Desigualdades generacionales y prácticas políticas en las juventudes migrantes paraguayas en Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.006Palabras clave:
juventudes migrantes, Paraguay, generaciones, desigualdades, prácticas políticasResumen
El objetivo del artículo es analizar la migración paraguaya en Buenos Aires haciendo foco en las relaciones generacionales y su impacto sobre la construcción de agencia entre las juventudes migrantes. A partir de un enfoque etnográfico, abordamos las relaciones genealógicas, etarias y socio-políticas entre las distintas generaciones, tanto en el ámbito de la familia como en el de las organizaciones de migrantes. Así, vislumbramos la existencia de desigualdades inter generacionales que condicionan las prácticas políticas y la construcción de agencia en las y los jóvenes. Frente a ello, observamos la combinación de diversas estrategias y capitales que las juventudes desarrollan para disputar poder con la generación que las precede apelando a un “capital militante”. Por último, avanzamos en la construcción generacional que hacen las juventudes a través de sus propias organizaciones y desde la cual buscan legitimar su agencia política.
Descargas
Citas
Bonvillani, A., Palermo, A., Vázquez, M., y Vommaro, P. (2010). Juventud y política en la Argentina (1968-2000): Hacia la construcción de un estado del arte. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 44-73.
Bourdieu, P. (1990). Algunas propiedades de los campos. En Sociología y cultura (pp. 135-141). México: Editorial Grijalbo.
Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina. (Informe Núm. 2). Buenos Aires: Dirección Nacional de Población. Recuperado de https://www.mininterior.gov.ar/poblacion/pdf/Diagnostico_de_las_poblaciones_de_inmigrantes_en_Argentina.pdf
Chaves, M. (2006). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Revista Última Década, 23, 9-32. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-22362005000200002
Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Pre-Textos. España.et la Société, (111), 154-174.
Elías, N. (1998). “La civilización de los padres”. En V. Weiler (comp.), La civilización de los padres y otros ensayos (pp. 407-450). Bogotá: Norma editorial.
Elías, N., y Scotson, J. (1994). Os Estabelecidos e os Outsiders: Sociologia das relaçôes de poder a partir de uma pequena comunidade. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Feixa Pampols, C. (2008). Generación Uno Punto Cinco. Revista de Estudios de Juventud, 80, pp. 115-127.
Feixa Pampols, C. (1996). Antropología de las edades. Disponible en: Biblioteca virtual de Ciencias Sociales. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/CFeixa.pdf
Foner, N. (2009). Introduction: Intergenerational Relations in Immigrant Families: Comparisons across Time and Space. En N. Foner (Ed.). Across Generation: Immigrant Families in America (pp. 1-20). New York: New York University Press.
García Borrego, I. (2003). Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología. Anduli Revista andaluza de ciencias sociales, (3), 27-46.
Gavazzo, N. (2017). La diasporización de los hijos: identificaciones y relaciones inter-generacionales en familias bolivianas y paraguayas en Buenos Aires. Revista de la Escuela de Antropología, 23, pp. 81-107.
Gavazzo, N. (2016). Música y danza como espacios de participación de los jóvenes hijos de migrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología, 9 (1), 83-94. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n1.12374
Gavazzo, N. (2014). La generación de los hijos: identificaciones y participación de los descendientes de bolivianos y paraguayos en Buenos Aires”. Sociedad y equidad, 6, 58-87. DOI: https://sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/27263
Gavazzo, N. (2012). Hijos de bolivianos y paraguayos en el Área metropolitana de Buenos Aires. Identificaciones y participación entre la discriminación y el reconocimiento (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Gavazzo, N. (2008). Formas de organización y participación social de los migrantes latinoamericanos en Argentina: Aportes del enfoque de las estructuras de oportunidades políticas”. Ponencia presentada en XIX Congreso Argentino de Antropología Social. Universidad de Misiones. Posadas.
Gerbaudo Suárez, D. (2018). Juventudes latinoamericanas en Buenos Aires. Luchas migrantes y configuraciones transnacionales de lo local. Argumentos, 15(1), 213-235. DOI: https://doi.org/10.32887/issn.2527-2551v15p.213-234
Gerbaudo Suárez, D. (2016). Espacios, trayectorias y luchas. Una etnografía de las prácticas ciudadanas transnacionales de las y los jóvenes paraguayos en Buenos Aires (2008-2013). (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina.
Gerbaudo Suárez, D. (2015). Trayectorias migratorias de jóvenes paraguayos: Entre el mundo laboral y el trabajo de la militancia. Revista Trama, 6 (6), pp. 33-45.
Gerbaudo Suárez, D. (2012). ‘¿Ni de aquí ni de allá o… De aquí y de allá?’: Prácticas transnacionales de participación y pertenencia entre jóvenes paraguayos residentes en la CABA. Miradas en Movimiento, 7, pp. 48-72.
Grimson, A., y Godoy-Anativia, M. (2003). “Introducción”. Revista Estudios Migratorios Latinoamericanos, 17 (52), pp. 507-517.
Halpern, G., y Gavazzo, N. (2011). Una y muchas: reflexiones sobre la comunidad paraguaya en Argentina a partir del análisis de las organizaciones. Revista de Estudios Migratorios, 26 (72), 145-186.
