Migraciones | nº 60 [2024] [ISSN 2341-0833]
DOI: https://doi.org/10.14422/mig.2024.002
Discurso político ante el multiculturalismo de la derecha española: un análisis comparado entre PP y Vox

Political Discourse before the Multiculturalism of the Spanish Right: A Comparative Analysis between PP and Vox
Autores
José M.ª León-Ranero
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
E-mail: josemanuel.leon@ehu.eus
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1420-7307
Zakariae Cheddadi El Haddad
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
E-mail: zakariae.cheddadi@ehu.eus
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7363-2760
Resumen

La cuestión del multiculturalismo en un contexto español de crecimiento electoral del partido de derecha radical Vox tiene una importancia renovada. Este artículo analiza de forma comparada los discursos acerca del multiculturalismo de los principales partidos de centro-derecha y derecha radical en España. A través del análisis de contenido aplicado a una nueva base de datos de mensajes en Twitter de las principales cuentas del PP y Vox, se concluye que si bien ambos partidos utilizan una estrategia pragmática basada en críticas utilitaristas a las políticas multiculturales, Vox, que cuenta con el discurso más opuesto al multiculturalismo de la derecha española, difiere del centro-derecha nacional en que presenta un discurso con un patrón argumentativo basado en la diferenciación identitaria, a diferencia de la expresión puramente pragmática del PP.

The issue of multiculturalism in a Spanish context of electoral growth of the radical right-wing party Vox has a renewed importance. This article analyses comparatively the discourses on multiculturalism of the main centre-right and radical right parties in Spain. Through content analysis applied to a new database of Twitter messages from the main PP and Vox accounts, it is concluded that while both parties use a pragmatic strategy based on utilitarian criticisms of multicultural policies, Vox, which has the discourse most opposed to multiculturalism on the Spanish right, differs from the national centre-right in that it presents a discourse with an argumentative pattern based on identity differentiation, as opposed to the purely pragmatic expression of the PP.

Key words

Discurso político; multiculturalismo; derecha española; partidos políticos

Political discourse; multiculturalism; Spanish right; political parties

Fechas
Recibido: 21/09/2023. Aceptado: 01/02/2024

1. Introducción

En las últimas décadas, la literatura académica ha constatado que la familia política de la derecha radical europea lleva años politizando negativamente temáticas como la inmigración, el multiculturalismo y la diversidad cultural (Doerr, 2021; Hirsi, 2021; Mudde, 2019; Akkerman et al., 2016; Brug et al., 2000). La extensión de nuevos valores, culturas y actitudes políticas postmaterialistas, ha sido percibida con animadversión por diferentes sectores sociales en los países occidentales, alimentando con ello la irrupción de formaciones políticas de extrema derecha, cuando no nuevas agendas políticas próximas al rechazo del multiculturalismo (Norris e Inglehart, 2019). En este contexto, el fin del excepcionalismo español —como se denominó a la inexistencia en España de un partido de derecha radical relevante— tras la emergencia de Vox ha abierto nuevos espacios a la investigación académica. Uno de ellos es el que se deriva de la politización por parte de Vox de la cuestión del multiculturalismo y la competición en tal temática con el principal partido del centro-derecha español, el Partido Popular (en adelante, PP).

El multiculturalismo es distinguible de la multiculturalidad. Si bien el primero se refiere a toda situación sociológica de diversidad sociocultural concreta (Barabas, 2014), la segunda es “una postura moral y políticamente favorable al pluralismo cultural y a los modelos de integración social y de gestión política que persigan su fomento. Así, “los principios de la tolerancia, el respeto (y el reconocimiento) serían, pues, esenciales a la estructura normativa del multiculturalismo” (Colom, 1999, p. 105). Con ello, emerge el “lenguaje político de las identidades”, es decir, un conjunto de postulados vinculados con el mundo de las identidades (Colom, 1999). De este lenguaje de las identidades surge el discurso antimulticultural, que es cualquier expresión pública contra el pluralismo cultural y que, en la práctica, puede ir dirigido contra el discurso multicultural, las políticas multiculturales o los propios sujetos migrantes.

En este artículo se pretende analizar de forma comparada las ofertas de Vox y PP sobre el multiculturalismo desde su vertiente migratoria. La contribución del artículo queda así justificada por tres principales argumentos. Primero, por la relevancia del tratamiento de una temática emergente por las diversas ofertas políticas de la derecha radical europea. Si el discurso de los actores políticos sobre la inmigración es capaz de generar realidad social (Olmos, 2007), una investigación comparada de la oferta ante el multiculturalismo de formaciones pertenecientes a la derecha institucional tiene un peso específico.

Segundo, por la importancia que adopta realizar una investigación comparada en España sobre las posibles convergencias y divergencias presentes en el discurso político de las diferentes familias de la derecha española. Hasta la fecha, no existe suficiente literatura a nivel nacional sobre esta temática, a diferencia del contexto europeo donde se pueden encontrar diferentes investigaciones comparadas (Kundnani, 2012; Westlake, 2020). Por ello, y reafirmando la necesidad de más análisis detallados (Akkermann, 2015), esta investigación permite ubicar el caso español en el mapa las ofertas de derecha europeas sobre el multiculturalismo.

Tercero, por la creciente competitividad electoral en el espacio de la derecha española entre los partidos Vox y PP. En efecto, desde la irrupción de Vox en las elecciones generales de abril de 2019, la competitividad electoral entre ambos partidos no ha dejado de aumentar. Así, es pertinente plantearse si la oferta sobre el fenómeno multicultural de un partido cada vez menos minoritario como Vox puede haber impactado en el respectivo discurso del PP. Este artículo viene así a ofrecer la primera evidencia empírica comparada de la oferta de ambas formaciones y, por tanto, a tratar de analizar en España resultados obtenidos acerca de la influencia de la derecha radical en los partidos de centro-derecha a nivel europeo (Hadj et al., 2021).

La metodología aplicada para analizar de forma comparada las ofertas de Vox y PP sobre el multiculturalismo desde su vertiente migratoria es el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de las principales cuentas en la red social Twitter, que aplica la clasificación de críticas a la inmigración que desarrolla este artículo en función de la orientación de la crítica y del marco discursivo.

La contribución expone, tras esta introducción, un marco teórico en el segundo apartado sobre la cuestión multicultural del fenómeno migratorio y la posterior crítica al multiculturalismo en la agenda política de la derecha institucional en España. El tercer apartado, por su parte, incluye una descripción de la metodología empleada en este estudio cuya aplicación en el cuarto apartado de resultados permitirá responder a las dos hipótesis planteadas en la investigación. Finalmente, las conclusiones y discusión de resultados vendrán expuestas en la quinta sección.

2. Inmigración, crítica al multiculturalismo y emergencia de la derecha radical

2.1. La crítica multiculturalista como respuesta al fenómeno migratorio

En el ámbito político, una de las críticas más significativas al multiculturalismo recae sobre la cuestión de la inmigración. A partir de la crítica multiculturalista y la emergencia de la radical right (Mudde, 2000; 2007; 2019), el fenómeno migratorio se ha convertido en fuente de politización a nivel público (Morales y Ros, 2012). Esta politización se mide en base al grado de notoriedad pública que adquiere este fenómeno a nivel mediático y al nivel de polarización que produce (Morales y Ros, 2012). Habitualmente, se suelen citar los siguientes factores explicativos de su emergencia: en primer lugar, el debilitamiento del estado del bienestar y el empobrecimiento socioeconómico a raíz de la globalización, es decir, la emergencia del discurso de los perdedores de la globalización (Lubbers et al., 2002; Betz, 2004; Martin y Meardi, 2013; Steinberg, 2016); en segundo lugar, con la aparición del terrorismo islámico, la cuestión securitaria emerge vinculando la inmigración con la inseguridad social (Moreras, 2018; Savelkoul, 2011); y, por último, la crisis de la identidad nacional como consecuencia de la presencia de diferentes culturas y orígenes dentro de la sociedad (Coffé et al., 2007; Savelkoul et al., 2011). Así, la crítica al multiculturalismo tiene una presencia importante en el debate teórico y político.

