El trabajo ambulante: entre derecho a la ciudad y represión

El caso de la resistencia de los trabajadores senegaleses en la ciudad de Salerno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.002

Palabras clave:

trabajo ambulante, manteros, derecho a la ciudad, conflicto social, migraciones

Resumen

Los manteros senegaleses de la ciudad de Salerno han sido objeto, en los últimos años, de políticas represivas fruto del ordenamiento neoliberal del espacio público que se ha impulsado desde las instituciones de esta ciudad. A través de este estudio de caso buscaremos reflejar las principales características del conflicto, así como las respuestas de los actores involucrados. Podrá verse de esta manera que, frente a la represión ejercida contra este colectivo, sus protagonistas han reaccionado desplegando una notoria capacidad de agencia con el objetivo no solo de resistir, sino de construir nuevas lógicas políticas que permitan un gobierno más democrático de la ciudad. Así, la resistencia de los manteros en Salerno se englobará dentro de una lucha más amplia, replicada en numerosas otras ciudades del mundo, contra el “decoro urbano” y por el derecho a la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoan Molinero-Gerbeau, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD)

Investigador en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Profesor Asociado de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Gennaro Avallone, Università degli Studi di Salerno

Investigador Titular

Citas

Araya, M. del C. (2012). Antropología del ciber-espacio. Dinámica de la exclusión y la inclusión social y vendedores ambulantes. Reflexiones, 91(1), 207-219.

Avallone, G. (2018). Las migraciones entre autonomía y relaciones de fuerza. En G. Avallone y E. Santamaría (Eds.), Abdelmalek Sayad: una lectura crítica (pp. 59-74). Madrid: Dado Ediciones.

Bakewell, O. (2010). Some Reflections on Structure and Agency in Migration Theory. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(10), 1689-1708. DOI: https://doi.org/10.1080/1369183X.2010.489382

Bella, M. (2019). Demografia d’impresa nei centri storici italiani. Roma: Confcommercio. Recuperado de https://www.confcommercio.it/documents/10180/13680665/Confcom2018_centristorici.pdf/62afe221-45d7- 42eb-95d6-d5e6dd13f8dd

Bellinvia, T. (2013). La «guerra» ai venditori ambulanti senegalesi a Pisa. Etnografia e ricerca qualitativa, 1, 123-144.

Beltrán, J., Oso, L., y Ribas, N. (2007). Un campo de estudio para el empresariado étnico en España. En Cidob (Ed.), Empresariado étnico en España (pp. 13-40). Barcelona: Cidob.

Bentham, J. (1980). El Panóptico. Barcelona: La Piqueta.

Block, D. (2013). The structure and agency dilemma in identity and intercultural communication research. Language and Intercultural Communication, 13(2), 126-147. DOI: https://doi.org/10.1080/14708477.2013.770863

Castro-Gómez, S. (2005). La Poscolonialidad Explicada a Los Niños. Popayán: Universidad del Cauca.

Chatterjee, P. (2011). La política de los gobernados. Revista Colombiana de Antropología Social, 47(2), 199-231.

Colucci, M. (2018). Storia dell›immigrazione straniera in Italia. Dal 1945 ai nostri giorni. Roma: Carocci.

Contijoch, M., y Espinosa, H. (2019). Manters. Morabitisme i comerç informal als carrers de Barcelona. Barcelona: Bellaterra.

Córdoba, D. (2018). (In)visibilidad y resistencia. Ciudadanías clandestinas y activismo migrante transnacional. Relaciones Internacionales, 39, 205-226. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.39.011

Davies, W. (2016). El nuevo neoliberalismo. New Left Review, 101, 129-143

De Genova, N. (2010). Conflicts of Mobility, and the Mobility of Conflict: Rightlessness, Presence, Subjectivity, Freedom. Subjectivity, 29(1), 445-466. DOI: https://doi.org/10.1057/sub.2009.22

Dines, N. (2012). Tuff City. Urban Change and Contested Space in Central Naples. Nueva York-Oxford: Berghahn Books.

Emirbayer, M. y Mische, A. (1998). What is Agency? American Journal of Sociology, 103(4), 962-1023.

Espinosa, H. (2017). El mercadillo rebelde de Barcelona. Prácticas antidisciplinarias en la ciudad mercancía. Quaderns-E, 22(1), 67-87.

Fall, P. D., y Sarr, M. Y. (2016). Le discours populaire sur la migration de longue distance en milieu rural sénégalais. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(1), 123-152. DOI: https://doi.org/10.25115/riem.v7i1.1077

Fals Borda, O., y Brandao, C. (1986). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre.

