Migraciones, entorno relacional y modelos de integración. Un análisis comparativo
Resumen
Partiendo de la base de que pertenecer a una comunidad significa ligar a al inmigrante individual a la comunidad de acogida y para determinar las condiciones que concedan hospitalidad, apoyo, servicios y derechos en general, las políticas de integración tradicionales están centradas en la cultura individual y los derechos subjetivos. Este artículo trata de criticar los enfoques tradicionales de inmigración e integración que se basan en esta perspectiva tan individualizada. Por el contrario, se trata de demostrar que la inmigración ha de ser entendida no sólo en relación al inmigrante individual y sus talentos, sino también en comunión con los sistemas relacionales que se mueven con ellos (familias y comunidades). Solamente tendiendo en cuenta estas relaciones y centrándonos enel problema del reconocimiento será posible darnos cuenta de que la integración significa reconocer modelos relacionales. El reconocimiento está siempre conectado a la identificación, evaluación y regulación de prácticas compartidas por familias, grupos y comunidadesque viven juntos en la misma sociedad.Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.