Con una magnitud ampliada por los procesos de la globalización y las migraciones internacionales, las reacciones ante las mismas y la crisis del Estado (Anchustegui, 2011), el fenómeno multicultural de tipo étnico —no el nacional—, se puede comprender desde diferentes enfoques y perspectivas (Vertovec y Wessendorf, 2010). Desde la perspectiva liberal clásica, el orden del ámbito público es neutral y diferente del ámbito privado, por lo que el Estado debe mantenerse neutral ante toda diferencia étnica. Sin embargo, desde el multiculturalismo, lo conveniente sería acomodar las diferentes culturas dentro del Estado nacional, ya que este no puede ser neutral y la plenitud del desarrollo individual depende del componente cultural de la persona (Kymlicka, 1996; Raz, 1994). Desde esta perspectiva, la identidad propia es indisociable del reconocimiento externo de la misma, por lo que es partidario de una política liberal que reconozca las identidades culturales, compatibilizando metas colectivas y derechos individuales (Taylor, 1993). Habermas (1999) propone la distinción entre integración étnica e integración política, ya que su modelo es una cultura política constitucional básica que integre al conjunto de la comunidad respetando a la vez en el nivel subpolítico el pluralismo inherente a los grupos étnicos existentes (Anchustegui, 2011).

Sin embargo, la propuesta teórica favorable al multiculturalismo ha sufrido críticas de naturaleza política. Se destacan tres grupos de críticas. En primer lugar, se señala la incompatibilidad del marco multicultural con el ideal de igualdad (Malik, 1996). La idea que late de fondo no solo es que el multiculturalismo no lleve indefectiblemente a un espacio de diálogo intercultural, sino que no todas las nociones de la “buena vida” deberían estar dotadas del mismo reconocimiento. Por tanto, más que multiculturalismo hay que acomodar a nuevos colectivos, como los inmigrantes, en una propuesta política asimilacionista donde las personas inmigrantes deben renunciar a sus particularidades culturales con el fin de imbuirse de los valores de la sociedad de destino (Gordon, 1964).

En segundo lugar, se distingue pluralismo de multiculturalismo. Así, sería incompatible una sociedad liberal y plural en la que las diferencias se tratan de encajar en un sistema político común con un entorno multicultural, en la medida en que éste resultaría en una multiplicidad de culturas minoritarias en constante lucha contra la dominante, de forma que no sería posible la convivencia armónica (Barry, 2001; Sartori, 2003). Al respecto, Tibi postula el riesgo del conflicto, al afirmar que el multiculturalismo es el modelo en el que coexisten de forma paralela sociedades conflictivas, sin un marco normativo común (Tibi, 2010). Proponiendo este autor una Europa como un lugar no étnico, en la que no prime la “política de identidad diaspórica” (Tibi, 2010, p. 148). En tercer lugar, se sostiene que una mayor homogeneidad cultural promueve el mantenimiento de las políticas del Estado del Bienestar. La explicación aducida es que la identidad genera solidaridad social, de forma que la erosión de las relaciones interpersonales, o, dicho de otro modo, una menor cohesión social, debido a un entorno multicultural, fomenta menores apoyos al Estado del Bienestar (Martin y Meardi, 2013).

En el contexto de estos discursos emergentes, cabe señalar la existencia de una “política del discurso” sobre la inmigración, es decir, una expresión pública sobre el fenómeno migratorio que se constituye en acto político y que, por tanto, no es comprensión, sino acción (Zapata-Barrero, 2007). Se parte de que todo presupuesto crítico con la inmigración, como fenómeno multicultural, es una crítica tacita al multiculturalismo, ya que se opone, al menos, a una de las partes o presupuestos del multiculturalismo, entendido éste como una postura favorable al pluralismo cultural y a los modelos de integración de la inmigración. A este respecto, existirían tres tipos de marcos de discurso migratorio: de identidad, donde se incluyen los valores propios de la Comunidad, sea en una línea de homogeneización o de multiculturalismo; de moralidad, integrando principios morales universales, como los derechos humanos o la ideología; y de utilidad, donde se enfatizan las consecuencias económicas, laborales, securitarias de la inmigración (Cheddadi y León-Ranero, 2022). Estos tres tipos de marcos del discurso político migratorio se revelan, como se ha afirmado, en los tipos de críticas académicas al multiculturalismo expuestos anteriormente.

Sin embargo, tal clasificación debe ser complejizada para atender específicamente al discurso sobre el multiculturalismo. En este sentido, Prins y Slijper (2002) propusieron una clasificación de cinco dimensiones: el choque entre culturas, donde se destaca la incompatibilidad entre culturas en determinados valores relativos a derechos sexuales; la tensión entre la identidad nacional y la diversidad étnica, siendo esta última amenaza a la cohesión endogrupal; el estatus socioeconómico de los inmigrantes, donde se pone de relevancia el estado socio-económico de los inmigrantes y sus consecuencias; las políticas de inmigración, donde se critica el grado de aperturismo de las mismas; y los debates sobre el debate, integrando discusiones públicas en torno al multiculturalismo, las intenciones de sus partidarios, etc.

Se destaca que las categorías existentes en los proyectos internacionales de análisis de discurso político (Volkens et al., 2020; Gómez, Alonso y Cabeza, 2021) son excesivamente generalistas para los objetivos del presente artículo, ofreciendo tan sólo una panorámica general del discurso de los partidos en torno a las políticas migratorias, la identidad cultural y el nivel de integración defendido. Este artículo plantea, así, la creación de una clasificación sistemática de críticas al marco multiculturalista que incluya el grado de oposición general, el sujeto sometido a crítica y el marco discursivo desde el que se plantea la misma. Por todo ello, este artículo propone, integrando la clasificación de Prins y Slijper (2002) con el esquema adaptado de Helbing (2014) que propusieron Cheddadi y León-Ranero (2022), la siguiente clasificación de críticas al multiculturalismo desde su vertiente migratoria.

Tabla 1. Clasificación de críticas a la inmigración en función de la orientación de la crítica y del marco discursivo
Marco discursivo

Identidad

(cultura)

Moralidad

(valores universales)

Utilidad
Orientación de la crítica a la inmigraciónA los inmigrantes

Choque entre culturas en el plano identitario

Choque entre culturas en el plano de los valores universales o ideológicosConsecuencias del estatus socioeconómico, delincuencial e higiénico-sanitario de los inmigrantes
A las políticas

Amenaza de las políticas aperturistas para la cultura/identidad nacional

Amenaza de las políticas aperturistas para los valores universales o ideológicos

Amenaza de las políticas aperturistas para la realidad socioeconómica, securitaria e higiénico-sanitaria nacional

Al discurso

multicultural

Riesgo del discurso multicultural para la cultura/identidad nacional

Riesgo del discurso multicultural para los valores universales o ideológicos

Riesgo del discurso multicultural para la realidad socioeconómica, securitaria e higiénico-sanitaria nacional

2.2. La inmigración y el multiculturalismo en la agenda política de la derecha institucional en España

Los discursos políticos utilizan la cuestión migratoria de distintos modos y motivaciones cabe diferenciar dos diferentes etapas a la hora de hablar de la presencia de un discurso crítico migratorio en España. La primera —hasta 2018—, donde el PP es hegemónico y en la que la temática migratoria se va a caracterizar por una expresión pública débil, electoralista e irregular en el tiempo en función del contexto, como, por ejemplo, la politización de los disturbios de El Ejido y similares (Sánchez, 2008). La actual , desde 2018, en la que la emergencia de Vox introduce nuevas temáticas, como la cuestión migratoria y multicultural (Rama et al., 2021; Akkerman, 2018). De este modo, ambas etapas en el discurso migratorio no pueden disociarse de la recomposición del sistema de partidos que ha sufrido España en los últimos años.

