La percepción por la sociedad de los efectos psicoeducativos de la migración femenina dominicana en los hijos que quedan atrás

Autores/as

  • Juan de D. Uriarte Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Palabras clave:

Migratory separation, Maternal absence, Social perception, Children of emigrants

Resumen

A diferencia de otras épocas, actualmente muchas mujeres de América Latina y zona del Caribe deciden emigrar autónomamente y permanecen separadas de sus hijos durante varios años. El objetivo principal de la investigación es conocer la percepción que tiene la sociedad dominicana de las consecuencias psicoeducativas de la migración de la madre en los hijos que quedan en origen. Utilizando la técnica Delphi en dos etapas con un colectivo de 73 informantes significativos, se recogieron sesenta y dos variables distribuidas en cinco apartados: la escuela, el hogar, los iguales, la personalidad y otras, veinte de las cuales obtienen el mayor consenso al ser destacadas al menos por el 85% de los informantes. Las consecuencias más significativas para los hijos están asociadas con el bajo rendimiento escolar, la agresividad, la depresión y el aislamiento, sin distinciones por razón de sexo y edad, en definitiva, una percepción social que resalta los aspectos negativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUILERA-GUZMÁN, R. M.; SALGADO DE ZINDER, V. N.; ROMERO, M., y MEDINAMORA, M. E. (2004): «Paternal absence and internacional migration: stressors and compensators associated with the mental helth of Mexican teenagers of rural origin». Adolescence, vol. 39, n.º 156 (invierno), pp. 711-723.

ARIZA, M. (2002): «Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización: algunos puntos de refl exión». Revista Mexicana de Sociología, vol. 64, n.º 4, pp. 53-84.

ARTAMÓNOVA, I. (2007): La Emigración Internacional: Hijos de los Remitentes y las Remesas en el Eje Cafetero, en Documentos de la Red. Red de universidades publicas del eje cafetero-ALMA MATER, n.º 1, febrero, pp. 43-51. Edición Especial, en http://www.migracionescolombianas.edu.co/index.php/licencia-de-joomla/biblio (consultado 12 de diciembre de 2009).

ASIS, M. (2004): The social costs (and benefi ts) of migration: What happens to left-behind children and families? Philippine Migrant Rights Watch. Scalabrini Migration Center-Manila, en http//www.pmrw.org/proceedings/speakers5.asp (consultado 04 de septiembre de 2008).

AVELLANOSA, I. (2006): «A mi abuela la llamo mamá. Adolescencia, inmigración y género». Revista de Estudios de Juventud 73 (junio), pp. 83-91.

BALBUENA, P. (2003): Feminización de las migraciones: del espacio reproductivo nacional a lo reproductivo internacional, en http//www.easb.du.ec/padh (consultado 10 de septiembre de 2008).

BERNHARD, J.; LANDOLT, P., y GOLDRING, L. (2005): Transnational, multilocal motherhood: Experiences of separation and reunifi cation among Latin American families in Canada, en http://www.yorku.ca/cohesion/LARG/PDF/Families_Bernhard_final_sep_12_05.pdf (consultado 29 de junio de 2008).

BERTINO, L.; ARNAIZ, V., y PEREDA, E. (2006): «Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales». Redes, Revista de Psicoterapia relacional e intervenciones sociales 17 (diciembre), pp. 91-109.

BRAZELTON, T. B., y GREENSPAN, S. I. (2005): Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada niño necesita para vivir, crecer y aprender. Barcelona: Graó.

CARRILLO, M. C. (2005): «El espejo distante. Construcciones de la migración en los hijos e hijas de emigrantes ecuatorianos». En HERRERA, G.; CARRILLO, M. C., y TORRES, A. (eds): La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades, Ecuador: FLACSO, pp. 361-373.

CASTORINA, J. A., y BARREIRO, A. (2006): «Las representaciones sociales y su horizonte ideológico: una relación problemática». Boletín de Psicología 86 (marzo), pp. 7-25.

CORTÉS, D. (2006): «El concepto de la trata de personas y su lugar en la agenda migratoria: el caso de los países andinos». En BLANCO, C. (ed.): Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Barcelona: Anthropos, pp. 160-182.

