Migraciones | nº 60 [2024] [ISSN 2341-0833]
DOI: https://doi.org/10.14422/mig.2024.007
Remesas, género y cadenas globales de cuidados. El caso de la población de origen latinoamericano en la CAE

Remittances, Gender, and Global Care Chains: The Case of the Latin American Population in the Basque Autonomous Community
Autores
Resumen

En este artículo se analizan los determinantes de las remesas enviadas por la población de origen latinoamericano residente en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) prestando especial atención a las diferencias que se dan entre hombres y mujeres. Partiendo de los datos de la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera se han utilizado los procedimientos de regresión logística y regresión lineal para evaluar los factores que influyen en el envío de remesas y en la cantidad de remesas enviadas. Los resultados muestran que las mujeres envían un mayor número de remesas y que, mientras que en el caso de los hombres los factores explicativos de las remesas están alineados con lo propuesto en la literatura sobre determinantes de las remesas; en el caso de las mujeres los envíos se comprenden de manera más adecuada desde una teoría crítica como la de las cadenas globales de cuidados.

This article examines the determinants of remittances sent by the Latin American population residing in the Basque Autonomous Community (CAE), with a particular focus on gender differences. Utilizing data from the Survey of Foreign Immigrant Population, logistic regression and linear regression procedures were employed to assess the factors influencing remittance sending and the amount of remittances sent. The findings reveal that while the explanatory factors for remittances among men align with the literature on remittance determinants, women’s remittance behavior is better understood through a critical framework such as the Global Care Chains theory.

Key words

Inmigración; remesas; género; cadenas globales de cuidados; familias transnacionales

Immigration; remittances; gender; global care chains; transnational families

Fechas
Recibido: 29/01/2024. Aceptado: 15/04/2024

1. Introducción

En las últimas décadas, diferentes investigaciones han llegado a la conclusión de que el envío de remesas por parte de las personas migrantes tiene un efecto positivo en el desarrollo económico de los países que las reciben (Giuliano y Ruiz-Arranz, 2009; Matuzeviciute y Butkus, 2016). Paralelamente, el fenómeno de las remesas ha generado un interés creciente en el seno de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que han llegado a plantearse que, en un contexto de flujos migratorios en aumento (OIM, 2022), las remesas podrían ser una de las vías principales de financiación de las políticas de desarrollo enmarcadas primero en los Objetivos del Milenio y, posteriormente, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (López y Fajnzylber, 2007).

Hay que tener en cuenta que las remesas son una partida muy significativa de la balanza de pagos de muchos países empobrecidos, llegando a superar el 20% del Producto Interior Bruto en algunos países de tamaño reducido (Banco Mundial, 2021). Estos flujos monetarios son especialmente importantes en el caso de los países que tienen sistemas financieros poco desarrollados y, debido a sus condiciones de solvencia, acceso limitado a la financiación internacional (Giuliano y Ruiz-Arranz, 2009).

Recientemente se ha prestado también atención al papel positivo que las mujeres pueden tener a la hora de impulsar el vínculo virtuoso existente entre remesas y desarrollo (Dobson et al., 2008). Siguiendo este planteamiento, diferentes organismos internacionales y empresas han puesto en marcha una agenda que prioriza el desarrollo de instrumentos financieros digitales como vía para fomentar el desarrollo local a través del empoderamiento financiero de las mujeres (Kunz, 2008).

En este contexto, se han desarrollado diferentes líneas de investigación en torno a las remesas, una de las cuales ha tratado de determinar cuáles son los factores micro que influyen en los envíos. Una parte de la literatura desarrollada en este ámbito ha tratado de dar una explicación general del fenómeno partiendo de enfoques vinculados a la economía neoclásica o la nueva economía de las migraciones, prestando una atención insuficiente a los factores relacionados con la estructura social (Naerssen, 2016). En este artículo se defiende la idea de que, para el caso concreto de las mujeres de origen latinoamericano residentes en la CAE, el fenómeno de las remesas puede ser comprendido de una manera más completa si se toma como referencia el enfoque de la Cadenas Globales de Cuidados desarrollado desde la economía feminista. La teoría de las CGC constituye, además, una aproximación crítica al fenómeno de las remesas que permite superar la visión optimista que considera las remesas como un elemento positivo a impulsar por las políticas públicas, situando el centro del análisis en el hecho de que los envíos de remesas pueden ser, más bien, un síntoma de situaciones de vulnerabilidad especialmente graves.

Se ha realizado un análisis empírico de los determinantes de las remesas enviadas por la población latinoamericana residente en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), utilizando un procedimiento cuantitativo y se han interpretado los resultados en base a las teorías microeconómicas presentes en la literatura sobre los determinantes de las remesas y en base a la teoría de las cadenas globales de cuidados (CGC). La hipótesis de partida ha sido que las CGC tienen una importante capacidad explicativa para comprender los determinantes de las remesas enviadas por las mujeres latinoamericanas a sus países. Según esta hipótesis la existencia de cargas familiares, pertenecer al sexo femenino y trabajar en el sector de los cuidados serían variables que inciden de manera positiva en el envío de remesas.

2. Marco teórico

2.1. Determinantes micro de las remesas

Existe un importante volumen de literatura en torno a los determinantes de las remesas enviadas por las personas migrantes a sus países de origen, existiendo dos líneas de investigación diferenciadas. La primera analiza los determinantes macroeconómicos que influyen en un mayor o menor envío agregado de remesas de unos países a otros. En este sentido, se han identificado como factores relevantes los diferenciales de tasas de interés y los tipos de cambio (El-Sakka y McNabb, 1999), los salarios en los países de llegada y la coyuntura económica de los países de llegada y de origen (Gupta, 2005) o las tasas impositivas en los países de destino (Bunduchi et al., 2019).

La segunda línea de investigación es la que nos interesa especialmente en el marco de esta investigación y se centra en factores de tipo microeconómico; es decir, aquellos factores que provocan que una determinada persona tenga menor o mayor probabilidad de enviar remesas. El origen de esta línea de investigación puede situarse en un artículo publicado por Robert Lucas y Oded Stark en 1985 que se encuentra entre los más citados en esta temática (Lucas y Stark, 1985).

La mayoría de los trabajos realizados hasta la década de los 2000 (Hagen-Zanker y Siegel, 2007) tienen un enfoque que parte de una visión utilitarista-maximizadora encuadrada en la economía neoclásica y en la nueva economía de las migraciones laborales (NEML) que tiende a dejar de lado factores sociales, culturales y estructurales (Mahmud, 2020). Así, las explicaciones se basan en comportamientos altruistas (maximizan el bienestar familiar) o egoístas (maximizan bienestar individual) (Lucas y Stark, 1985), en estrategias de minimización de riesgos (Durand et al., 1996; Sana y Massey, 2005), o en la existencia de relaciones contractuales con la familia en el origen (Cox y Stark, 1994; Sana y Massey, 2005). Un ejemplo paradigmático del tipo de razonamiento utilitarista y asocial que emplea esta literatura teórica es la teoría del comportamiento estratégico desarrollada por Stark y Wang (2002) que combina tres ingredientes de la teoría neoclásica: la racionalidad individual, la información imperfecta y la teoría del capital humano. Según esta teoría los salarios se establecen en base a la productividad media del grupo que depende, a su vez, del capital humano promedio. Así los envíos de remesas serían una estrategia para mantener a los compatriotas con menor capital humano en el país de origen para evitar que su llegada reduzca la productividad media del grupo y, por lo tanto, los salarios.