Hasta la irrupción electoral de Vox, la cuestión migratoria nunca ha sido un tema relevante en la oferta de los partidos políticos institucionales en España (López, 2014). A diferencia de otros países europeos, el discurso migratorio se construía desde una perspectiva instrumental-utilitaria (mercado laboral). A pesar de tener una presencia marginal en España, existe cierto discurso político migratorio que tendría como principales premisas la imposibilidad de eliminar la inmigración; que la inmigración afecta desigualmente a nivel socioeconómico, siendo las clases más bajas las más damnificadas; y la cuestión de la amenaza nacional, vinculando al islam con terrorismo y violencia (Zapata-Barrero, 2008). En función de estas premisas, Zapata-Barrero (2008) distingue dos tipos de discursos políticos: un discurso proactivo, afirmativo de los derechos humanos y los efectos positivos de la inmigración; y un discurso reactivo, contrario al multiculturalismo, donde los factores de pérdida de identidad nacional, el miedo al “efecto llamada” de la inmigración y el deterioro del bienestar de la ciudadanía, forman parte de tal discurso. En este caso, el discurso del PP se encuadraría en este segundo tipo.

Hasta el surgimiento de Vox, el PP, como representante de la derecha en España (García et al., 2020), siempre ha expresado una perspectiva crítica con la inmigración, a diferencia de su principal competidor, el PSOE (Morales y Ros, 2012). Ahora bien, diferentes estudios sobre el PP señalan cierta ambigüedad electoralista en torno a la gestión migratoria (Zapata-Barrero, 2008; López, 2014). Así, defiende la asunción de una inmigración ordenada y regular, orientada exclusivamente al mercado laboral. Siendo, en todo caso, su crítica orientada primordialmente a la gestión política de las migraciones: control de fronteras, vinculación de la inmigración con el empleo, lucha contra las mafias, etc. En efecto, la inmigración aparece fundamentalmente vinculada a la gestión política de los problemas securitarios, siendo notablemente escasa la presencia del marco identitario, debido a que cuestiones como la exaltación nacional, cultural y religiosa quedan restringidas a una cuarta parte de su discurso (Rubio, 2011).

El fin de la “excepcionalidad española” (García et al., 2020), es decir, la inexistencia en España de un partido de derecha radical relevante, con el surgimiento de Vox, significará un cambio relevante en el discurso migratorio, al fomentar una mayor politización de la inmigración y la cuestión multiculturalista en España (Mariscal-de-Gante y Rinken, 2022; Rivera et al., 2021; Ferreira, 2019). La ausencia de la derecha radical se debía a diversos factores: la precaria organización de estos partidos, el recuerdo franquista que teñía dichas organizaciones o la presencia del PP como formación hegemónica dificultaron que el electorado español apostara por estos partidos (Casals, 2000). Sin embargo, la irrupción de Vox rompe con la imagen de una derecha franquista, asumiendo postulados de la derecha europea renovada (Mendes y Dennison, 2020) y construyendo un vínculo emocional tanto positivo hacía sus líderes como negativo hacía los adversarios políticos, con un votante desafecto con las instituciones e identificado con su oferta (Rivera et al., 2021; Jaraiz et al., 2020).

A este respecto, Vox se distingue de otras organizaciones como la derecha extrema europea, principalmente, en la estrategia política: esto es, en la asunción de los postulados de la democracia liberal a nivel procedimental, pretendiendo transformar la agenda política del país desde una crítica acentuada al modelo de democracia liberal (Mudde, 2019; Akkerman, 2018). En este sentido, existe un consenso amplio sobre los postulados ideológicos de Vox: conservadurismo, nacionalismo, nativismo y punitivismo, con ciertos componentes populistas (Ferreira, 2019; Turnbull-Dugarte, 2019; Cheddadi y León-Ranero, 2022). Además, su proyecto político, siguiendo la tradición de la nouvelle droit francesa, consiste en reproducir un modelo político etnicista que exalte el propio cultural e identitario frente al otro (Griffin, 2021). Así, Vox, empleando la escala GAL-TAN, podría encuadrarse en el polo tradicionalismo/autoritarismo/nacionalismo (Hooghe et al., 2002).

En este contexto, Vox, al igual que el FN en Francia y la Liga en Italia, ha fomentado la emergencia de una nueva etapa caracterizada por la contraprogramación cultural en diferentes niveles (Álvarez-Benavides y Jiménez, 2021), como en el discurso político migratorio, donde el fenómeno es convertido en categoría política de primer orden (Akkerman, 2018; Akkerman et al., 2016; Fernández, 2021). Se advierte, así, un discurso nativista y hostil al modelo migratorio español. De este modo, se despliegan diferentes discursos: un discurso sobre la inmigración como ilegítima competencia por unos recursos escasos entre autóctonos e inmigrantes (Cervi y Tejedor, 2021), identificando a éstos como competidores ilegítimos; un discurso etnicista en el que se asume con matices la inmigración latinoamericana, pero se rechaza la inmigración de origen musulmán, por ser una amenaza para la identidad nacional (Cheddadi y León-Ranero, 2022); y un discurso que sitúa socio-históricamente al Islam y a los musulmanes como los grandes enemigos de España (Olmos, 2023; Ballester, 2021). Así, el discurso de Vox utiliza elementos identitarios en la construcción de la relación nosotros/otros, siendo el “nosotros” el Occidente cristiano ejecutado en la práctica en la democracia liberal y el “otros” el mundo islámico, caracterizado por la barbarie y la incivilización (Betz, 2013).

En este sentido, se ha sostenido que los partidos de derecha radical, en respuesta a factores como la globalización, el aumento de los flujos migratorios, etcétera, han incorporado con fuerza ofertas de proteccionismo cultural y de reivindicación de la identidad nacional (Álvarez-Benavides y Jiménez, 2021; Norris, 2009). Por ello, es plausible proponer que Vox tenga en su discurso sobre el multiculturalismo una presencia relevante de critica desde componentes identitarios, sean estos culturales, históricos, idiomáticos, etcétera. Si el proyecto de la derecha radical es crear un modelo de democracia étnico (etnocracia) (Mudde, 2019), podría emerger con fuerza un discurso político contrario al multiculturalismo. Ello sería coherente con el ejemplo de la nueva derecha radical francesa, de proteger lo nuestro frente a las sociedades y culturas ajenas (Vaarakallio, 2015; De Benoist y Faye, 1986).

Sin embargo, más allá de la articulación de la crítica desde la diferenciación nativos/inmigrantes, la politización del multiculturalismo, que incluye la crítica a la inmigración en sí, a las políticas y al discurso multicultural, es posible que la derecha radical, al estar orientada, según el modelo de elección racional (Brug et al., 2000), a asumir posiciones que maximicen su apoyo electoral en función de su propio espacio competitivo, puedan tener incentivos a realizar una crítica a las políticas y a los competidores favorables al multiculturalismo (discurso contra las políticas) y en un plano utilitario (marco discursivo utilitario), de forma que el discurso, aunque basado en un fundamento identitario, afecte a la vida real del electorado.

El centro-derecha, en cambio, mantiene una oferta distinta de las formaciones de derecha radical (Hadj et al., 2021). La Academia ha identificado que existen factores de cambio discursivo, como la presencia de la derecha radical, contiendas por el liderazgo y el hecho de que la inmigración se sitúe como problema para los ciudadanos (Hadj et al., 2021). El hecho de que en España la inmigración no sea percibido como un problema relevante, que no haya existido una pugna interna en el centro-derecha donde se haya politizado la temática y que no se cuente con la presencia continuada de la derecha radical, sugiere la hipótesis de que el PP no haya tenido, hasta ahora, incentivos suficientes para politizar la cuestión del multiculturalismo. Además, la oferta de los partidos de centro-derecha europeos, sobre todo aquellos de corte liberal, es pluralista e internacionalista, es decir, tiene un diagnóstico positivo de los efectos socioculturales de la globalización (Hadj et al., 2021). Así, se espera que el PP pueda realizar una crítica a las políticas y competidores favorables al multiculturalismo (discurso contra las políticas), pero siempre con un marco discursivo utilitario que, atendiendo a los ejemplos actuales e históricos comparados, no se fundamente en ningún componente identitario.

En suma, se plantea el siguiente par de hipótesis:

H1: Tanto el PP como Vox dirigen sus críticas principalmente contra las políticas multiculturales, aunque las críticas contra el discurso multicultural y los inmigrantes están mucho más presentes en el discurso de Vox.