Foucault, M. (1994). Estética, ética y hermenéutica Obras esenciales, Volumen III. Barcelona: Paidós.

Gago, V. (2015). La razón neoliberal. Buenos Aires: Traficantes de Sueños.

Gago, V., Cielo, C., y Gachet, F. (2018). Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos, 62, 11-20. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501

Kleidermacher, G. (2013). Entre cofradías y venta ambulante: una caracterización de la inmigración senegalesa en Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 38, 109-130.

Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. Paris: Anthropos.

Malo de Molina, M. (2004). Prólogo. En Derive Approdi, Precarias a la deriva, Revista Posse, Colectivo Situaciones, Grupo 116, Colectivo Sin Ticket (Eds.), Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños,

Mezzadra, S., y Neilson, B. (2017). La frontera como método. Madrid: Traficantes de Sueños.

Molinero Gerbeau, Y. (2018). Programas de migración temporal ¿la utopía del pensamiento de Estado hecha realidad? En G. Avallone y E. Santamaría (Eds.), Abdelmalek Sayad: una lectura crítica. Migraciones, saberes y luchas (sociales y culturales) (pp. 279-295). Madrid: Dado Ediciones.

Moreno-Maestro, S. (2005). La cofradía Mouride en la emigración senegalesa: ¿agente de desarrollo? En P. Palenzuela y J.C. Gimeno (Eds), Culturas y desarrollo en el marco de la globalización capitalista (pp. 199- 216). Sevilla: Fundación El Monte.

Moreno-Maestro, S. (2012). Economía y cultura. Interpretaciones etnocén-tricas de realidades sociales africanas. En S. Moreno-Maestro y B. Suárez Relinque (Eds.), Repensando África: perspectivas desde un enfoque multidisciplinar (pp. 67-84). Sevilla: Fundación Habitáfrica.

Moscoso, M. F. (2016). Explorar la agencia: el papel de las segundas generaciones en los procesos migratorios. Panorama Social, 24, 117-128.

Moyano, E., Castillo, R., y Lizana, J. (2008). Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud y felicidad en vendedores ambulantes. Psicologia Em Estudo, 13(4), 693-701. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-73722008000400007

Navarra C., y Salis E. (2011). L’associationnisme sénégalais en Italie: une revue de la littérature. (Document de Travail 2011-02). Paris: IRD

OIT. (2018). Mujeres y Hombres en la Economía Informal: Un Panorama Estadístico. Ginebra: OIT.

Papadopoulos, D., Stephenson, N., y Tsianos, V. (2008). Escape Routes. Control and Subversion in the 21st Century. Londres: Pluto Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt183q4b2

Parra, Ó. (2006). De la ciudadanía autoritaria a una ciudadanía social diferenciada y participativa. Apuntes sobre el debate vendedores ambulantes-espacio público. Estudios Políticos, 28, 31-59.

Pisanello, C. (2017). In nome del decoro. Dispositivi estetici e politiche securitarie, Verona: Ombre Corte.

Pitch, T. (2013). Contro il decoro. L’uso politico della pubblica decenza, Bari-Roma: Laterza.

Pugliese E., y Sabatino D. (2006). Emigrazione e immigrazione. Nápoles: Guida.

Riccio, B. (1999). Senegalese Street-Sellers, Racism and the Discourse on ‘Irregular Trade’ in Rimini. Modern Italy, 4(2), 225-239. DOI: https://doi.org/10.1080/13532949908454831

Rullansky, I. (2014). Los manteros del microcentro porteño: la construcción de una presencia ilegítima en el espacio público. Argumentos, 16, 286-314.

Sayad, A. (2010). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.

Sewell, W. H. (1992). A Theory of Structure: Duality, Agency, and Transformation. American Journal of Sociology, 98(1), 1-29.

Sigmados. (2018). Estudio sobre la venta ambulante en el municipio de Madrid. Madrid: Confederación Empresarial de Madrid. Recuperado de https://www.ceim.es/documento/publication-document-1545906849.PDF

Valenzuela, C. E. (2008). Coinvestigación: organizaciones populares y nuevas prácticas de saber. Nómadas, 29, 112-127.

Vargas, M. D. (2002). La venta ambulante y las redes económicas de la migración. Antropológicas, 6, 121-137.

Descargas

Publicado

2020-04-15

Cómo citar

Molinero-Gerbeau, Y., & Avallone, G. (2020). El trabajo ambulante: entre derecho a la ciudad y represión: El caso de la resistencia de los trabajadores senegaleses en la ciudad de Salerno. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (48), 21–50. https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.002