Estos desarrollos teóricos han surgido en paralelo a diferentes estudios empíricos que han testado los efectos sobre el envío de remesas de variables como la renta de la persona migrante, el sexo, el estatus legal, los años de residencia en el país de destino, el nivel de estudios, la existencia de un proyecto de retorno o la existencia de cargas familiares en el país de origen.

Desde la NEML se ha planteado una reducción en los envíos a medida que las personas migrantes profundizan su proceso de integración-asimilación, de manera que las remesas se reducirían con el tiempo (Banerjee, 1984; Menjivar et al., 1998), con la obtención de la nacionalidad (Pinger, 2010; Vadean, 2007) o si no existe un proyecto de retorno (De Haas y Fokema, 2011). Esta hipótesis asimilacionista ha recibido cierto soporte empírico. Sin embargo, otros autores han constatado un comportamiento no lineal de las remesas respecto al tiempo, con un aumento en los primeros años y una reducción posterior que se relaciona con la devolución de las deudas contraídas para emprender el proyecto migratorio (Poirine, 1997). Desde posiciones vinculadas al transnacionalismo se ha podido comprobar también que los lazos transnacionales pueden fortalecerse a medida que avanza la integración en la sociedad de recepción con lo que, en algunos casos, las remesas aumentan con el tiempo por las mejoras en la inserción laboral (De Haas y Fokema 2011; Guarnizo, 2003).

En el trabajo de Stark (1985) se planteaba también una relación positiva entre el nivel de estudios y las remesas; sin embargo, esta relación tiene poco respaldo empírico y ha sido puesta en cuestión también desde un punto de vista teórico (Lianos, 1997). Incluso en el caso de la renta de la persona migrante, aunque en diversos estudios ha aparecido una relación positiva entre la renta de la persona migrante y el envío de remesas, existen trabajos en los que esta relación no aparece o incluso es negativa (Carling, 2008). Se observa, por lo tanto, que la evidencia empírica pone de manifiesto una importante inconsistencia en los efectos de las diferentes variables estudiadas, lo que ha generado críticas hacia el enfoque ortodoxo de las remesas propuesto desde la NEML y ha dado lugar a trabajos que defienden la necesidad de tener en cuenta la diversidad de contextos sociales y culturales en las que se envían las remesas (Carling, 2008; Thai, 2012), los efectos de las políticas estatales (Castles, 2011); así como el carácter transnacional de las dinámicas en las que se incrusta el fenómeno (Abrego, 2014; Mahmud, 2014; Wong 2006).

Para el caso de España, los estudios sobre los determinantes micro de las remesas han sido más bien escasos. En un estudio que analiza las remesas enviadas por personas latinoamericanas y caribeñas residentes en España, Grande y Del Rey (2012) aprecian mayores envíos en el caso de las mujeres y en el caso de aquellas personas que tienen cargas familiares en el país de origen. En otro estudio sobre el mismo colectivo y en la línea con lo planteado por el enfoque teórico del transnacionalismo, Grande (2018) detecta un mayor envío de remesas a medida que aumentan los años de residencia, debido a unas mejores condiciones laborales y una mejor integración; además, en la línea con la hipótesis racional-egoísta se da un mayor envío de remesas cuando existe proyecto de retorno.

Para el caso de la CAE no existen estudios que analicen los determinantes micro de las remesas por lo que el presente trabajo constituye una novedad.

2.2. Remesas y género

En la literatura de las remesas desarrollada hasta mediados de la década de los 2000 la dimensión de género se encontraba prácticamente ausente de los análisis. Es a partir de esta fecha cuando se da una creciente inclusión del género como variable de análisis en los estudios de las remesas (Davids et al., 2015; Kunz y Maisenbacher, 2021); aunque en algunos casos se introduce como mera variable descriptiva, sin tener en cuenta la estructura de desigualdad que se encuentra detrás del género. En estos trabajos, las conclusiones apuntan en un primer momento a que las mujeres envían menos remesas (Agarwal y Horowitz, 2002; Semyonov y Gorodzeisky, 2005; Park et al., 2017); sin embargo, con el tiempo, va generándose un corpus de literatura que destaca la idea de que, aunque cuantitativamente las remesas enviadas por las mujeres son menores, cualitativamente pueden tener mayores efectos sobre el desarrollo; porque los envíos se producen de manera más regular (Orozco et al., 2006) o porque las remesas se canalizan hacia usos que contribuyen de manera más importante al desarrollo local como las actividades de aprendizaje lideradas por mujeres (Dobson et al., 2008). Como puede apreciarse en los trabajos citados, la literatura sobre género y remesas ha estado más centrada en el tema de las consecuencias de las remesas que en de los determinantes de las mismas. Así, se han tratado de evaluar los efectos de las remesas sobre el empoderamiento de las mujeres (OIM, 2010), sobre el cambio en los roles de género (Boehm, 2008; Taylor et al., 2006), o sobre las estructuras familiares (Toyota et al., 2007).

Existe diferentes trabajos que han criticado que la literatura sobre género y remesas comparte el sesgo optimista que tiene la literatura sobre remesas en general y han apuntado que, al realzar los efectos positivos de las remesas enviadas y recibidas por mujeres, se trata de situar a las mujeres en el papel de agentes privilegiadas de desarrollo asignándoles una responsabilidad que no les corresponde (Kunz y Maisenbacher, 2021; Marchand, 2015). Rahel Kunz y Julia Maisenbacher (2021), han planteado que parte de esta literatura se encuentra además enmarcada en una agenda internacional que pretende fomentar el uso de intermediarios financieros digitales como estrategia de desarrollo y de empoderamiento de la mujer. Según estas autoras, en esta agenda del desarrollo confluyen dos temas importantes; por un lado, la identificación de la mujer como agente de desarrollo (Lee y Piper, 2017) y, por otro, la promoción del desarrollo de productos financieros, especialmente los digitales, como elemento que puede favorecer la inversión y el crecimiento económico (Kunz y Maisenbacher, 2021). Kunz y Maisenbacher (2021), destacan que entre los agentes que han impulsado esta agenda se encuentran, además de los organismos internacionales y algunas ONG, un buen número de instituciones financieras privadas y fintech que se verían eventualmente beneficiadas por la expansión del uso de los productos financieros digitales.

El enfoque excesivamente optimista de algunos de los trabajo que relacionan el envío de remesas con un empoderamiento de las mujeres y un cambio en los roles de género ha sido puesto en cuestión también por otros estudios que ponen de manifiesto que los cambios en los roles familiares han supuesto en algunos casos una mayor carga sobre las mujeres (Pingol, 2001; Parreñas, 2005), que hay contextos como los de los países islámicos en los que los cambios de roles ni siquiera tiene lugar (De Haas y Van Rooij, 2010) o que los cambios de roles son, en ocasiones temporales y desaparecen al retornar al país de origen (Boehm, 2008; Taylor et al., 2006). Otros trabajos han criticado, también, que las dimensiones estructurales, tanto de la economía como de las desigualdades étnicas o religiosas están ausentes en gran parte de la literatura sobre género y remesas, y han defendido la pertinencia de incorporar en los estudios una mirada más interseccional (Bollard et al., 2010).

Exceptuando estos trabajos críticos, se encuentra con una literatura que sigue cometiendo los dos mismos excesos que son tan habituales en la literatura sobre remesas; excluir los contextos estructurales en los que se envían las remesas (más allá de las diferencias de género), y tener una visión excesivamente optimista de las consecuencias de los envíos.

2.3. Remesas y cadenas globables de cuidados

Frente al vacío contextual y estructural que caracteriza el enfoque utilitarista maximizador de la NEML, desde la economía feminista se defiende, la idea de que para comprender de manera adecuada el envío de remesas hay que introducir otras dimensiones en la explicación; dimensiones de tipo social, económico y cultural relacionadas con las desigualdades estructurales. Se parte, en este sentido de un punto de vista que analiza las remesas como un elemento que debe ser entendido dentro de la globalidad del hecho migratorio que tiene dimensiones sociales y transnacionales (Parella y Cavalcanti, 2006).