H2: Tanto el PP como Vox utilizan principalmente el marco discursivo utilitario, aunque, a diferencia de Vox, en el discurso del PP no se vincula a la dimensión identitaria.

3. Metodología

A nivel metodológico, se ha optado por la aplicación del análisis de contenido de redes sociales. El análisis de contenido es “una técnica de análisis documental, objetiva y sistemática que tiene por objeto establecer inferencias y conclusiones sobre aspectos relacionados con los documentos analizados y que suele presentar un tratamiento cuantitativo de los datos” (De la Peña, 2002, p. 103). Hay varias formas de análisis de contenido, en función del grado de intervención del investigador: el clásico, el basado en un diccionario de palabras, el basado en algoritmos, el basado en un programa de ordenador y el híbrido entre los algoritmos y el programa de ordenador (Arnold et al., 2009). Esta investigación ha elegido el denominado como análisis de contenido clásico o manual.

Hay cinco elementos relevantes en todo análisis de contenido: los datos, las unidades de análisis, la categorización, las inferencias y los niveles de fiabilidad y validez (De la Peña, 2002). En primer lugar, los datos hacen referencia a los discursos que se analizan. En nuestro caso, se analizan todos los tweets de las cuentas de la red social Twitter seleccionadas. Se han elegido aquellas más importantes a nivel nacional, lo que garantiza contar con el discurso oficial del partido. Para cada una de las dos formaciones políticas, se han elegido las cuentas del partido, el líder nacional, el secretario general, el portavoz nacional, los portavoces nacionales en el Congreso de los Diputados y el Senado y el portavoz en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Debe precisarse que se ha seleccionado a Sofía Acedo por ser portavoz de la Comisión de Migraciones del PP en el Senado, en sustitución del portavoz en la Cámara Baja, debido a la inexistencia de un portavoz en todo el periodo analizado del PP en tal Comisión y al hecho de que no todos esos portavoces cuentan con perfil en la red social. Además, al no contar Vox con un grupo en el Senado, se ha considerado conveniente dejar desierto ese espacio e incluir como séptima cuenta de Vox la de Rocío Monasterio, por ser una figura destacada que aborda frecuentemente la temática migratoria. De este modo, las cuentas seleccionadas son las que precisa la tabla 2.

Tabla 2. Cuentas de Twitter analizadas por partido político y responsabilidad
Partido político
VoxPP
Cuenta oficial nacional@Vox_es@populares
Líder nacional@Santi_ABASCAL@pablocasado
Secretario general@Ortega_Smith@TeoGarciaEgea
Portavoz nacional@Macarena_Olona@AlmeidaPP_
Portavoz en el Congreso de los Diputados@ivanedlm@cucagamarra
Portavoz en el Senado-@JavierMaroto
Portavoz en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones@MeerRocio@SofiAcedo
Otro@monasterioR-

Para la delimitación temporal se ha optado, con objeto de comparar los discursos de los dos partidos más representativos de la derecha española, por la captura de tweets de Vox y del PP desde enero de 2019 a diciembre de 2021, es decir, desde el año en que Vox logra representación parlamentaria a nivel nacional hasta la fecha de elaboración del trabajo de campo.

El procedimiento de obtención de los tweets ha sido a través de la búsqueda avanzada de Twitter, aplicando dos únicos criterios: el criterio temporal ya señalado y diversas palabras clave. Para cada cuenta se han seleccionado aquellos tweets donde aparecen, al menos una vez, alguna de las palabras clave tenidas en consideración. Además de aquellas ya utilizadas por estudios recientes, como “refugiado”, “refugiados”, “migrante”, “migrantes”, “inmigrante” e “inmigrantes” (Calderón et al., 2020), se han considerado los términos “inmigración”, “migración”, “extranjero”, “extranjeros”, “MENA”, “MENAS”, “musulmán”, “musulmanes”, “Islam”, “islamistas”, “magrebí”, “magrebíes”, “subsahariano”, “subsaharianos”, “multiculturalismo”, “multicultural” y “multiculturalidad”. El criterio de selección de los términos ha sido la búsqueda de palabras clave centrales que se refieran directamente a los sujetos protagonistas de la inmigración y al multiculturalismo, de forma que permitan obtener tanto discursos radicales como moderados en torno a la temática. El detalle del número total, por cada cuenta y por cada partido, de los tweets clasificados y el número total de palabras obtenido es el que muestra la siguiente tabla 3.

Tabla 3. Distribución de la muestra obtenida por cuentas y por partido
Número total de tweetsNúmero total de palabras
@Vox_es27869 123
@populares4514 054
@Santi_ABASCAL12138 949
@pablocasado339396
@Ortega_Smith246025
@TeoGarciaEgea1690
@Macarena_Olona133307
@AlmeidaPP_186
@ivanedlm7117 280
@cucagamarra2424
@JavierMaroto3811
@MeerRocio8316 382
@SofiAcedo4614 007
@monasterioR7620 402
Vox666171 468
PP13139 468
Total797210 936

Debe justificarse la razón de la delimitación del estudio al análisis del discurso vía redes sociales. La principal crítica deriva del sesgo de representatividad y, por tanto, los problemas de generalización de todo análisis de contenido a través del discurso expresado en redes sociales. Sin embargo, y además de que “la tendencia es hacia un mayor uso y una penetración más amplia en la población” (Schwartz y Ungar, 2015, p. 89), el análisis desarrollado se basa en las cuentas oficiales y de personalidades destacadas de los partidos y puede inferirse que expresa, de forma más o menos acertada, la expresión pública general del partido.

Por otro lado, la red social Twitter es uno de los sitios más populares de internet (Azmi, Sylvia y Mardhiah, 2018), también en el ámbito político. Aunque es evidente que no tiene un impacto general sobre el conjunto de la sociedad, cabe considerar plausible que el discurso político será aproximadamente como el expresado en la citada red, por lo que el impacto de tal discurso no se delimita a lo expresado en la propia red social. Otro criterio que ha decantado la selección de la red social es la facilidad para la investigación, al contar con un buscador avanzado que facilita las tareas de recopilación de datos y garantiza, por su estabilidad, la replicabilidad del estudio.

El análisis a través de plataformas sociales en línea (OSP), a pesar de excluir medios tradicionales y otros formatos (p. ej., programas electorales), es relevante, dado que sus usuarios más activos e influyentes son los periodistas, políticos y sus partidarios y, por tanto, Twitter es una plataforma relevante en la configuración de la agenda pública (Torregrosa et al., 2023).

En segundo lugar, las unidades de análisis son “la mínima porción del contenido, de cada unidad de muestreo, que el investigador aísla y separa” (De la Peña, 2002, p. 106). En nuestro caso, y aunque el procedimiento utilizado por los proyectos de investigación del Comparative Manifestos Project —CMP— (Volkens et al., 2020) y el Regional Manifestos Project —RMP— (Gómez, Alonso y Cabeza, 2021), sea otro, se categorizará el tweet completo, al utilizar una categorización de dos variables y poder atribuir una categoría al conjunto de un texto y ser éste lo suficientemente pequeño (máximo 140 caracteres). La unidad de medida ha sido, por tanto, la propia unidad de análisis. En este caso, existen unidades de muestreo, determinadas por la selección de palabras clave. Este trabajo de campo ha dado como resultado una rica base de datos que contiene el discurso del partido Vox en sus primeros años de presencia relevante en el espacio público español y del PP en ese mismo periodo.

En tercer lugar, y en cuanto a la categorización, en todo proceso de análisis de contenido debe establecerse, a priori, un listado o esquema de categorización. En nuestro caso, se ha construido un esquema de categorización (ver tabla 1) en función de la orientación de la crítica antimulticultural (si a los inmigrantes, a las políticas o al discurso multicultural) y el marco discursivo (de identidad, de moralidad o de utilidad). Esta categorización constituye en sí misma un avance en la investigación sobre el peso de los diversos tipos de diferenciación étnica en el discurso de las diferentes corrientes de la derecha en España (Cheddadi y León-Ranero, 2022).