Halpern, G. (2009). Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Halpern, G. (1999). El Club Atlético Deportivo Paraguayo. Ponencia presentada en el II Encuentro de Deporte y Ciencias Sociales. Área Interdisciplinaria de Estudios del Deporte. UBA, Buenos Aires.
INDEC (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, Censo del Bicentenario: resultados definitivos, Serie B (Informe Núm. 2). Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Infantino, J. (2011). Cultura, Jóvenes y Políticas en disputa. Prácticas circenses en la ciudad de Buenos Aires. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Infantino, J. (2008). El arte como herramienta de intervención social entre jóvenes en la ciudad de Buenos Aires. La experiencia de ‘Circo Social del Sur’. Medio Ambiente y Urbanización, 69, pp. 35-54.
Kropff, L. (2005). Activismo mapuche en Argentina: trayectoria histórica y nuevas propuestas. En P. Dávalos (Comp.) Pueblos indígenas, estado y democracia (pp. 103-132). Buenos Aires: CLACSO.
Levitt, P., y Waters, M. (2002). The Changing Face of Home: The Transnational Lives of the Second Generation. New York: Russell Sage Foundation.
Lewis, P. (2007). Mind the Gap: Understanding Inter-generational Tensions. En Young, British and Muslim (pp. 33-59). London: Continuum International Publishing Group.
Mannheim, K. (1991) [1928]. El problema de las generaciones. REIS, 62 (93), pp. 193-242. Recuperado de: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_062_12.pdf
Margulis, M., y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (pp. 13-30). Buenos Aires: Biblos.
Martín Criado, E. (1998). Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo.
Milstein, D. (2014). Cuerpos que se desplazan y lugares que se hacen. Experiencias etnográficas con niños en dos barrios populares de la Argentina. Revista Sociedade e Cultura, 16 (1), 69-80. DOI: https://doi.org/10.5216/sec.v16i1.28210
Mintz, S. (2008) [1988]. Reflections on Age as a Category of Historical Analysis. Journal of the History of Childhood and Youth, 1 (1), pp. 114-123.
Novaro, G., Borton, L. Diez, M., y Hecht, A. (2008). Sonidos del silencio, voces silenciadas: Niños indígenas y migrantes en escuelas de Buenos Aires. Revista mexicana de investigación educativa, 13(36), 173-201.
Østergaard-Nielsen, E. (2010). La política a través de las fronteras: Reflexiones sobre la dimensión transnacional de la participación política de los migrantes. En Escrivá, Á. Bermúdez, A. y Moraes, N. (Eds.): Migración y Participación Política. Estados, organizaciones, y migrantes latinoamericanos en perspectiva local-transnacional (pp. 17-41). Córdoba: Instituto de Estudios Sociales de Andalucía.
Pacecca, M. I. (2014). Trabajo adolescente y migración desde Bolivia a la Argentina. Entre la adultez y la explotación. Buenos Aires: CLACSO.
Pedone, C. (2010a). Introducción. Más allá de los estereotipos: desafíos en torno al estudio de las familias migrantes. En Grupo interdisciplinario de Investigador@s Migrantes (Coord.) Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos (pp. 11-15). Madrid: IEPALA.
Pedone, C. (2010b). Lo de migrar me lo tomaría con calma: representaciones sociales de jóvenes en torno al proyecto migratorio familiar. En A. García, M. Montesinos y A. Pedreño (Coords.) Tránsitos migratorios: contextos transnacionales y proyectos familiares en las migraciones actuales (pp. 141-170). Murcia: Universidad de Murcia-AECI.
Portes, A., y Rumbaut, R. (2001). Defining the Situation: The Ethnic Identities of Children of Immigrants. En Legacies: the Story of the Immigrant. Second Generation (pp.147-191). New York: Russell Sage Foundation.
Portes, A. (Ed.). (1997). The Economic Sociology of Immigration. Essays on Networks, Ethnicity and Entrepreneurship. New York: Russell Sage Foundation.
Portes, A., y Zhou, M. (1992). En route vers les sommets: Nouvelles perspectives sur la question des minorités ethniques. Revue Européenne des Migrations Internationales, 8 (1), 171-192. DOI: https://doi.org/10.3406/remi.1992.1602
Poupeau, F. (2007). ‘’El capital militante. Intento de definición’’. En F. Poupeau (Ed.), Dominación y movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar (pp. 37-44). Córdoba: Ferreyra.
Sayad, A. (1994). Le mode de génération des générations «immigrées». L’Homme et la Société, (111), 154-174.
Sinisi, L. (1999). La relación “nosotros – otros” en espacios escolares multiculturales: Estigma, estereotipo y racialización. En: M. Neufeld y J. Thisted (Comps.) De eso no se habla….” Los usos de la diversidad en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
Trpin, V. (2014). Aprender a ser chilenos. Identidad, trabajo y residencia de migrantes en el Alto Valle de Río Negro. Buenos Aires: Antropofagia.
Vázquez, M., y Liguori, M. (2018). La gestión estatal de juventudes durante la vuelta a la democracia en Argentina: agendas, escenarios y actores (1982-1987). Encrucijadas Revista crítica de Ciencias Sociales, 15, 1-23.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, pp. 1-17. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/genero/files/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.