FALICOV, C. J. (2005). «Emotional Transnationalism and family identities», Family Process, vol. 44, n.º 4 (diciembre), pp. 399-406.

FARNÓS DE LOS SANTOS, T., y SANMARTÍN, J. (2005): «Menores víctimas de la violencia doméstica». En EZPELETA, L. (ed.), Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson, pp. 258-290.

GARCÍA COLL, C. (2005): «¿Cuándo se convierte la cultura en un factor de riesgo contextual?». En EZPELETA, L. (ed.): Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson, pp. 237 255.

GARCÍA, M., y PAIEWONSKY, D. (2006): Género, remesas y desarrollo: el caso de la migración femenina de Vicente Noble, República Dominicana. El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), en http://www.un-instraw.org (consultado el 15 de mayo de 2008).

GOLOMBOK, S. (2006): Modelos de familia. ¿Qué es lo que de verdad cuenta? Barcelona: Graó.

HERRERA, G. (2003): «La migración vista desde el lugar de origen». Iconos, Revista de Ciencias Sociales 15 (diciembre), pp. 86-94.

JAVIER, R. A., y CAMACHO-GINGERICH, A. (2004): «Risk and resilience in latino youth». En CLAUSS-EHLERS, C. S., y WEIST, M. D. (eds.): Comunity planning to foster resilience in children. New York: Kluwer Academic/plenum Pulishers, pp. 65-81.

JOLONCH, A. (2002): Educació i infancia en risc. Acció i refl exió en l’ámbit social. Barcelona: Centre d’Estuis de Temes Contemporanis.

LANDETA, J. (1999): El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.

LEMOS, S. (1996): «Factores de riesgo y protección en psicopatología en niños y adolescentes». En BUENDÍA, J. (ed.): Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide, pp. 25 54.

LOZANO, G.; LUIS, O.; GARCÍA, M. D.; ZAVALA, J., y ROBLEDO, V. (2008): «Impacto psicológico de la migración en niños y adolescentes de Zacatecas». Póster presentado en el III Curso Internacional sobre Migración y Salud, 30.06 / 04.07 de 2008 Ciudad de Puebla, México. Universidad Autónoma de Zacatecas.

MOREIRA, M. E. (2004): Vulnerabilidad e impacto psicosocial. Consecuencias de la migración. Revista Judicial de Ecuador, en www.humanrightsmoreira.com (consultado 10 de mayo de 2008).

NOVALBOS, R.; ÁLVAREZ, P.; ENECIA, B.; DUARTE, I., y HASBUN, J. (2008): Análisis de la realidad de las migraciones en España y República Dominicana: Una oportunidad para el codesarrollo. Madrid: Fundación CODESPA.

OFICINA NACIONALDE ESTADÍSTICAS, ONE, (2008): Censos y Encuestas de la Oficina Nacional de Estadísticas. República Dominicana, en http://www.one.gob.do/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=4&Itemid=121 (consultado 10 de enero de 2009).

OSPINA, M.; VANDERBILT, A. A.; BEDOYA, E.; CASTRO, Y.; FERNÁNDEZ, M.; GARCÍA, E., y AGUDELO, M. C. (2009): Rol del padre en las familias cuya madre ha migrado al exterior. Centro de investigaciones. Universidad Católica Popular del Risaralda, en http://www.migracionescolombianas.edu.co/vieja/Documentos/ (consultado el 5 de abril de 2010).

PAIEWONSKY, D. (2007a): Los impactos de la inmigración en los hijos e hijas inmigrantes: Consideraciones conceptuales y hallazgos parciales de los estudios del INSTRAW, ponencia presentada en el Seminario-Taller Familia, Niñez y Migración, Quito, en http://www.un-instraw.org/jdata/images/files/Ponencia%20Quito.doc. (consultado el 10 agosto de 2008).

— (2007b): Feminización de la migración. Documento de trabajo 1. Instraw, en http://www.un-instraw.org/en/downloads/working-papers/index.php (consultado el 1 de junio de 2008).

PAREDES, P.; BRAVO, L., y CALLE, A. (2004): «Impacto de la migración en la salud infantil». Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, vol. 44, n.º 189, pp. 137 149.

PEDONE, C. (2006a), «Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica». Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social 10 (otoño), pp. 154-171.