En cuarto lugar, y en lo que respecta a las inferencias, éstas son las conclusiones formuladas a partir de los datos del análisis de contenido (De la Peña, 2002). El objetivo de esta investigación es comparar las ofertas sobre el multiculturalismo de los dos principales partidos de la derecha española y, en concreto, comparar su oferta en su orientación de la crítica antimulticultural y en su marco discursivo. Así, la mayor o menor presencia de las distintas categorías permite comparar ambos discursos, aunque deba advertirse que nos encontramos ante una muestra de todo el universo de tweets existente. Además, se ha llevado a cabo una segunda fase, consistente en un análisis cualitativo a través del método de la cadena causal, que viene siendo utilizado para indagar en los discursos políticos (Ferreira, 2019; Cheddadi y León-Ranero, 2022). Este método permite estudiar los patrones argumentativos propios de cada mensaje, de modo que salga a la luz no sólo el mensaje explícito o último, sino los factores explícitos e implícitos anteriores a ese mensaje y que lo originan argumentalmente.

En quinto y último lugar, el método de análisis clásico o manual seleccionado debe evaluarse en términos de su fiabilidad y validez. Por un lado, la fiabilidad hace referencia a la replicabilidad. Por otro lado, la validez se refiere al hecho de que la técnica utilizada mida lo que realmente dice que mide (Krippendorff, 2004). Este tipo concreto no tiene problemas de validez, ya que la intervención total del investigador, dadas unas definiciones claras, garantiza una clasificación adecuada de cada tweet. Sin embargo, el método seleccionado tiene problemas de fiabilidad, ya que distintos investigadores o un mismo investigador a lo largo del tiempo podrían obtener distintos resultados, en función de su capacitación y experiencia.

Esta objeción tiene un impacto limitado por dos razones. En primer lugar, porque el esquema clasificatorio y las definiciones son muy sencillas (de dos variables, con nueve opciones posibles). En segundo lugar, porque los autores tienen una larga experiencia en el análisis de contenido clásico, contando con evaluaciones positivas para su participación en proyectos de investigación que aplican este método. En suma, se ha seleccionado el tipo de análisis de contenido clásico por ofrecer ventajas en torno a la validez de los resultados y ofrecer desventajas de fiabilidad muy limitadas.

4. Resultados

4.1. Análisis cuantitativo

Los tweets recabados revelan importantes conclusiones acerca tanto de la orientación de la crítica anti-multicultural como del marco discursivo de los partidos Vox y PP. En primer lugar, el gráfico 1 muestra que más de la mitad (57,7%) de los tweets sobre la inmigración de los partidos de la derecha española se dirige contra las políticas multiculturales, yendo del total de tweets sobre inmigración contra el discurso multicultural el 23,5% y directamente contra los inmigrantes el 12,4%. Analizando por formación política, se observa que en el caso del PP los tweets contra las políticas migratorias están mucho más presentes que en el caso de Vox (con un 81,7% frente a un 53%) y que el principal partido de derecha radical emite más mensajes que el PP de temática migratoria en la que la crítica al discurso multicultural (27,8% frente a un 1,5%) y a los propios sujetos migrantes (14,4% frente a un 2,3%) está más presente que en caso del principal partido del centroderecha.

Gráfico 1. Distribución (%) de los tweets de Vox y PP en función de su orientación de la crítica anti-multicultural

Nota: la prueba de significación chi2 permite validar la H1, frente a la H0, de significatividad de las diferencias observadas entre las categorías (valor de 76,795 y p<0,000)

En segundo lugar, el gráfico 2 permite afirmar que los tweets de temática migratoria de los partidos de la derecha española se sitúan mayoritariamente en el marco discursivo de la utilidad (78,5%), apareciendo de forma residual los otros dos marcos. Así, el frame de identidad está presente en un 9,7% de los mensajes y el de moralidad en un 6,8% de los mismos. Nuevamente, la diferenciación entre los partidos analizados revela diferencias de mensaje entre ambos. Si bien es cierto que se observa un mayor peso del marco utilitarista en el caso de Vox (79,7% frente a un 72,5% del PP) y que el partido de derecha radical también hace uso del marco identitario en mayor medida (11,1% frente a un 2,3% del PP), en el caso del PP el peso relativo del marco de moralidad es superior (en un 17,6% frente al 4,7% de Vox).

Gráfico 2. Distribución (%) de los tweets de Vox y PP en función de su marco discursivo

Nota: la prueba de significación chi2 permite validar la H1, frente a la H0, de significatividad de las diferencias observadas entre las categorías (valor de 38,506 y p<0,000)

Al realizar la prueba de chi2 para las relaciones entre las variables “Partido político” y “Orientación de la crítica antimulticultural” y “Partido político” y “Marco discursivo” obtenemos el rechazo de la H0 referente a que las variables son independientes y, por tanto, asumimos la validez de H1, es decir, que, al menos en un plano bivariable, ambas relaciones son significativas. En otras palabras, se comprueba que existen diferencias significativas tanto en la orientación de la crítica antimulticultural como en el marco discursivo entre los principales partidos españoles de centroderecha y de derecha radical.

4.2. Análisis cualitativo

Una vez analizado desde una perspectiva cuantitativa el discurso anti-multicultural de los dos principales partidos de la derecha española y caracterizado éste en función de la orientación de la crítica y del marco discursivo desde el que se construye, es preciso abordar un estudio cualitativo de análisis del discurso de los mensajes recabados en el trabajo de campo, a fin de identificar en su totalidad la argumentación tanto explícita como implícita del discurso. Ello se efectúa a través del método de la cadena causal del discurso, señalando los patrones causales de las críticas realizadas al fenómeno migratorio por el PP y Vox.

Del análisis cualitativo realizado se extraen dos constataciones fundamentales. En primer lugar, Vox utiliza una crítica utilitaria (hacia las dimensiones económica, securitaria e higiénico-sanitaria) dirigida contra las políticas multiculturales con un fundamento de tipo identitario, identificando siempre en un esquema nosotros/ellos dos identidades diferenciadas que permiten remarcar la inviabilidad de la adaptación del inmigrante extranjero a la estructura socio-económica. En un plano económico, el partido afirma que los inmigrantes suponen un riesgo para el Estado del Bienestar de los nacionales: “En el pasado año, miles inmigrantes ilegales fueron atendidos por la sanidad pública mientras quien cumple con sus obligaciones cívicas cuenta los días para que se acabe su lista de espera” (Tweet Monasterio, 2019).

De forma similar, la formación de derecha radical señala la orientación de la política económica: “Sánchez e Iglesias reparten 25 millones a las ONG responsables de la invasión migratoria que está sufriendo España. El Gobierno abandona a los trabajadores españoles, a los que niega ayudas o impide trabajar, mientras financia la inmigración ilegal. ¡Los españoles primero!” (Tweet Abascal, 2020). De forma residual, el partido a veces realiza una crítica utilitaria dirigida contra el discurso multicultural, como cuando afirma que “Esto es la Agenda 2030: reemplazo demográfico, promoción de la inmigración ilegal, importación de mano de obra barata que deteriora las condiciones laborales de los españoles e inseguridad para nuestros barrios. ¡Basta de experimentos progres!” (Tweet Abascal, 2021).

En un plano securitario, el partido denuncia diversos actos de delincuencia realizados por inmigrantes. Un ejemplo es este: “En Madrid ha sido detenido un marroquí que atropelló mortalmente a una joven, una banda latina dejó dos heridos graves en Alcalá de Henares y un joven falleció apuñalado por un inmigrante en Cercedilla. La cuenta no se detiene. El efecto llamado solo trae inseguridad y dolor” (Tweet Abascal, 2021). De forma más clara, el partido afirma que “el porcentaje de delitos cometidos por inmigrantes ilegales es proporcionalmente cuatro veces superior al cometido por los españoles” (Tweet Ortega, 2021). O que “Las políticas de fronteras abiertas están llevando a los españoles a sufrir en sus barrios las nefastas consecuencias de la inmigración descontrolada: inseguridad y violencia. España sufre una invasión migratoria amparada por el Gobierno […] y hay que pararla” (Tweet Vox, 2021).

