Nuevos-viejos discursos ante la inmigración y su reflejo vivencial de racismo, xenofobia y xenofilia en la España inmigrante
Palabras clave:
Medición, Xenofobia, Xenofilia, Formas de racismo,Resumen
Se presentan en este artículo los primeros resultados de la fase cualitativa del proyecto MEXEES 2, dirigido a la mejora de la medición de la xenofobia mediante encuesta. Cuatro objetivos específicos han orientado la investigación más amplia: 1. Desarrollar indicadores más eficaces en el registro de las formas de xenofobia (y xenofilia); 2. Analizar los factores que propician su exteriorización y ocultación; 3. Indagar cuáles son los ejes vivenciales principales del actual discurso xenofóbico y su consonancia con las teorías existentes, 4. Comprobar qué diseño de encuesta favorece la declaración de actitudes xenófobas o contrarias a la inmigración. Aunque el estudio cualitativo nos ha aportado materiales relevantes para los tres primeros objetivos, aquí nos centramos sobre todo en el tercero. Además de reflexionar sobre el planteamiento metodológico proyectado y puesto en práctica, se concretan algunas de las vivencias de xenofobia y xenofilia que aparecen en las entrevistas con autóctonos e inmigrantes. Se detecta la prevalencia y actualización de las dimensiones señaladas en la literatura (de identidad nacional-cultural, de competencia por recursos limitados, y de la seguridad ciudadana); junto con la emergencia de variantes propias del contexto actual de elevada visibilidad de la inmigración, en la cotidianidad, los discursos políticos y los medios de comunicación social en España
Descargas
Citas
AJA FERNÁNDEZ, E. (2002): «Inmigración: diversidad cultural e integración social», Ponencia presentada en La inmigración en la Union Europea: situación y perspectivas para Euskadi, 4 y 5 de noviembre de 2002, Bilbao, Europako Mugimenduaren Euskal Kontseilua: 73-102.
ALLPORT, F. H. (1954): «The Nature of Prejudice», Cambridge, ADDISONWESLEY, M. A. (1977): La naturaleza del prejuicio, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 5.ª Edición.
APARICIO, R., y TORNOS, A. (2000): La inmigración y la economía española, Madrid, IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
— (2006): Hijos de inmigrantes que se hacen adultos: marroquíes, dominicanos, peruanos, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Colección Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, n.º 8.
ARAMBURU, M., y ZEGRÍ, M. (1994): «XENOFILIA. Un programa a favor de la convivencia intercultural en Ciutat Vella de Barcelona»,
pp. 163-168, en VV.AA.: Extranjeros en el paraíso, Barcelona, Virus.
BAKER, M. (1981): The New Racism, London, Junction Books.
BAUMGARTL, B., y FAVELL, A. (1995): New xenophobia in Europe, London, Kluwer Law International, Beck, Ulrich (2007): Cómo los vecinos se convierten en judíos. La construcción política del extraño en una era de modernidad reflexiva, Papers 84, pp. 47-66.
BEJARANO, A. (2004): Pueblos y gentes de allí abajo, Madrid: Ediciones Nostrum.
BERGALLI, V. (2001): «La reacción de la sociedad receptora a nivel local. Una aproximación al caso de “Ciutat Vella” de Barcelona», en SOLÉ, C. (Comp.): El impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad receptora, Barcelona, Anthropos, pp. 213-248.
BOBO, L. (1988): «Group conflict, prejudice and the paradox of contemporary racial attitudes», en KATZ, P. A., y TAYLOR, D. A.: Eliminating racism: profiles in controversy, New York, Plenum.
BOURHIS, R. Y.; GAGNON, A., y MÖISE, L. C. (1996): «Discriminación y relaciones intergrupales», en BOURHIS, R. Y., y LEYENS, J. P.: Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid, McGraw Hill.
BRADER, T.; VALENTINO, N. A., y SUHAY, E. (2004): «Seeing threats versus feelings tretas: group cues, emotions and activating opposition to immigration», Comunicación presentada en la reunión annual de la American Political Science Association, Sept., Chicago.