Uno de los enfoques originados en la economía feminista que es relevante en el estudio de los flujos migratorios internacionales es el denominado enfoque de las Cadenas Globales de Cuidados (CGC) (Hochschild, 2000; Pérez Orozco, 2007). Este enfoque teórico plantea que la feminización de las migraciones se ha visto impulsada por una doble crisis dentro de un sistema económico mundial que sigue una estructura centro-periferia (Wallerstein, 1999) y en el que el auge de las políticas neoliberales ha limitado la capacidad de intervención estatal en favor de las mayorías sociales.

La constitución de las CGC sería el resultado de dos crisis que operan de manera simultánea: la crisis de los cuidados en los países del centro y la crisis de reproducción social en los países de la periferia (Pérez Orozco, 2007). La crisis de los cuidados en los países del centro del sistema tiene dos causas principales; por un lado, el envejecimiento de la población derivado de la caída de la natalidad y del aumento de la esperanza de vida y, por otro lado, el progresivo incremento en la tasa de actividad de las mujeres que ha tenido lugar en las últimas décadas. Esta crisis de cuidados se concreta en una demanda de cuidados insatisfecha que las familias no son capaces de asumir y que el estado, en su fase neoliberal, tampoco cubre de manera suficiente porque no se ha producido el desarrollo de un sistema público de cuidados.

La intensidad de este proceso depende del contexto jurídico, político y social. En el caso de la CAE confluyen, por un lado, una intervención pública limitada que no garantiza la atención a la dependencia a través de los servicios públicos y, al mismo tiempo, una ayuda monetaria a la dependencia, la prestación económica de asistencia personal (PEAP), que subvenciona la contratación de personal para la atención de personas dependientes en el ámbito doméstico (Nogueira y Zalakain, 2015). Hay que tener en cuenta, además, que en la CAE el sector de los cuidados se caracteriza por estar precarizado y escasamente profesionalizado, lo que hace poco atractivo para la población autóctona trabajar en este sector. La suma de estos factores genera un nicho en el mercado laboral susceptible de ser cubierto por mano de obra extranjera.

Esta crisis de cuidados convive con una crisis de reproducción social en algunos países periféricos en los que resulta imposible sostener los cuidados familiares en un contexto de precariedad laboral generalizada y de no asunción por parte del estado de las labores de cuidado de la población dependiente. Además, para el caso de América Latina se observa que se ha producido un aumento importante de los hogares monoparentales encabezados por mujeres (Ullman et al., 2014), así como un fenómeno asociado de feminización de la pobreza (Paz, 2022). Esta imposibilidad económica de sostener la reproducción social ha sido uno de los factores que ha impulsado los procesos migratorios, especialmente las migraciones de mujeres, que migran para poder enviar remesas que sostengan a la familia en el país de origen (Pérez Orozco, 2007).

Se puede ver, por lo tanto, que el envío de remesas está en el centro de la teoría de las CGC. La conexión que se produce entre trabajos de cuidados en diferentes países requiere el envío de remesas por parte de las trabajadoras migrantes (Ayalon, 2022). Como han mostrado diferentes trabajos de investigación realizados por ONU mujeres, las trabajadoras migrantes trabajan mayoritariamente en el sector de los cuidados de los países de recepción y envían parte de su salario como remesas a sus países de origen donde este dinero es utilizado para sostener a sus familiares, especialmente a sus descendientes (Anderson, 2012; Dobrée et al., 2012; Pérez Orozco y López Gil, 2011).

Las mujeres que se encuentran insertas en las CGC presentan en la mayoría de los casos las siguientes características: tienen descendencia en el país de origen, el objetivo del proyecto migratorio es enviar remesas a los hijos al menos hasta que se encuentre una situación más estable y se pueda producir la reagrupación familiar en el país de destino (Sánchez Molina, 2005) y trabajan en el sector de los cuidados en los países de destino.

En este punto la pregunta sería: ¿qué aporta la teoría de las CGC a la compresión de los determinantes micro de las remesas? Por un lado, tenemos el proyecto migratorio; se trata de mujeres que migran para enviar remesas que sostengan a sus familias en origen, por lo que cabe esperar que aquellas mujeres que tienen cargas familiares envíen más remesas. En segundo lugar, y este es un aspecto que no ha sido explícitamente trabajado en la literatura sobre remesas, cabe esperar que exista también una relación positiva entre estar empleada en el servicio doméstico y el envío de remesas. Esto se debe a que los trabajos de cuidados en el servicio doméstico interno se convierten en una ocupación preferente para algunas mujeres que necesitan enviar más remesas. La modalidad de interna implica residir en la vivienda de la persona a la que se le están dando los cuidados permitiendo ahorrar el coste del arrendamiento de la vivienda y parte de la manutención. Esto permite enviar más remesas a costa de renunciar, en muchos casos, a la vida personal (Zentzuz, 2021). Casi la mitad de las trabajadoras extranjera del servicio doméstico en la CAE están contratadas en la modalidad de interna (Civersity, 2019). Las condiciones laborales de estas personas son extremadamente desfavorables ya que la regulación de este sector es excepcional y permite que las horas de presencia, mayoritariamente nocturnas, no sean computadas como tiempo de trabajo (Zentzuz, 2021).

Aunque la teoría de las CGC no proporciona una explicación general del envío de remesas, que es un fenómeno complejo con causas diversas; en este artículo se defiende la idea de que sí que puede presentar una alta capacidad explicativa en el caso de algunos colectivos de mujeres migrantes, como las mujeres latinoamericanas residentes en la CAE. A través de la teoría de las CGC nos proporciona un punto de vista relevante para interpretar algunos envíos de remesas como el resultado de una situación estructural de desigualdad que sitúa a algunas mujeres en una posición de vulnerabilidad extrema.

3. Metodología

La elección del colectivo latinoamericano para el análisis responde a que es el más feminizado y en el que tiene lugar un mayor envío de remesas por parte de las mujeres, superando a las remesas enviadas por hombres (EPIE, 2018). El caso de la CAE también presenta algunas características interesantes para investigar este fenómeno ya que se trata de un territorio con una población envejecida en el que existe una demanda importante de trabajo de cuidados en el mercado laboral (Martínez Herrero et al., 2017). Por otro lado, como se mencionaba anteriormente, la intervención pública se ha producido en parte a través de la concesión de ayudas para la contratación de personal que atienda a las personas dependientes en el hogar, lo que, unido a una falta de regulación del sector de los cuidados, ha favorecido el desarrollo de un nicho laboral precarizado en el servicio doméstico (Nogueira y Zalakain, 2015).

En la línea con los postulados de la teoría de las CGC se ha partido de la hipótesis de que ser mujer, tener hijos en el país de origen y trabajar en el servicio doméstico1 son variables que van a afectar positivamente al envío de remesas. La hipótesis se ha sometido a prueba mediante una metodología cuantitativa, concretamente mediante los procedimientos de regresión logística y regresión lineal para analizar los efectos de las tres variables descritas sobre la probabilidad de enviar remesas y sobre la cantidad de remesas enviadas.

En cuanto a los datos, se han utilizado los microdatos de la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera (EPIE) de 2018 elaborada por el Gobierno Vasco. La EPIE es una encuesta de periodicidad cuatrienal que parte de una muestra de población inmigrante o de origen extranjero residente en la Comunidad Autónoma de Euskadi de unos 6000 individuos sobre la que se aplica un cuestionario que recoge datos sobre la situación económica, familiar, laboral, académica, así como aspectos relacionados con el proyecto migratorio, el nivel de aculturación, la percepción de la discriminación, etc.

