics in Society, 18(4), 575-587. https://doi.org/10.1108/JICES-08-2019-0090

Erjavec, K. y Kovačič, M. P. (2012). “You Don't Understand, This is a New War!” Analysis of Hate Speech in News Web Sites’ Comments. Mass Communication and Society, 15(6), 899-920. https://doi.org/10.1080/15205436.2011.619679

Fairclough, N. (2001). Critical discourse analysis as a method in social scientific research. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Methods of Critical Discourse Analysis (pp. 121-138). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9780857028020.n6

Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). Análisis crítico del discurso. En T. A. van Dijk (comp.), El discurso como interacción social (pp. 367-404). Gedisa.

Fernández, M. y Diego, J. de (2019). Un devenir populista: comunicación política y mediatización en el kirchnerismo. DeSignis, (31), 271-282. https://doi.org/10.35659/designis.i31p271-282

Francia, J. L. (2020). Medios de comunicación y neoliberalismo en Argentina. Disjuntiva, 1(1), 40-47. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2020.1.1.3

Frändberg, L. (2008). Paths in Transnational Time-Space: Representing Mobility Biographies of Young Swedes. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 90(1), 17-28. https://doi.org/10.1111/j.1468-0467.2008.00273.x

Glick Schiller, N. y Salazar, N. B. (2013). Regimes of Mobility Across the Globe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 1-18. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253

Hallin, D. C. y Mancini, P. (2004). Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511790867

Huang, S. (2022). ‘Be true to yourself’: Transnational mobility, identity, and the construction of a mobile self by Taiwanese young adults. Mobilities, 17(3), 333-348. https://doi.org/10.1080/17450101.2021.1946920

Hughey, M. W. y Daniels, J. (2013). Racist comments at online news sites: a methodological dilemma for discourse analysis. Media, Culture & Society, 35(3), 332-347. https://doi.org/10.1177/0163443712472089

Infante, L. y Núñez, J. (2020). Correlación de atributos e identidades políticas. El segundo nivel de la agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires en 2017 y 2019. Revista mexicana de opinión pública, 15(29), 55-78. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2020.29.70544

Instituto Nacional de Estadística. (2022). Flujo de inmigración procedente del extranjero por año, sexo, grupo de edad, país de origen, nacionalidad (española/extranjera) y país de nacimiento en relación con el país de origen. Acceso 22 de enero de 2023. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=24290&L=0

Instituto Nacional de Estadística. (2022a). Flujo de inmigración procedente del extranjero por año, país de origen y nacionalidad (española/extranjera). Acceso 22 de enero de 2023. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=24295

Kalogeropoulos, A., Negredo, S., Picone, I. y Nielsen, R. K. (2017). Who Shares and Comments on News?: A Cross-National Comparative Analysis of Online and Social Media Participation. Social Media + Society, 3(4). https://doi.org/10.1177/2056305117735754

King, R. y Skeldon, R. (2010). “Mind the Gap!” Integrating Approaches to Internal and International Migration. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(10), 1619-1646. https://doi.org/10.1080/1369183X.2010.489380

Kolhatkar, V., Wu, H., Cavasso, L., Francis, E., Shukla, K. y Taboada, M. (2019). The SFU Opinion and Comments Corpus: A Corpus for the Analysis of Online News Comments. Corpus Pragmatics, 4, 155-190. https://doi.org/10.1007/s41701-019-00065-w

Langer, A. I. y Gruber, J. B. (2020). Political Agenda Setting in the Hybrid Media System: Why Legacy Media Still Matter a Great Deal. The International Journal of Press/Politics, 26(2), 313-340. https://doi.org/10.1177/1940161220925023

Lindquist, J. A. (2009). The Anxieties of Mobility: Migration and Tourism in the Indonesian Borderlands. University of Hawaii Press. https://doi.org/10.21313/hawaii/9780824832018.001.0001

Marcoccia, M. (2004). On-line polylogues: Conversation structure and participation framework in internet newsgroups. Journal of Pragmatics, 36(1), 115-145. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(03)00038-9

Marger, M. N. (2019). The Mass Media as a Power Institution. En M. E. Olsen y M. N. Marger (eds.), Power in Modern Societies (pp. 238-249). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429302824-24

Mastrini, G., Becerra, M. y Bizberge, A. (2021). Grupo Clarín. From Argentine Newspaper to Convergent Media Conglomerate. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003051060

Mihaylov, T., Mihaylova, T., Nakov, P., Màrquez, L., Georgiev, G. D. y Koychev, I. K. (2018). The dark side of news community forums: opinion manipulation trolls. Internet Research, 28(5), 1292-1312. https://doi.org/10.1108/IntR-03-2017-0118

Morrissey, M. (2018). Imaginaries of North American lifestyle migrants in Costa Rica. Population, Space and Place, 24(8), 2168. https://doi.org/10.1002/psp.2168

Musarò, P. (2019). Aware Migrants: The role of information campaigns in the management of migration. European Journal of Communication, 34(6), 629-640. https://doi.org/10.1177/0267323119886164

Navarro-Conticello, J. (2022). Oportunidades, dificultades y capacidades necesarias: Imaginarios sociales de España como destino migratorio en el discurso de la prensa online Argentina. Población & Sociedad, 29(2), 50-76. https://doi.org/10.19137/pys-2022-290203