Otro ejemplo, menos frecuente, es el que se realiza sobre temas de seguridad desde un marco de moralidad: “Ya en el #Congreso para defender la posición de millones de españoles hartos de la inmigración ilegal y de los barcos esclavistas cómplices de las mafias del tráfico de personas” (Tweet Abascal, 2019). De forma menos habitual, Vox a veces critica directamente a los inmigrantes a través de la inseguridad que generan: “Estas agresiones a homosexuales están en aumento, y nadie lo denuncia. Por eso cada vez más inmigrantes legales e integrados se acercan a Vox. Porque son las primeras víctimas de los que asaltan las fronteras y tratan de imponer su ley” (Tweet Abascal, 2021).

Nuevamente, aunque el mensaje se realice en un plano utilitario, o de forma menos frecuente en un marco de moralidad, marcos que son más comprensibles para el ciudadano, todo ello tiene como fundamento una diferenciación identitaria, ya que subyace en el discurso de esta formación que los inmigrantes, particularmente los de origen magrebí, están más probablemente relacionados con actos violentos. Por último, en un plano higiénico-sanitario, el partido denuncia las políticas migratorias, ya que la población inmigrante supone, a diferencia de los nacionales, un riesgo sanitario, por ejemplo, de contagio de enfermedades. Así, “No te dejan pasar de Madrid a Leganés. Pero promueven la inmigración masiva que ya se ha convertido en una invasión de ilegales y de contagiados” (Tweet Abascal, 2020).

Aunque lo señalado constituya el núcleo central del discurso de Vox, en ocasiones este partido critica desde el marco de identidad las políticas y el discurso multicultural, así como a los propios inmigrantes. Esto es claro cuando el partido afirma: “450 aniversario de la victoria de Lepanto contra el islam, rendimos homenaje al almirante don Álvaro de Bazán y a quienes nos precedieron en la defensa de España. Gloria a los héroes de la marina española” (Tweet Ortega, 2021). O cuando se dice que “Baleares ha sido la última región española en imponer la religión islámica en las aulas. […] En Vox defendemos la exclusión de la enseñanza del islam en la escuela pública” (Tweet Vox, 2019). O directamente señalando “Un inmigrante ruandés se entrega en Francia tras asesinar al sacerdote católico que lo había acogido. Asesinado por ser #cristiano” (Tweet Monasterio, 2021). Por último, aún menos presentes son las críticas realizadas desde un marco de moralidad, habitualmente contra el multiculturalismo. Ejemplo de esto se puede observar cuando Vox afirma: “Para nosotros "un inmigrante recién salido de una patera" es una víctima de la trata de personas. Vienen porque han sido estafados por negreros disfrazados de ONGs. ¿Encima quieres tenerlos un año en la mendicidad, maldito sociópata?” (Tweet Vox, 2020).

En segundo lugar, el PP realiza una crítica utilitaria dirigida contra las políticas multiculturales sin una argumentación derivada de un plano identitario. Aunque coincide con Vox a la hora de criticar la cuestión migratoria desde una perspectiva utilitaria, detrás de su discurso en la red social no subyace una argumentación identitaria, dado que el marco identitario del nosotros vs. ellos no resulta tan claro. El objetivo de tal discurso consiste, efectivamente, en la rutinaria fiscalización de la acción de gobierno de España, cumpliendo el rol de principal partido de la oposición.

De este modo, el principal partido de centro-derecha español suele dirigir sus críticas contra las políticas gubernamentales, por motivos de política de Estado, económicos, securitarios e higiénico-sanitarios al igual que Vox, pero sin el trasfondo critico identitario. En políticas de estado se puede enmarcar el siguiente discurso del partido: “Llevo dos años ofreciendo a Sánchez un acuerdo de Estado en inmigración y política exterior, así como una legislación contra la ocupación ilegal y la inseguridad ciudadana. No se puede mentir sobre estos graves problemas, debe asumir responsabilidades y dar soluciones a la gente” (Tweet Casado, 2020). En asuntos económicos, el PP habitualmente se refiere a la gestión económica de la inmigración de rivales políticos, como cuando afirma: “Destapando un nuevo PELOTAZO del Gobierno de #Melilla […]. Conceden 400 mil € a dedo a una asociación recién creada, sin actividad previa, para 3 meses. Haciendo negocio con la inmigración. Niegan el acceso al @PPMelilla ¿qué ocultan?” (Tweet Acedo, 2021).

En un plano de seguridad, el partido usualmente apoya las reivindicaciones de las fuerzas de seguridad, además de proponer medidas de control. Tal extremo se observa en esta cita: “Visito el centro de inmigrantes de El Hierro para denunciar la avalancha de pateras: 23 000 personas en un año, un 700% más, 5 veces más MENA y 450 muertos. Frente a la demagogia hipócrita de Sánchez exigimos activar el radar SIVE y Frontex, y repatriar, pero cumpliendo la ley” (Tweet Casado, 2021). Y también es posible su visualización en este fragmento: “Esperamos q de respuesta a las cuestiones q les plantearemos desde @PPSenado, entre otras, las q nos han hecho llegar desde los colectivos de seguridad” (Tweet Acedo, 2020). Por último, en un plano higiénico-sanitario, la formación afirma que “La Policía detiene a 16 inmigrantes indocumentados, dos de ellos con coronavirus, que viajaron desde Canarias a Manises con pasaportes falsos. Exigimos la comparecencia urgente del ministro Marlaska. Los españoles no merecen las mentiras de este Gobierno” (Tweet PP, 2020).

De forma residual, el PP utiliza a veces críticas sin vinculación al marco identitario realizadas desde el marco de moralidad, como cuando señala: “¡¡Por fin!! Después de votar varias veces en contra de nuestra propuesta en el #Senado y retrasarlo todo innecesariamente, la presión de los senadores de @ppdecanarias ha hecho rectificar a Sánchez. Se salvarán vidas en el mar y se controlará mejor la inmigración irregular” (Tweet Maroto, 2021). De forma similar, el partido afirma que “El Partido Popular se solidariza con los 19 000 inmigrantes, explotados por las mafias, que han llegado a las costas españoles en condiciones muy duras. Condena rotunda a la trata de seres humanos donde España tiene que ser un líder para erradicarlo. @pablocasado_” (Tweet PP, 2020).

En conjunto, la figura 1 muestra el diferente patrón discursivo de los partidos de la derecha española en torno al multiculturalismo.

Figura 1. Patrones discursivos de la derecha española en torno al multiculturalismo

5. Conclusiones y discusión de resultados

En esta investigación se ha podido concluir que el discurso crítico de la derecha española contra el fenómeno multicultural —en su vertiente migratoria— no es homogéneo. Si bien es cierto que existe tal crítica en sus principales formaciones, la evidencia empírica demuestra que el partido de derecha radical Vox incluye en su expresión pública un mayor contenido de crítica al multiculturalismo que la principal formación de centro-derecha en España, el PP. Las posibles explicaciones a tal discurso de Vox pueden ser dos, siguiendo la clasificación de objetivos de Kitschelt (1988). En primer lugar, la mayor preocupación por el fenómeno multicultural se deriva de sus postulados ideológicos nativistas y proteccionistas a nivel cultural y étnico (discurso de representación política). En segundo lugar, aumenta el nivel de crítica al multiculturalismo porque la formación asume que es un asunto en el que es percibida como más solvente (issue ownership) y, por tanto, encuentra una mayor ventaja competitiva a la hora de emplear la crítica multicultural para elaborar un discurso propio en la agenda pública (lógica de competición electoral). A diferencia de Vox, el PP no presenta un discurso con tanta carga de crítica al multiculturalismo. Razones que expliquen tal elección pueden ser que no encuentra en la temática un relevante impacto en la opinión pública, no le sea útil en términos competitivos o no encuentre un elemento de crítica compatible con el parecer de sus representados.