— (2006b): Estrategias migratorias y poder. Quito: Abya Yala.

POTTINGER, A. M. (2005): «Children’s experience of loss by parental migration in inner-city Jamaica». American Journal of Orthopsychiatry, vol. 5, n.º 4 (octubre), pp. 485-496.

POTTINGER, A. M.; STAIR, A. G., y BROWN, S. W. (2008): «A counselling framework for Caribbean Children and families who have experienced migratory separation and reunion». International Journal Advancement Counselling, vol. 30, n.º 1 (marzo), pp. 15 24.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD (2007): Informe sobre desarrollo humano. México 2006-2007. Migración y desarrollo humano, en http://semeji.org/archivo/documentos/PNUD_mex_2006_2007.pdf

(consultado 13 de junio de 2008).

— (2009): Informes sobre desarrollo humano. República Dominicana. en http://hdrstats.undp.org/es/countries/country_fact_sheets/cty_fsDOM.html (consultado el 15 de enero de 2010).

REYES, M. M. (2008): Migration and Filipino Children Left Behind: A Literature Review. Miriam College-Women and Gender Institute for the United Nations Children`s Fund (UNICEF), en http://www.unicef.org/philippines/Synthesis_StudyJuly12008.pdf (consultado 22 de noviembre de 2008).

RUTTER, M. (1971): «Parent-child separations: Psychological effets on the children». Child Psychology and Psychiatry, vol. 12, n.º 4 (octubre), pp. 233-260.

SCOTLAND, S. (2006): Caribbean Transnational Childhood: The Children Left Behind by Migration. En http://www.cavehill.uwi.edu/salises/conferences/2006/Caribbean%20Transnational%20Childhood%20-%20Scotland.pdf (consultado el 30 de marzo de 2010).

SUÁREZ-OROZCO, C.; TODOROVA, I., y LOUIE, J. (2002): «Making up for lost time: The expereince of separation and reunifi cation among inmigrant families». Family Process, vol. 41, n.º 1, pp. 625 643.

THEIS, A. (2003): «La resiliencia en la literatura científi ca». En M. Manciaux (comp.): La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa, pp. 45-60.

TORO, J. (2005): «La familia como factor de riesgo en Psicopatología infantil». En EZPELETA, L. (ed.): Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson, pp. 291-318.

UNITED NATIONS CHILDREN’S FUND, UNICEF (2008): Children and migration, en http://www.gfmd-fmmd.org/en/system/files/CHILDREN+AND+MIGRATION.pdf (consultado el 25 de enero de 2009).

VÁSQUEZ, K. (2006): Menores en confl icto con la ley, en http://www.lostiempos.com/noticias/02-06-06/02_06_06_loc5.php, consultado 14.06.2008. VILLEGAS, N. (2004): Colombia: los hijos de las remesas. en http://www.fsa.ulaval.ca/personnel/vernag/eh/F/manif/lectures/ (consultado el 28 de mayo de 2008).

WATERS, M. (1999): Black identities: West Indian dreams and American realities. Cambridge, MA: Harvard University Press.

YEOH, B., y LAM, T. (2006): The costs of (im)mobility: children left behind and children who migrate with a parent». http://www.unescap.org/esid/GAP(Events/Regsem22-24nov06/Papers/BrendaYoeh.pdf (consultado el 29 de enero de 2009).

ZARZA, M. J., y SOBRINO, M. I. (2007): «Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: Una revisión bibliográfi ca». Anales de Psicología, vol. 23, n.º 1 (junio), pp. 72-84.

ZLOTNIK, H. (2003): The global dimensions of female migration, en http://www.migrationinfortation.org/Feature/Display.cfm?ID=109 (consultado el 10 de julio de 2008).

— (2006): «Tendencias de la migración internacional desde 1980». En BLANCO, C. (ed.): Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Barcelona: Anthropos, pp. 35-56.

Descargas

Publicado

2013-05-30

Cómo citar

de D. Uriarte, J. (2013). La percepción por la sociedad de los efectos psicoeducativos de la migración femenina dominicana en los hijos que quedan atrás. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (33), 155–176. Recuperado a partir de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1025

Número

Sección

Estudios