Se ha creado una submuestra con la población de origen latinoamericano que presenta 1831 observaciones. En la tabla 1 se muestran las principales características de la muestra utilizada.

Tabla 1. Principales características de la muestra
FrecuenciaPorcentaje
Tipo de hogarUnipersonal573,1
Pluripersonal no familiar1236,7
Familiar sin núcleo221,2
Familia uninuclear150582,2
Familiar (polinuclear)1146,2
Establecimiento colectivo10,5
SexoVarón70838,7
Mujer112361,3
Estado civilSoltero/a99354,2
Casado/a62634,2
Viudo/a452,5
Divorciado/a1166,3
Separado/a512,8
Edad0-5 años532,9
6-15 años1568,5
16-24 años28115,3
25-44 años77842,5
45-64 años49126,8
65 años o más723,9
Nacionalidad española104256,9
No78943,1
Situación legalResidencia permanente34118,6
Res. temporal (CON trabajo)1447,9
Res. temporal (SIN trabajo)261,4
Refugiado, asilado, apátrida5,3
Irregular1186,4
Irregular sobrevenido5,3
UE y familiares1508,2
Nacionalidad española104256,9
Nivel de estudios< 16 años20911,4
Sin estudios significativos1297,0
Obligatorios37920,7
Secundarios60933,3
FP I/Grado Medio1246,8
FP II/Grado Superior1256,8
Terciarios25614,0
Situación de actividadTrabaja por cuenta propia945,1
negocio de un familiar1,1
Empleo asalariado 90649,5
Baja transitoria 16,9
Se encarga del hogar824,5
Estudiante36820,1
Jubilado/a422,3
Retirado/a por invalidez9,5
Incapacitado/a para trabajar6,3
Rentista2,1
En situación de desempleo26414,4
Otras inactivas412,2
Cotiza SSSí, por cuenta ajena85046,4
Sí, por cuenta propia935,1
No744
Desempleado o inactivo81444,5

A partir de esa submuestra, se ha utilizado el procedimiento de regresión logística binaria para medir el efecto de una serie de variables independientes sobre la probabilidad de enviar remesas y el procedimiento de regresión lineal múltiple para tratar de explicar, en base a las mismas variables, la cantidad de dinero enviada.

La variable dependiente utilizada en la regresión logística ha sido el envío o no de remesas al país de origen. Como variables independientes se han utilizado las tres variables explicativas (el sexo, la existencia o no de hijos en el país de origen, estar empleado/a en el servicio doméstico) y variables de control (los ingresos mensuales, los años de empadronamiento en la CAE, el nivel de estudios, la presencia del cónyuge sin hijos en el país de origen, la existencia de un proyecto de retorno, la posesión de la nacionalidad española y si se está percibiendo o no la renta de garantía de ingresos2 —RGI en adelante—). El nivel de estudios aparece codificado por medio de una escala que toma valores entre 1 y 7. La percepción de la RGI se ha introducido como variable explicativa porque una de las condiciones que establece la ley para poder percibir esta transferencia es que no se hagan envíos de dinero internacionales. Para controlar este requisito se controlan los movimientos de las cuentas bancarias de las personas perceptoras.

En la regresión lineal se han utilizado las mismas variables explicativas, pero tomando como variable dependiente el logaritmo de las remesas enviadas. Esta transformación se ha realizado porque aparecía un problema de no linealidad.

Tabla 2. Variables independientes utilizadas y codificación
VariableCodificación
SexoV1
Tiene hijos en el país de origenV2
Empleado/a en el servicio domésticoV3
Ingresos mensualesV4
Años de empadronamiento en la CAEV5
Nivel de estudiosV6
Cónyuge sin hijos en el país de origenV7
Proyecto de retornoV8
Nacionalidad españolaV9
Percibe RGIV10

El tamaño de la muestra utilizada en la regresión logística ha sido de 1026 observaciones al descartar las observaciones en las que existían datos perdidos de alguna de las variables de estudio.

La variable dependiente utilizada en la regresión lineal ha sido el logaritmo de las remesas mensuales enviadas. Esta modificación se ha hecho porque utilizando los ingresos mensuales se daba un problema de no linealidad. Como variables independientes se han utilizado las mismas que en la regresión logística.

El tamaño de la muestra utilizada en la regresión lineal ha sido de 249 observaciones al descartar las observaciones en las que existían datos perdidos de alguna de las variables de estudio. El menor número de observaciones disponible en este caso responde al hecho de que solo se han considerado aquellas personas que sí que envían remesas a su país de origen.

Además de las regresiones hechas para el conjunto de la población latinoamericana se han repetido los procedimientos para la submuestra de mujeres latinoamericanas y para la submuestra de hombres latinoamericanos. Para el caso de las muestras de mujeres se ha trabajado con 706 observaciones en la regresión logística y 189 en la regresión lineal y para el caso de los hombres con 319 observaciones en la regresión logística y 69 en la regresión lineal.

4. Resultados

Para comenzar, es importante reseñar que la población latinoamericana tiene un comportamiento diferenciado respecto al envío de remesas si se compara con la población originaria de otras regiones. La diferencia principal tiene que ver con el género; mientras que en el caso de las personas inmigrantes originarias de Europa, África y Asia los hombres envían más remesas que las mujeres, en el caso de Latinoamérica sucede lo contrario (tabla 3).

Como se apuntaba anteriormente esta feminización de las remesas en el caso de la población latinoamericana es una de las razones centrales de la elección de este colectivo como población objeto de estudio.

Tabla 3. Remesas enviadas por la población de origen extranjero residente en la CAE
RegiónEnvía mujeres (%)Envía hombres (%)N mujeresN hombres
África9,329,1182378
Asia18,233,3137180
Europa9,48,1266234
Latinoamérica/Caribe30,821,5712321
Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de EPIE 2018

Además, el colectivo de mujeres latinoamericanas es el que mayor inserción tiene en el nicho del servicio doméstico, con un 42,5% de las mujeres latinoamericanas trabajando en esta actividad frente a un 30,54% del total de mujeres encuestadas según los datos de la EPIE de 2018. Esto se debe a la importancia que se otorga al dominio del idioma castellano en el trabajo de cuidados (Nogueira y Zalakain, 2015).

Los resultados de las regresiones logísticas (tabla 4) muestran que los factores que hacen más probable que se envíen remesas son, en este orden, la existencia de descendientes en el país de origen, estar trabajando en el servicio doméstico, tener un proyecto de retorno al país de origen, ser mujer y unos mayores ingresos mensuales. Por el contrario, ser perceptor de la RGI y un mayor tiempo de residencia en la CAE reducen la probabilidad de que se envíen remesas. Variables como la presencia del cónyuge, sin hijos/as, en el país de origen, la posesión de la nacionalidad española o el nivel de estudios han aparecido en el análisis como no significativas.