Page, B. I. (1996). The Mass Media as Political Actors. PS: Political Science & Politics, 29(1), 20-24. https://doi.org/10.1017/S1049096500044000

Pagogna, R. y Sakdapolrak, P. (2021). Disciplining migration aspirations through migration‐information campaigns: A systematic review of the literature. Geography Compass, 15(7), 12585. https://doi.org/10.1111/gec3.12585

Pintos, J. L. (2004). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Sémata, Ciencias Sociais e Humanidades, 16, 17-52. http://hdl.handle.net/10347/4572

Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 37-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27910293

Rapport, N. y Dawson, A. (eds.) (1998). Migrants of identity: Perceptions of home in a world of movement. Berg.

Rodríguez-Gómez, G. y García-Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.

Rubilar Luengo, M. (2015). Prensa e imaginario nacional: la misión social de los actores subalternos regionales durante la guerra del Pacífico. Diálogo Andino, (48), 41-53. https://doi.org/10.4067/S0719-26812015000300005

Salazar, N. B. (2011). The Power of Imagination in Transnational Mobilities. Identities, 18(6), 576-598. https://doi.org/10.1080/1070289X.2011.672859

Salazar, N. B. (2018). Theorizing mobility through concepts and figures. Tempo Social, 30(2), 153-168. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142112

Salazar, N. B. (2020). On imagination and imaginaries, mobility and immobility: Seeing the forest for the trees. Culture & Psychology, 26(4), 768-777. https://doi.org/10.1177/1354067X20936927

Sánchez-Carballo, A. (2019). The American dream in a transnational migratory circuit. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (108), 21-41. https://doi.org/10.32992/erlacs.10461

Schmidt, S. (2012). El imaginario del retorno en las historias de migración del cine argentino-español. Temas de historia argentina y americana, (20), 131-156. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7216

Schmidt, S. (2012a). Representaciones sociales de la migración argentina en España a través de la prensa (1999-2005). Historia Actual Online, (29), 37-53. https://doi.org/10.36132/hao.v0i29.764

Schreier, M. (2012). Qualitative Content Analysis in Practice. Sage.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Arango Editores.

Silva, A. (2012). Los imaginarios como hecho estético. DeSignis, (20), 9-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=606066895001

Singer, J. B. (2014). User-generated visibility: Secondary gatekeeping in a shared media space. New Media & Society, 16(1), 55-73. https://doi.org/10.1177/1461444813477833

Sitios digitales: Después de dos años, Clarín volvió a liderar el ranking de sitios digitales. (30 de septiembre de 2022). Totalmedios.com. https://www.totalmedios.com/nota/50356/despues-de-dos-anos-clarin-volvio-a-liderar-el-ranking-de-sitios-digitales

Tarrius, A. (2000). Leer, describir, interpretar. Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de “territorio circulatorio”. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones, XXI(83), 39-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708303

Urry, J. (2000). Sociology Beyond Societies: Mobilities for the Twenty-First Century. Routledge.

Valenzuela, S., Kim, Y. y Zúñiga, H. G. (2012). Social networks that matter: Exploring the role of political discussion for online political participation. International Journal of Public Opinion Research, 24(2), 163-184. https://doi.org/10.1093/ijpor/edr037

Van der Meer, T. G. L. A., Hameleers, M. y Kroon, A. C. (2020). Crafting Our Own Biased Media Diets: The Effects of Confirmation, Source, and Negativity Bias on Selective Attendance to Online News. Mass Communication and Society, 23(6), 937-967. https://doi.org/10.1080/15205436.2020.1782432

Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Gedisa.

Wodak, R. (2001). What CDA is about – a summary of its history, important concepts and its developments. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Methods of Critical Discourse Analysis (pp. 1-13). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9780857028020.n1

Wodak, R. (2012). Critical Discourse Analysis: Overview, challenges, and perspectives. En G. Andersen y K. Aijmer (eds.), Pragmatics of Society (pp. 627-650). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110214420.627

Zaidenwerg, C. (2017a). ¿Por qué quieren viajar a Argentina? Difundiendo imaginarios y representaciones de la nación argentina en la prensa española (1946-1949). En C. Zaidenwerg, G. Garza Merodio, R. Piqueras Céspedes y G. Dalla-Corte Caballero (dirs.), Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho: cómo pensar el mundo latinoamericano (pp. 99-107). Universitat de Barcelona / Universidad Autónoma de México.

Zaidenwerg, C. (2017b). Imaginando la Patagonia desde Cataluña, siglos XIX-XX. En M. Galí Boadella, C. R. Zaidenwerg, M. Lucci y G. Dalla-Corte Caballero (eds.), Cataluña e iberoamérica. Investigaciones recientes y nuevos enfoques (pp. 139-147). Asociación de Catalanistas de América Latina (ACAL) / Casa Amèrica Catalunya.

Zaidenwerg, C. (2019). Trasmitir, imaginar, matizar. La nación argentina en la prensa y radio españolas (1946-1949). Journal of Iberian and Latin American Research, 25(1), 112-128. https://doi.org/10.1080/13260219.2019.1676508