BRALO, Z., y MORRINSON, J. (2005): «Immigrants, refugees and racism: Europeans and their denial», en GUILD, E., y VAN SELM, J.: International migration and security opportunities and challenges, London and New York, Routledge Taylor & Francis Group, pp. 113-128.
BRÜCKER, H.; EPSTEIN, G. S.; McCormick, B.; SAINT-PAUL, G., VENTURI, A., y ZIMMERMANNE, K. (2002): «Managing migration in the European Welfare State», en BOERI, T.; HANSON, G., y MCCORMICK, B.: Immigration policy and the welfare system. A report for the Fondazione Rodolfo Debenedetti in association with The William Davidson Institute. New Cork, Oxford University Press, pp. 1-167.
CACHÓN, L. (2005): «Bases sociales de los sucesos de Elche de septiembre de 2004. Crisis industrial, inmigración y xenofobia», Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, n.º 5.
CACHÓN, L. (2008): «Las bases sociales de los nuevos racismos», pp. 797-810, en GARCÍA ROCA, J., y LACOMBA, J. (Eds.): La inmigración en la sociedad española, Barcelona, Bellaterra.
CASERO RIPOLLÉS, A. (2003): «Sin papeles: la identidad de los inmigrantes en los medios de comunicación», pp. 233-255, en SAMPEDRO BLANCO, V. F. (Ed.): La pantalla de las identidades. Medios de comunicación, políticas y mercados de identidad, Barcelona, Icaria.
CEA D´ANCONA, M.ª A. (2004): La activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas?, Madrid, CIS/Siglo XXI, Colección Monografías n.º 210.
— (2005a): Métodos de encuesta: su práctica, errores y mejora, Madrid, Síntesis.
— (2005b): «La exteriorización de la xenofobia», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 112: 197-230.
— (2007): Inmigración, racismo y xenofobia en la España del nuevo contexto europeo, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,
OBERAXE (Observatorio Español de Racismo y Xenofobia)
COLECTIVO IOÉ (1995): Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de la alteridad, Madrid, C.I.S. Colección Opiniones y Actitudes n.º 8.
— (1998): Inmigración y trabajo. Trabajadores inmigrantes en el sector de la construcción, Madrid, IMSERSO, Colección Observatorio Permanente de la Inmigración, n.º 1.
DA SILVA GOMES, A. M.ª (1994): «Cotidianidad y vida de una inmigrante negra. El racismo como primer diálogo de contacto», en VV.AA.: Extranjeros en el paraíso, Barcelona, Virus.
DÍEZ NICOLÁS, J. (2005): Las dos caras de la inmigración, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, n.º 3.
DOTY, R. (2003): Anti-immigrantism in western democracies. Statecraft, desire, and the politics of exclusion, London, Routledge.
GILES, M. W., y EVANS, A. (1986): «The power approach to intergroup hostility», Journal of Conflict Resolution, 30: 469-485.
GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, C., y ÁLVAREZ-MIRANDA, B. (2005): Inmigrantes en el barrio. Un estudio cualitativo de la opinión pública, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, n.º 6.
HARGREAVES, A. G., y LEAMAN, J. (1995): «Racism in contemporary Western Europe: an overview», en HARGREAVES, A. G., y LEAMAN, J.: Racism, ethnicity and politics in contemporary Europe, Aldershot Hants (England), Edward Elgar Publishing Limited: 3-30.
IGARTUA, J. J.; OTERO, J.; MUÑIZ, C.; CHENG, L., y GÓMEZ, J. (2006): «Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración», Ponencia presentada en las V Jornadas de Comunicación Medios de Comunicación, Inmigración y Sociedad. Retos y propuestas para el siglo XX, Celebrado los días 7-9 de marzo de 2006 en la Universidad de Salamanca.
KINDER, D. R., y SEARS, D. O. (1981): «Prejudice and politics: symbolic racism versus racial threats to the good life», Journal of Personality and Social Psychology, 40: 414-431.
KITSCHELT, H. (1995): The radical right in Western Europe: a comparative analysis, Ann Arbor, University of Michigan Press.
KRYSAN, (1998): «Privacy and the expression of white racial attitudes. A comparison across three contexts», Public Opinion Quarterly, 62: 506-544.