Tabla 4. Resultados de la regresión logística sobre el envío de remesas en base a microdatos de la EPIE 2018
TotalMujeresHombres
Variable independienteParámetro (B)Odds ratioParámetro (B)Odds ratioParámetro (B)Odds ratio
Mujer0.42*1,52
Hijos en el país de origen 2.13***8,412.26***9,581.83***6,23
Cobra la RGI-1.97***0,14-2.12***8,33-1.460,23
Ingresos mensuales0.07***1,070.10***1,110.05***1,05
Años de empadronamiento-0.06***0,94-0.07***0,93-0.07**0,93
Trabaja en el servicio doméstico0.75***2,120.82***2,270.311,36
Proyecto de retorno0.61*1,840.401,491.30**3,67
Cónyuge sin hijos15.254.20e615.314.46e616.801.98e7
Nacionalidad0.111,120.131,140.67*1,07
Nivel de estudios0.071,070.041,040.191,21
p-valor 0.00 0.000.00
Pseudo R² Nagelkerke0.380.410.30
N1026706319
Notas: *p < 0,05; **p < 0,01; ***p < 0,001

Si se hace una comparación entre géneros, se observa que existen diferencias en las variables que resultan significativas. El proyecto de retorno no es significativo en el caso de las mujeres mientras que sí que lo es en el caso de los hombres. Por otro lado, la percepción de la RGI reduce la probabilidad de que las mujeres envíen remesas, pero esto no ocurre en el caso de los hombres. En tercer lugar, estar empleada/o en el servicio doméstico provoca que aumente la probabilidad de enviar remesas sólo en el caso de las mujeres.

Respecto a la intensidad con la que influyen las variables en el caso de los hombres y de las mujeres, se observa que la existencia de hijos o hijas en el país de origen influye de una manera más intensa en el caso de las mujeres que en el de los hombres.

Los pseudo R cuadrado muestran unos ajustes aceptables, especialmente en el caso de la regresión de las mujeres.

Por su parte, la regresión lineal se ha realizado con las mismas variables independientes, pero utilizando como variable dependiente el logaritmo de la cantidad de remesas enviadas. Además, en este caso, sólo se han incluido las observaciones que enviaban remesas. En el modelo conjunto sólo han resultado significativas la presencia de hijos en el país de origen, los ingresos mensuales y trabajar en el servicio doméstico (Tabla 5). En esta ocasión, los resultados muestran que la variable mujer no es significativa si se controla el trabajo en el servicio doméstico y el tener hijos en el país de origen. Esto nos indica que, en lo que respecta a la cantidad de dinero enviada, las mujeres envían más dinero sólo si se encuentran en la situación típica que describe la teoría de las CGC; haciendo trabajo de cuidados en los países de destino para poder sostener a la familia en el país de origen. En este caso al margen de las dos variables relacionadas con la teoría de las CGC únicamente los ingresos mensuales aparecen como variable significativa.

Tabla 5. Resultados de la regresión lineal sobre la cantidad de remesas enviadas en base a microdatos de la EPIE 2018
Variable independiente

Coeficiente

estandarizado

Coeficiente

estandarizado

Coeficiente

estandarizado

Mujer0.05
Hijos en el país de origen0.40***0.44***0.32*
Cobra la RGI-0.07-0.11*0.08
Ingresos mensuales0.34***0.31***0.40**
Años de empadronamiento-0.07-0.04-0.17
Trabaja en el servicio doméstico0.24***0.25***0.10
Proyecto de retorno0.070.09-0.07
Cónyuge sin hijos0.02-0.050.17
Nacionalidad0.030.07-0.10
Nivel de estudios0.020.08-0.09
p-valor0.000.000.02
R² ajustado0.390.480.16
N24918969

Diferenciando por sexos, se observa que la variable “trabaja en el servicio doméstico” tiene efecto en el caso de las mujeres mientras que no lo tiene en el caso de los hombres. Como consecuencia la regresión correspondiente a los hombres presenta un coeficiente de correlación bastante reducido, quedándose únicamente con dos variables explicativas: la existencia de hijos o hijas en el país de origen y los ingresos mensuales.

Los coeficientes de determinación corregidos muestran una capacidad explicativa aceptable de las variables incluidas en los modelos de regresión lineal para el caso de la regresión conjunta y la de las mujeres. En el caso de la regresión de los hombres el coeficiente es bastante más reducido.

En cualquier caso, el tamaño muestral de las regresiones es limitado, especialmente en el caso de los hombres, lo que ha podido influir en la ausencia de significatividad de algunas variables.

5. Discusión

La primera conclusión que puede sacarse de los resultados es que las variables recogidas en la literatura encuadrada en la NEML parecen tener poca capacidad explicativa, especialmente en el caso de las mujeres. Más allá de la renta de la persona migrante que aparece en los modelos como una de las variables que más influyen en el envío de remesas, se ha observado que las variables nivel educativo, nacionalidad y presencia del cónyuge sin hijos en el país de origen no resultan significativas y que el tiempo transcurrido desde la llegada y tener un proyecto de retorno únicamente influyen en la probabilidad de enviar remesas, pero no en la cantidad de remesas enviadas. En cualquier caso, habría que tomar con cautela este resultado, ya que el tamaño de la muestra es limitado, especialmente en el caso de las regresiones lineales que se han utilizado para estimar el volumen de remesas enviado.

Los datos muestran, sin embargo, que las variables relacionadas con la teoría de las CGC (Hochschild, 2000; Pérez Orozco, 2007) tienen una gran capacidad explicativa en los envíos de remesas de las mujeres latinoamericanas. Controlando los ingresos mensuales, las variables más significativas a la hora de explicar el envío de remesas son la presencia de hijos/as dependientes en el país de origen, trabajar en el servicio doméstico y ser mujer. Como se apuntaba también, y a diferencia de lo expuesto en la mayoría de los trabajos centrados en los determinantes de las remesas (Agarwal y Horowitz, 2002; Semyonov y Gorodzeisky, 2005; Park et al., 2017), las mujeres latinoamericanas envían más remesas que los hombres. Esto puede responder en parte a una mayor socialización en el cuidado de las mujeres, lo que les llevaría a mandar más remesas, como han mostrado otros estudios (Blue, 2004). Sin embargo, una vez controladas las variables “hijos/as dependientes en el país de origen” y “trabaja en el servicio doméstico” ser mujer no implica un mayor envío de remesas. Esto podría indicar que los procesos que se encuentran detrás de las CGC están operando también para que las mujeres envíen una mayor cantidad de remesas, ya que los datos indican el nicho de mercado en el que se ubica la persona extranjera y la existencia de descendencia dependiente influyen en el envío de remesas, más que el hecho de ser mujer. Podría decirse, en este sentido, que entre la población latinoamericana residente en la CAE, las mujeres que realizan trabajos de cuidados para sostener a sus hijos e hijas en los países de origen son el colectivo que más remesas envía.

Aunque no disponemos de datos diferenciados para trabajadoras internas y externas, es posible que las trabajadoras internas estén detrás de esos mayores envíos de remesas. Como se apuntaba anteriormente el trabajo interno permite enviar una mayor parte del salario como remesa porque ahorra gastos de manutención y alquiler de vivienda. De esta manera, familia en el origen, remesas y trabajo doméstico de interna aparecerían conectados. Esto es coherente con lo observado en otros trabajos de tipo cualitativo como el realizado por Del Rey y otros (2019) que ponen de manifiesto que hay una relación entre reunificación familiar y cambios laborales; pasando del trabajo de interna, al de externa, a otros sectores o, incluso, pasando a la inactividad laboral.

En otros estudios que analizan las trayectorias laborales de las mujeres migrantes en España se ha comprobado también esa relación entre reunificación familiar y movilidad laboral de las mujeres, y esa misma tendencia a dejar el sector del trabajo doméstico para pasar a otros sectores (Vidal y Vono, 2011, Vidal-Coso y Miret-Gamundi, 2014). Así, toda esta evidencia parece corroborar la hipótesis de que la necesidad de enviar remesas favorece que las mujeres opten por el trabajo doméstico interno. Aunque faltan datos para corroborar esta hipótesis, de confirmarse, sería un hallazgo especialmente relevante, tanto para la literatura de los determinantes de las remesas como para la literatura relativa a las CDG, porque se está ante un mecanismo micro que podría fortalecer la conexión entre trabajo de cuidados y envío de remesas favoreciendo el atrapamiento de las mujeres migrantes en los empleos domésticos más precarios.