Además de ese resultado global, que es producto de una muestra de discurso, el análisis cuantitativo del artículo demuestra que tanto Vox como el PP critican mayoritariamente las políticas multiculturales desde un marco discursivo de tipo utilitario. Sin embargo, el análisis cualitativo de la cadena causal de la argumentación revela que Vox tiene una notable propensión a construir discursos desde un fundamento identitario nosotros/ellos, a diferencia del PP, que presenta mayor vinculación con argumentos relativos a la fiscalización de la acción de gobierno y a argumentos de tipo moral. Efectivamente, estos resultados concuerdan con los principios ideológicos de ambas formaciones políticas señalados en el marco teórico: Vox, como partido nativista, orienta parte de sus críticas al argumento identitario (endogrupo/exogrupo) y el PP, siendo de tradición política liberal y democristiana, busca un cierto discurso de tipo utilitario o moral.

Por otro lado, en cuanto a la orientación de la crítica antimulticultural, también se han encontrado disimilitudes. En efecto, la expresión pública de Vox, si bien utiliza frecuentemente críticas a las políticas multiculturales, presenta críticas más frecuentes que su competidor de centro-derecha tanto al discurso multicultural como a los propios inmigrantes. El PP, en cambio, opta por una estrategia de diferenciación frente a Vox, al concentrar fundamentalmente su discurso en las políticas públicas migratorias. La razón de ello, nuevamente, puede obedecer a la orientación ideológica. A diferencia del PP, Vox enfatiza el valor de la identidad nacional, por lo que es plausible que pueda señalar, siguiendo la gramática de enemigos de la nación, tanto a los inmigrantes como a los competidores políticos, pues ponen en jaque la identidad nacional. Así, la crítica directa a los inmigrantes y a los otros partidos políticos (discurso multicultural a favor de la inmigración), emerge como fundamento de su discurso político.

Los resultados obtenidos concuerdan con la literatura académica existente tanto en España como en Europa (Akkerman, 2015; 2018; Kundnani, 2012; Westlake, 2020), dado que no solo existen divergencias en la derecha política española en su expresión pública sobre el fenómeno multiculturalista, sino que el cambio de la posición del centro-derecha ante el éxito electoral de una derecha radical movilizadora de la cuestión multicultural no sigue patrones comunes en Europa Occidental. Así, Vox, siguiendo su tradición política, critica las políticas multiculturalistas desde una perspectiva utilitaria, postulando en la raíz de este discurso una suerte de democracia étnica y nativista (dimensión identitaria) donde se enmarcan impermeables fronteras entre el nosotros (los nacionales) y el ellos (inmigrantes). No sucede lo mismo con el PP, quien, fiel a su expresión pública sobre las migraciones y el multiculturalismo, no se ha visto influenciado por la emergencia de la derecha radical, prosiguiendo con su expresión contraria al multiculturalismo siempre desde una lógica utilitaria y de fiscalización de gobierno. Por tanto, esta investigación, ha abierto una nueva vía de estudio en el contexto español y ha contribuido a la averiguación de que el centro-derecha no se ha visto influenciado por la aparición de la derecha radical en la construcción de su discurso sobre el multiculturalismo y la inmigración.

No obstante, en un futuro será preciso, dadas las limitaciones de esta investigación y la naturaleza muy reciente del ascenso del peso institucional de Vox, contar con una muestra temporal mayor. También será importante contrastar el efecto de la configuración de la competición entre ambos partidos y, en particular, averiguar la función que pueda cumplir la presencia/ausencia de Vox en gobiernos de coalición de derechas, como el castellanoleonés en el ámbito autonómico o posibles gobiernos en otros ámbitos institucionales, a la hora de construir un determinado discurso sobre esta temática, dado que el campo de investigación de este trabajo, se ha concentrado en dos partidos independientes.

Agradecimientos

Esta investigación ha sido desarrollada gracias al Programa Predoctoral de Formación de Personal Investigador No Doctor del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.

Referencias

Akkerman, T. (2015). Immigration policy and electoral competition in Western Europe: A fine-grained analysis of party positions over the past two decades. Party Politics, 21(1), 54-67. https://doi.org/10.1177/1354068812462928

Akkerman, T. (2018). Partidos de extrema derecha y políticas de inmigración en la UE. En Anuario CIDOB de la Inmigración (pp. 48-62). https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.48CIDOB.

Akkerman, T., Sarah, L. y Matthiis, R. (2016). Radical Right-Wing Populist Parties in Western Europe. Into the Mainstream? Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315687988

Álvarez-Benavides, A. y Jiménez, F. (2021). La contraprogramación cultural de Vox: secularización, género y antifeminismo. Política y Sociedad, 58(2), 1-12. https://doi.org/10.5209/poso.74486

Anchustegui, E. (2011). Debate en torno al multiculturalismo. Ciudadanía y pluralidad cultural. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 26, 46-67.

Arnold, C., Hug, S. y Schulz, T. (2009). Cross-validating Measurement Techniques of Party Positioning. En Annual Meeting of the American Political Science Association 2009. American Political Science Association.

Azmi, A., Sylvia, I. y Mardhiah, D. (2018). Discourse Analysis of Politicians’ Social Media Posts. Jurnal The Messenger, 10(2), 174-186. https://doi.org/10.26623/themessenger.v10i2.792

Ballester, M. (2021). Vox y el uso de la historia: el relato del pasado remoto de España como instrumento político. Política y Sociedad, 58(2), 69692. https://doi.org/10.5209/poso.69692

Barabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações, 14, 11-24. https://doi.org/10.4000/configuracoes.2219

Barry, B. (2001). Culture and Equality: An Egalitarian Critique of Multiculturalism. Harvard University Press.

Benoist, A. de y Faye, G. (1986). Las ideas de la nueva derecha. Ediciones de nuevo arte Thor.

Betz, H. (2004). Radical Right-Wing Populism in Western Europe. Palgrave Macmillan.

Betz, H. (2013). Mosques, Minarets, Burqas and Other Essential Threats: The Populist Restricting Islamic Symbols in Contemporary Europe. En R. Wodak, M. KhosraviNik y B. Mral (eds.), Right-Wing Populism in Europe. Politics and Discourse (pp. 71-88). Bloomsbury. https://doi.org/10.5040/9781472544940.ch-005

Brug, W., Fennema, M. y Tillie, J. (2000). Anti-Immigrant Parties in Europe: Ideological or Protest Vote? European Journal of Political Research, 37(1), 77-102. https://doi.org/10.1111/1475-6765.00505

Calderón, C., Blanco-Herrero, D. y Valdez, M. B. (2020). Rechazo y discurso de odio en Twitter: análisis de contenido de los tuits sobre migrantes y refugiados en español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172, 21-40. https://doi.org/10.5477/cis/reis.172.21

Casals, X. (2000). La ultraderecha española: una presencia ausente (1975-1999). Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 3, 147-174.

Cervi, L. y Tejedor, S. (2021). Africa does not Fit in Europe: A Comparative Analysis of Anti-Immigration Parties’ Discourse in Spain and Italy. Migraciones, (51), 207-239. https://doi.org/10.14422/mig.i51y2021.008

Cheddadi, Z. y León-Ranero, J. M. (2022). Selectividad étnica en el discurso migratorio de Vox: entre el pragmatismo y el esencialismo. Papers, 107(1), 61-87. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2930

Coffé, H., Heyndels, B. y Vermeir, J. (2007). Fertile grounds for extreme right-wing parties: Explaining the Vlaams Blok’s Electoral success. Electoral Studies, 26(1), 142-155. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2006.01.005

Colom, F. (1999). Razones de identidad, pluralismo cultural e Integración política. Anthropos.

Doerr, N. (2021). The Visual Politics of the Alternative for Germany (AfD): Anti-Islam, Ethno-Nationalism, and Gendered Images. Social Sciences, 10(1), 20. https://doi.org/10.3390/socsci10010020

Fernández, B. (2021). Gender and Immigration in VOX: The Discourse of the Radical Right in Spain. Migraciones, (51), 241-268. https://doi.org/10.14422/mig.i51y2021.009

Ferreira, C. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política, (51), 73-98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03

García, F., Ruiz, L. y Sánchez, G. (2020). La derecha española dividida: posiciones ideológicas y clivaje territorial. Política y Sociedad, 57(3), 719-745. https://doi.org/10.5209/poso.69207

Gómez, B., Alonso, S. y Cabeza, L. (2021). Regional Manifestos Project Dataset. http://www.regionalmanifestosproject.com

Gordon, M. (1964). Assimilation in American Life: The Role of Race, Religion, and National Origins. Oxford University Press.