Respecto a la continuidad en el tiempo de los envíos de remesas, a diferencia del estudio realizado por Grande (2008) para el caso de España, los resultados muestran que los años de empadronamiento reducen la probabilidad de enviar remesas tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres.

Respecto a la existencia de un proyecto de retorno al país de origen, una variable ligada a la hipótesis egoísta de las remesas (Stark y Wang, 2002), se presentan también diferencias entre ambos sexos. Esta variable no es significativa para que las mujeres envíen remesas, sin embargo, sí que lo es para el caso de los hombres. Más allá de la mayor predisposición egoísta o altruista individual de mujeres y hombres, este resultado puede explicarse porque en el caso de las mujeres las presiones estructurales para sostener la familia son mayores que en el caso de los hombres en los que el envío de remesas respondería más al proyecto individual que a la obligación impuesta por los roles de género (Pingol, 2001).

La posesión de la nacionalidad ha sido identificada en la literatura como una de las variables que reduce el envío de remesas (Pinger, 2010; Vadean, 2007). Esta iría asociada a un proyecto de permanencia en el país de destino y, desde la perspectiva egoísta, a un menor interés en enviar remesas debido a que aumenta la probabilidad de no retornar y, por lo tanto, hace menos probable que la persona inmigrante participe del patrimonio acumulado por la familia en el país de origen. En el caso de la población latinoamericana en la CAE esta variable no ha resultado significativa.

En la literatura sobre las remesas se ha detectado que un mayor nivel educativo tiene una influencia positiva en el envío de remesas (Poirine, 1997). Se supone que el nivel de estudios puede estar relacionado con la contracción de una deuda en el origen que implicaría la obligación de devolverla y llevaría, por lo tanto, a un mayor envío de remesas. En la literatura parece existir cierta evidencia empírica que apunta a ello, pero no es concluyente (Hagen‐Zanker y Siegel, 2007, p. 14). Los datos analizados muestran que, para el caso de la población latinoamericana residente en la CAE, el nivel de estudios no está relacionado con la probabilidad de enviar remesas ni con la cantidad de remesas enviadas. Hay que tener en cuenta que una de las variables más significativas en el envío de remesas es la ocupación en el nicho del servicio doméstico (cuidado a la dependencia y hogar) que integra fundamentalmente empleos de baja cualificación en el contexto de la CAE. Dentro del enfoque de las CGC la vulnerabilidad está asociada a un mayor envío de remesas. Más que la contracción de una deuda en el origen lo que determina un mayor envío de remesas es la posición de vulnerabilidad asociada a tener descendientes dependientes en el país de origen.

En cuanto al efecto de cobrar la Renta de Garantía de Ingresos, que como se apuntaba anteriormente es incompatible con el envío de remesas, se observa que el cobro de esta ayuda disminuye tanto la probabilidad de enviar remesas como la cantidad de remesas enviadas; pero solamente en el caso de las mujeres. Para el caso de los hombres la variable ha resultado no significativa. Esto puede responder a varios motivos. Podría ser que en el caso de los hombres existan mayores ingresos no declarados que en el caso de las mujeres, lo que posibilitaría compatibilizar el envío de remesas con la percepción de la RGI. Podría existir también una reticencia por parte de las entrevistadas perceptoras de la RGI a reconocer que envían remesas. Por último, podría estar produciéndose un fenómeno más preocupante; que las mujeres que quieren enviar remesas a sus familias estén renunciando a solicitar la Renta de Garantía de Ingresos. En cualquier caso, este resultado apunta a la existencia de un fenómeno que sería pertinente estudiar por cuanto puede implicar una desigualdad de género en el acceso a la RGI, derivada, en este caso, de la prohibición de enviar remesas por parte de las personas perceptoras. Si la tercera de las situaciones planteadas se estuviera produciendo, el diseño de la RGI estaría dejando sin protección a un grupo social especialmente vulnerable; el de las mujeres inmigradas con familiares dependientes en los países de origen.

En resumen, podemos decir que la teoría de las CGC proporciona un marco teórico que parece proporcionar claves para comprender el envío de remesas en el caso de las mujeres latinoamericanas residentes en la CAE. La capacidad explicativa de las variables relacionadas con la teoría de las CGC es mayor, para este colectivo, que la de las variables tradicionales que se han propuesto para explicar los envíos de remesas como los años de empadronamiento en el país de destino, el nivel de estudios, la posesión de la nacionalidad o el proyecto de retorno.

6. Conclusiones

Las disparidades en las conclusiones de los diferentes estudios que tratan de determinar los factores micro que influyen en los envíos de remesas desaconsejan que se trate de formular una teoría general sobre este fenómeno. Diferentes autores y autoras han defendido la conveniencia de introducir en las explicaciones sobre las remesas factores relacionados con el contexto social y con dimensiones estructurales, alejándose de las teorías derivadas de la economía neoclásica y la NEML que han sido las más influyentes en el estudio de los determinantes micro de las remesas.

En el artículo se ha tratado de avanzar en esa línea de investigación poniendo de manifiesto que la teoría de las CGC puede ser un marco teórico adecuado para interpretar algunos envíos de remesas; en este caso, las remesas enviadas por parte de mujeres latinoamericanas residentes en la CAE. Como se ha podido comprobar también, este marco teórico no es pertinente para explicar los envíos de remesas por parte de los hombres latinoamericanos y, probablemente, carecerá también de capacidad explicativa en el caso de otros colectivos inmigrantes en el caso de la CAE.

A pesar de carecer de esa capacidad explicativa general para abordar el fenómeno de las remesas, la teoría de las CGC sirve como contrapunto a algunos de los excesos que se han cometido desde el paradigma dominante de las remesas. Como hemos apuntado anteriormente, desde trabajos académicos e instituciones públicas y privadas se viene defendiendo la idea de que las remesas, especialmente aquellas enviadas por mujeres, constituyen un instrumento privilegiado para promover el desarrollo. Como dice Rahel Kunz (2008); se tiende a defender la idea de que “las remesas son bellas”, de que son algo a fomentar, de que aportan recursos para hacer frente al problema de la pobreza, de que contribuyen al empoderamiento de las mujeres, etc. Este enfoque no está carente de riesgos porque traslada la responsabilidad de solucionar un problema complejo como es el del desarrollo humano sostenible a personas con una capacidad de agencia más bien reducida. La interpretación de las remesas que hemos realizado en este artículo, basada en la teoría de las CGC, pone de manifiesto que algunos envíos se producen en situaciones de gran vulnerabilidad que implican desigualdades de poder multidimensionales: mujeres pobres, de países periféricos, con cargas familiares, que se ven obligadas a migrar y a trabajar en condiciones laborales más propias de siglos pasados para poder sostener a sus familias en los países de origen con el envío de remesas.

Si se parte de la premisa de que las remesas no son siempre un objetivo a impulsar, sino que pueden ser también la manifestación de una vulnerabilidad que debería corregirse, el abordaje del fenómeno cambia de manera importante. En el caso que hemos estudiado, el debate no se centraría tanto en qué instrumentos financieros deberían desarrollarse para que las mujeres se empoderen y envíen más remesas; como en cuáles son las vías de acción que pueden contribuir a que las mujeres superen esa situación de desprotección y no se vean obligadas a insertarse en el mercado laboral en una situación de vulnerabilidad absoluta que las obliga a trabajar en condiciones extremadamente precarias.

En conclusión, se puede afirmar que la teoría de las CGC puede proporcionar un marco útil para abordar, desde una perspectiva crítica, el fenómeno de las remesas en el caso de algunos colectivos de mujeres migrantes, dando pie a la interpretación de algunos envíos de remesas como consecuencia de situaciones de vulnerabilidad y de desigualdad de poder. Este enfoque puede servir, además, como base para una aproximación más prudente desde las políticas públicas que relativice la lectura optimista de las remesas y considere los efectos negativos que pueden tener las políticas que tratan de incentivar los envíos como estrategia de desarrollo.

Referencias

Agarwal, R. y Horowitz, A. W. (2002). Are International Remittances Altruism or Insurance? Evidence From Guyana Using Multiple-Migrant Households. World Development, 30(11), 2033-2044. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(02)00118-3

Abrego, L. (2014). Sacrificing families: navigating laws, labor, and love across borders. Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9780804790574

Anderson, J. (2012). La migración femenina peruana en las cadenas globales de cuidados en Chile y España: Transferencia de cuidados y desigualdades de género. ONU Mujeres.

Ayalon, L. (2022). The global care network and its impact on sending and receiving countries: Current knowledge and future directions. Ageing & Society, 42(10), 2244-2261. https://doi.org/10.1017/S0144686X21000027

Banco Mundial. (2021). World Development Indicators. Banco Mundial.

Banerjee, B. (1984). The probability, size and uses of remittances from urban to rural areas in India. Journal of Development Economics, 16(3), 293-311. https://doi.org/10.1016/0304-3878(84)90080-4

Blue, S. A. (2004). State Policy, Economic Crisis, Gender, and Family Ties: Determinants of Family Remittances to Cuba. Economic Geography, 80(1), 63-82. https://doi.org/10.1111/j.1944-8287.2004.tb00229.x

Boehm, D. A. (2008). “Now I Am a Man and a Women!”: Gendered Moves and Migrations in a Transnational Mexican Community. Latin American Perspectives, 35(1), 16-30. https://doi.org/10.1177/0094582X07310843

Bollard, A., McKenzie, D. y Morten, M. (2010). The Remitting Patterns of African Migrants in the OECD. Journal of African Economies, 19(5), 605-634. https://doi.org/10.1093/jae/ejq031

Bunduchi, E., Vasile, V., Comes, C. A. y Stefan, D. (2019). Macroeconomic determinants of remittances: Evidence from Romania. Applied Economics, 51(35), 3876-3889. https://doi.org/10.1080/00036846.2019.1584386

Carling, J. (2008). The determinants of migrant remittances. Oxford Review of Economic Policy, 24(3), 581-598. https://doi.org/10.1093/oxrep/grn022

Castles, S. (2011). Migration, Crisis, and the Global Labour Market. Globalizations, 8(3), 311-324. https://doi.org/10.1080/14747731.2011.576847

CIVERSITY. (2019). Diagnóstico de situación de las personas trabajadoras del hogar en la Comunidad Autónoma de Euskadi y de las necesidades a las que dan cobertura. Universidad del País Vasco.

Cox, D. y Stark, O. (1994). Intergenerational transfers and the demonstration effect. Boston College Working Papers in Economics, (39).

Davids, P. T., Marchand, P. M. H., Smith, D. L. y Naerssen, D. T. (2015). Women, Gender, Remittances and Development in the Global South. Ashgate Publishing, Ltd.

De Haas, H. y Fokkema, T. (2011). The effects of integration and transnational ties on international return migration intentions. Demographic Research, 25(24), 755-782. https://doi.org/10.4054/DemRes.2011.25.24

De Haas, H. y Van Rooij, A. (2010). Migration as Emancipation? The Impact of Internal and International Migration on the Position of Women Left Behind in Rural Morocco. Oxford Development Studies, 38(1), 43-62. https://doi.org/10.1080/13600810903551603

Rey, A. del, Rivera-Navarro, J. e Iglesia, T. (2019). “Migrant Capital” and Domestic Work: Labour Trajectories of Immigrant Women in Spain. International Migration, 57(3), 155-170. https://doi.org/10.1111/imig.12573

Dobrée, P., Soto, C. y González, M. (2012). La migración femenina paraguaya en las cadenas globales de cuidados en Argentina: Transferencia de cuidados y desigualdades de género. ONU Mujeres, Asunción.

Dobson, B., Simelane, H., Tevera, D., Green, T., Chikanda, A. y Vletter, F. (2008). Gender, Migration and Remittances in Southern Africa. Southern African Migration Project. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1919.8162

Durand, J., Kandel, W., Parrado, E. A. y Massey, D. S. (1996). International migration and development in Mexican communities. Demography, 33(2), 249-264. https://doi.org/10.2307/2061875

El-Sakka, M. y McNabb, R. (1999). The Macroeconomic Determinants of Emigrant Remittances. World Development, 27(8), 1493-1502. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(99)00067-4

Giuliano, P. y Ruiz-Arranz, M. (2009). Remittances, financial development, and growth. Journal of Development Economics, 90(1), 144-152. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2008.10.005

Grande, R. (2018). ¿Integración o remesas? Determinantes de las transferencias monetarias de los migrantes latinoamericanos en España. Desarrollo y Sociedad, (80), 155-187. https://doi.org/10.13043/DYS.80.5

Grande, R. y Rey, A. del (2012). Remesas, proyectos migratorios y relaciones familiares. El caso de los latinoamericanos y los caribeños en España. Papeles de Población, 18(74), 237-272.

Guarnizo, L. E. (2003). The economics of a transnational living. International Migration Review, 37(3), 666-699. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2003.tb00154.x

Gupta, P. (2005). Macroeconomic Determinants of Remittances: Evidence from India. Economic and Political Weekly, 41(26), 2769-2775. https://doi.org/10.5089/9781451862430.001

Hagen-Zanker, J. y Siegel, M. (2007). The Determinants of Remittances: A Review of the Literature. SSRN Scholarly Paper, (244). https://doi.org/10.2139/ssrn.1095719

Hochschild, A. R. (2000). Global Care Chains and Emotional Surplus Value. En A. Giddens y W. Hutton (eds.), On the Edge: Globalization and the New Millennium. Sage Publishers.

Kunz, Rahel (2008). ‘Remittances are Beautiful’? Gender implications of the new global remittances trend. Third World Quarterly, 29(7), 1389-1409. https://doi.org/10.1080/01436590802386617

Kunz, Rahel y Maisenbacher, Julia (2021). Gender and Remittances. En C. Mora y N. Piper (eds.), The Palgrave Handbook of Gender and Migration (pp. 321-338). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-63347-9_20

López, J. H. y Fajnzylber, P. (2007). Close to Home: The Development Impact of Remittances in Latin America. Banco Mundial.

Lee, S. y Piper, N. (2017). Migrant Domestic Workers as ‘Agents’ of Development in Asia: An Institutional Analysis of Temporality. European Journal of East Asian Studies, 16(2), 220-247. https://doi.org/10.1163/15700615-01602003

Lianos, T. P. (1997). Factors Determining Migrant Remittances: The Case of Greece. International Migration Review, 31(1), 72-87. https://doi.org/10.1177/019791839703100104

Lucas, R. y Stark, O. (1985). Motivations to Remit: Evidence from Botswana. Journal of Political Economy, 93(5), 901-918. https://doi.org/10.1086/261341

Mahmud, H. (2014). It's my money: social class and perception of remittance among Bangladeshi migrants in Japan. Current sociology, 62(3), 418-430. https://doi.org/10.1177/0011392114524426

Mahmud, H. (2020). From individual motivations to social determinants: Towards a sociology of migrants’ remittances. International Social Science Journal, 70(237-238), 175-188. https://doi.org/10.1111/issj.12247

Marchand, M. H. (2015). Migrants as ‘Experts’ or ‘Agents’ of Development? A Postcolonial Feminist Critique. En Women, Gender, Remittances and Development in the Global South. Routledge.