Griffin, R. (2021). ¿Vox quails populi? La ubicación de la derecha radical populista dentro de la ultraderecha. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21(1), r2103.

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Paidós.

Hadj, L., Bale, T. y Geddes, A. P. (2021). Centre-right parties and immigration in an era of politicization. Journal of Ethnic and Migration Studies, 48(2), 327-340. https://doi.org/10.1080/1369183X.2020.1853901

Helbing, M. (2014). Framing Immigration in Western Europe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 40(1), 21-41. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.830888

Hirsi, A. (2021). Presa. Debate.

Hooghe, L., Marks, G. y Wilson, C. (2002). Does left/right structure party positions on European integration? Comparative Political Studies, 35(8), 965-989. https://doi.org/10.1177/001041402236310

INE. (2021a). Estadística del Padrón continuo. Resultados. https://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177012&menu=resultados&idp=1254734710990

INE. (2021b). Estadística del Padrón continuo. Datos provisionales a 1 de enero de 2021. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=00000002.px

Jaráiz, E., Cazorla, A. y Pereira, M. (2020). El auge de la extrema derecha en España. Tirant lo Blanch.

Kitschelt, H. (1988). Organization and Strategy of Belgian and West German Ecology Parties. A New Dynamic of Party Politics in Western Europe? Comparative Politics, 20(2), 127-154. https://doi.org/10.2307/421663

Krippendorff, K. (2004). Content Analysis an Introduction to its Methodology. Sage.

Kundnani, A. (2012). Multiculturalism and its discontents: Left, Right and liberal. European Journal of Cultural Studies, 15(2), 155-166. https://doi.org/10.1177/1367549411432027

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Paidós.

López, A. (2014). La inmigración y los partidos políticos en España. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 17, 203-213. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i17.65

Lubbers, M., Gijsberts, M. y Scheepers, P. (2002). Extreme right-wing voting in Western Europe. European Journal of Political Research, 41(3), 345-378. https://doi.org/10.1111/1475-6765.00015

Malik, K. (1996). The Meaning of Race: Race, History and Culture in Western Society. Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-24770-7

Mariscal-de-Gante, A. y Rinken, S. (2022). “No es culpa de ellos”. Discursos sobre la inmigración tras la irrupción de la derecha radical en el sistema político español. Migraciones, (55), 1-23. https://doi.org/10.14422/mig.2022.011

Martin, A. y Meardi, G. (2013). Actitudes hacia la inmigración y compromiso igualitario en Europa. Política y sociedad, 50(2), 629-656. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2013.v50.n2.38221

Mendes, M. y Dennison, J. (2020). Explaining the emergence of the radical right in Spain and Portugal: salience, stigma and supply. West European Politics, 44(4), 752-775. https://doi.org/10.1080/01402382.2020.1777504

Morales, L. y Ros, V. (2012). La politización de la inmigración en España en perspectiva comparada. Documentos CIDOB. Migraciones, (25), 1-33.

Moreras, J. (2018). Identidades a la intemperie. Ediciones bellaterra.

Mudde, C. (2000). The ideology of the extreme right. Manchester University Press.

Mudde, C. (2007). Populist radical right parties in Europe. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511492037

Mudde, C. (2019). The Far Right Today. Polity Press.

Norris, P. (2009). Derecha radical. Votantes y partidos políticos en el mercado electoral. Akal.

Norris, P. e Inglehart, R. (2019). Cultural backlash: Trump, Brexit, and the rise of authoritarian-populism. Cambridge University Press.

Olmos, A. (2007). La inmigración extranjera en el discurso político de Anda-lucía: un análisis del debate parlamentario. En R. Zapata-Barrero y V. Dijk (eds.), Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. CIDOB.

Olmos, A. (2023). Islamophobia and Twitter: The Political Discourse of the Extreme Right in Spain and Its Impact on the Public. Religions, 14(4), 506. https://doi.org/10.3390/rel14040506

Peña, A. de la (2002). La presencia de los valores postmateriales en el discurso de la izquierda política vasca 1980-1998. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Prins, B. y Slijper, B. (2002). Multicultural society under attack: Introduction. Journal of International Migration and Integration, 3, 313-328. https://doi.org/10.1007/s12134-002-1017-4

Rama, J., Zanotti, L., Turnbull, S. y Santana, A. (2021). VOX: The Rise of the Spanish Populist Radical Right. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003049227

Raz, J. (1994). Ethics in the Public Domain. Clarendon Press.

Rivera, J., Castro, P. y Mo, D. (2021). Emociones y extrema derecha: el caso de VOX en Andalucía. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (176), 119-140. https://doi.org/10.5477/cis/reis.176.119

Rubio, G. (2011). Representación social de la inmigración en el discurso del Partido Popular. Cultura, Lenguaje y Representación, 9, 173-197. https://doi.org/10.6035/clr.2011.9.8

Sánchez, E. (2008). La politización de la inmigración en España. En R. Zapata-Barrero, E. González y E. Sánchez (eds.), El discurso político en torno a la inmigración en España y en la UE (pp. 81-117). Observatorio Permanente de la Inmigración.

Sartori, G. (2003). La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Taurus.

Savelkoul, M., Scheepers, P., Tolsma, J. y Hagendoorn, L. (2011). Anti-Muslim Attitudes in the Netherlands: Tests of Contradictory Hypotheses Derived from Ethnic Competition Theory and Intergroup Contact Theory. European Sociological Review, 27(6), 741-758. https://doi.org/10.1093/esr/jcq035

Schwartz, H. A. y Ungar, L. H. (2015). Data-Driven Content Analysis of Social Media: A Systematic Over-view of Automated Methods. The Annals of the American Academy, 659(1), 78-94. https://doi.org/10.1177/0002716215569197

Steinberg, F. (2016). Declive económico o xenofobia: ¿por qué el auge de los populismos? Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/archive/opinion/declive-economico-o-xenofobia-por-que-el-auge-de-los-populismos/

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. FCE.

Tibi, B. (2010). Ethnicity of Fear? Islamic Migration and the Ethnicization of Islam in Europe. Studies in Ethnicity and Nationalism, 10(1), 126-157. https://doi.org/10.1111/j.1754-9469.2010.01038.x

Torregrosa, J., D’Antonio-Maceiras, S., Villar-Rodríguez, G., Hussain, A., Cambria, E. y Camacho, D. (2023). A Mixed Approach for Aggressive Political Discourse Analysis on Twitter. Cognitive Computation, 15, 440-465. https://doi.org/10.1007/s12559-022-10048-w

Torrens, Xavier (2020). Multiculturalismo. En J. Antón y X. Torrens (eds.), Ideologías y movimientos politicos contemporaneos (pp. 651-678). Tecnos.

Turnbull-Dugarte, S. (2019). Explaining the end of Spanish exceptionalism and electoral support for Vox. Research & Politics, 6(2), 1-8. https://doi.org/10.1177/2053168019851680

Vaarakallio, T. (2015). The Ideological Framework of the French Nouvelle Droite and the Contemporary Finnish Far Right. Redescriptions: Political Thought, Conceptual History and Feminist Theory, 18(2), 202-224. https://doi.org/10.7227/R.18.2.5

Vertovec, S. y Wessendorf, S. (eds.) (2010). The Multicultural Backlash: European discourses, policies and practices. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203867549

Volkens, A., Burst, T., Krause, W., Lehmann, P., Matthieß, T., Merz, N., Regel, S. y Weßels, B. (2020). The Manifesto Data Collection. Manifesto Project (MRG/CMP/MARPOR). Version 2020b.. Manifesto Project. https://doi.org/10.25522/manifesto.mpds.2020b

Westlake, D. (2020). Following the Right: Left and Right Parties’ Influence over Multiculturalism. Canadian Journal of Political Science, 53(1), 171-188. https://doi.org/10.1017/S0008423919001021

Zapata-Barrero, R. (2008). La política del discurso sobre la inmigración en España. En E.González Zapata-Barrero y E. Sánchez (eds.), El discurso político en torno a la inmigración en España y en la UE, 117-161. Observatorio Permanente de la Inmigración.