Martínez Herrero, M. J., Fouassier Zamalloa, M. y Moreno Márquez, G. (2017). El impacto de la recesión económica sobre la situación y la discriminación de la mujer inmigrante trabajadora en España. Estudio de caso de la región del País Vasco. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, (25), 153-174. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004909

Matuzeviciute, K. y Butkus, M. (2016). Remittances, Development Level, and Long-Run Economic Growth. Economies, 4(4). https://doi.org/10.3390/economies4040028

Menjivar, C., Da Vanzo, J., Greenwel, L. y Valdez, B. (1998). Remittance behavior among Salvadoran and Filipino immigrants in Los Angeles. International Migration Review, 32(1), 97-126. https://doi.org/10.2307/2547562

Naerssen, T. van (2016). Exploring Gender and Remittances. En T. van Naerssen, L. Smith y M. H. Marchand (eds.), Women, Gender, Remittances and Development in the Global South. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315546629

Nogueira Domínguez, J. y Zalakain Hernández, J. (2015). La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servicios domésticos y de cuidado en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Emakunde - Instituto Vasco de la Mujer. https://doi.org/10.5569/1134-7147.60.10

Organización Internacional para las Migraciones. (2010). Gender, Migration and Remittances.

Organización Internacional para las Migraciones. (2022). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022.

Orozco, M., Lowell, B. L. y Schneider, J. (2006). Gender-Specific Determinants of Remittances: Differences in Structure and Motivation. Report to the World Bank Group Gender and Development Group.

Parella Rubio, S. y Cavalcanti, L. (2006). Una aproximación cualitativa a las remesas de los inmigrantes peruanos y ecuatorianos en España y a su impacto en los hogares transnacionales. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (116), 241-258. https://doi.org/10.5477/cis/reis.116.241

Park, Y., Cruz Saco Oyague, M. A. y López Anuarbe, M. (2017). Understanding Remittance Gender Gap in the United States: The Role of Gendered Expectations. Feminist Economics, 23(2), 172-199. https://doi.org/10.1080/13545701.2016.1197409

Parreñas, R. S. (2005). The Gender Paradox in the Transnational Families of Filipino Migrant Women. Asian and Pacific Migration Journal, 14(3), 243-68. https://doi.org/10.1177/011719680501400301

Paz, J. A. (2022). Feminización de la pobreza en América Latina. CEPAL.

Pérez Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidado ¿Qué derechos para un régimen global de cuidados justo? Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW).

Pérez Orozco, A. y López Gil, S. (2011). Desigualdades a flor de piel: Cadenas globales de cuidados. ONU mujeres.

Pinger, P. (2010). Come Back or Stay? Spend Here or There? Return and Remittances: The Case of Moldova. International Migration, (48), 142-173. https://doi.org/10.1111/j.1468-2435.2009.00562.x

Pingol, A. T. (2001). Remaking Masculinities: Identity, Power, and Gender Dynamics in Families with Migrant Wives and Househusbands. UP Center for Women’s Studies.

Poirine, B. (1997). A theory of remittances as an implicit family loan arrangement. World Development, 25(4), 589-611. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)00121-6

Rodriguez, R. M. (2009). Migrants for export: how the Philippine state brokers labor to the world. University of Minnesota Press. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816665273.001.0001

Sana, M. y Massey, D. S. (2005). Household Composition, Family Migration, and Community Context: Migrant Remittances in Four Countries. Social Science Quarterly, 86(2), 509-528. https://doi.org/10.1111/j.0038-4941.2005.00315.x

Sánchez Molina, R. (2005). Mandar a traer: Antropología, migraciones y transnacionalismo. Editorial Universitas.

Semyonov, M. y Gorodzeisky, A. (2005). Labor Migration, Remittances and Household Income: A Comparison between Filipino and Filipina Overseas Workers Migrant remittances in Thailand: economic necessity or social norm? The International Migration Review, 39(1), 45-68. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2005.tb00255.x

Stark, O. y Wang, Y. Q. (2002). Migration Dynamics. Economics Letters, 76, 159-164. https://doi.org/10.1016/S0165-1765(02)00042-3

Taylor, M. J., Moran-Taylor, M. J. y Ruiz, D. D. (2006). Land, Ethnic and Gender Change: Transnational Migration and Its Effects on Guatemalan Lives and Landscapes. Geoforum, 37(1), 41-61. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2004.12.002

Thai, H. C. (2012). The dual roles of transnational daughters and transnational wives: Monetary intentions, expectations and dilemmas. Global Networks, 12(2), 216-232. https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2012.00348.x

Toyota, M., Yeoh, B. y Nguyen, L. (2007). Editorial Introduction: Bringing the ‘Left-Behind’ Back into View in Asia: A Framework for Understanding the Migration Left Behind Nexus. Population, Space and Place, 13(3), 157-161. https://doi.org/10.1002/psp.433

Ullmann, H., Maldonado Valera, C. y Rico, M. N. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/36717-la-evolucion-estructuras-familiares-america-latina-1990-2010-retos-la-pobreza-la

Vadean, F. (2007). Citizenship Status and Remittances: Evidence from German Micro Data. Asia Research Institute Working Paper, (89). https://doi.org/10.2139/ssrn.1317154

Vidal-Coso, E. y Miret-Gamundi, P. (2014). The labour trajectories of immigrant women in Spain: Are there signs of upward social mobility? Demographic Research, 31(13), 337-380. https://doi.org/10.4054/DemRes.2014.31.13

Vidal, E. y Vono, D. (2011). La inserción de las mujeres inmigradas en el mercado de trabajo español. Documents d’Analisi Geografica, 57(3), 563-573. https://doi.org/10.5565/rev/dag.261

Wallerstein, I. (1999). El moderno sistema mundial. Siglo XXI de España.

Wong, M. (2006). The gendered politics of remittance in Ghanaian transnational families. Economic geography, 82(4), 355-381. https://doi.org/10.1111/j.1944-8287.2006.tb00321.x

Zentzuz. (2021). Cuidadoras migradas, el Sur de nuestro Norte. Zentzuz, Red de Comercio justo y Comercio Responsable.

Anexo 1. Residuos Regresión Lineal

[residuos lineal]
[qq_lineal]

Anexo 2. Residuos Regresión Lineal Mujeres

[residuos_mujeres]
[qq_mujeres]

Anexo 3. Residuos Regresión Lineal Hombres

[residuos_hombres]
[qq_hombres]

Anexo 4. Residuos Regresión Logística

[binned_log]

Anexo 5. Residuos Regresión Logística Mujeres

[binned_mujeres]

Anexo 6. Residuos Regresión Logística Hombres

[binned_hombres]

Anexo 7. Factores de inflación de varianza de los modelos (VIF)

VariableLogísticaLogística mujeresLogística hombresLinealLineal mujeresLineal hombres
Mujer1.241.41
Hijos en el país de origen1.111.151.051.241.231.31
Cobra la RGI1.061.081.031.021.031.06
Ingresos mensuales1.211.121.201.161.021.19
Años de empadronamiento1.251.361.121.241.351.11
Trabaja en el servicio doméstico1.251.171.071.631.471.20
Proyecto de retorno1.061.071.071.131.121.24
Cónyuge sin hijos1111.021.021.08
Nacionalidad1.201.281.101.231.381.21
Nivel de estudios1.131.131.181.141.151.43