MARSAL, J. (1969): Hacer la América. Autobiografía de un inmigrante español en la Argentina, Buenos Aires, Editorial del Instituto Torcuato Diseli.
MCCONAHAY, J. B. (1986): «Modern racism, ambivalence and the modern racism scale», en DOVIDIO, J. F., y GAERTNER, S. L.: Prejudice, discrimination and racism, Orlando, Academic Press.
MELQUIZO, A., y SEBASTIÁN, M. (2004): «Inmigración y economía: un enfoque global», Economía Exterior, 28: 27-34.
MIJARES, MARÍA MARTHA (2004): «Ciudadanía, sociedad civil, redes sociales o el constante reacomodo a los nuevos términos. ¿Debemos aprender a hablar de nuevo?», en MATO, D. (Coord.): Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización, Caracas: FACES, Universidad Central de Venezuela, pp. 53-65.
MOYA, J. C. (1998): Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930, Buenos Aires, Emecé.
O´SULLIVAN, S. K., y WILSON, W. J. (1988): «Race and ethnicity», en SMELSER, N. J.: Handbook of sociology, Newbury Park, Sage.
PAJARES, M. (2003): «Discriminación racial y políticas antidiscriminatorias», en GARGANTÉ, S.; PAJARES, M.; CACHÓN, L.; y EGENBERGER, V. (Comps.): La discriminación racial. Propuestas para una legislación antidiscriminatoria en España, Barcelona, Icaria, pp. 13-38.
— (2005): La integración ciudadana. Una perspectiva para la inmigración, Barcelona, Icaria & Antrazyt.
PÉREZ DÍAZ, V.; ÁLVAREZ MIRANDA, B., y GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, C. (2001): España ante la inmigración, Madrid, Fundación «La Caixa», Colección Estudios Sociales n.º 8.
PÉREZ YRUELA, M., y DESRUES, T. (2006): Opinión de los españoles en material de racismo y xenofobia, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Oberaxe (Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia).
PETTIGREW, T., y MEERTENS, R. W. (1995): «Subtle and blatant prejudice in Western Europe», European Journal of Social Psychology, 25: 57-75.
PORTES, A.; GUARNIZO, L. E., y LANDOLT, P. (1999): «Transnational communities», Ethnic and Racial Studies, 22 (2): 217-277.
QUILLIAN, L. (1995): «Prejudice as a response to perceived group threat: population composition and anti-immigrant and racial prejudice in Europe», American Sociological Review, 60: 586-611.
RYDGREN, J. (2004): «The logic of xenophobia», Rationality and Society, 16 (2): 123-148.
SANTAMARÍA, E. (1994): «El cerco de papel... o los avatares de la construcción periodística del (anti)sujeto europeo», pp. 207-218, en
VV.AA.: Extranjeros en el paraíso, Barcelona, Virus.
SARTORI, G. (2001): La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid, Taurus.
SCHNAPPER, D. (1994): «The debate on immigration and the crisis of national identity», en BALDWIN-EDWARDS, M., y SCHAIN, M. A.: The politics of immigration in Wester Europe, Frank Cass, pp. 127-139.
SEARS, D. O. (1988): «Symbolic racism», en KATZ, P. A., y
TAYLOR, D. A. (Comps.): Eliminating racism, New York, Plenum
Press.
— (2005): «Inner conflict in the political psychology of racism», en Dovidio,
J. F.; GLICK, P., y BUDMAN, L. A. (Comps.): On the nature of prejudice. Fifty years after Allport, Oxford, U.K., Blackwell Publishing, pp. 343-358.
SMITH, D., y WISTRICH, E. (1997): «Citizenship and social exclusion in the European Union», en ROCHE, M., y VAN BERKEL, R.: European citizenship and social exclusion. Aldershot, Ashgate Publishing Ltd., pp. 27-246.
SOLÉ, C.; PARELLA, S.; ALARCÓN, A.; BERGALLI, V., y GIBERT, F. (2000): «El impacto de la inmigración en la sociedad receptora», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90: 131-157.
STOLCKE, V. (1994): «Europa: nuevas fronteras, nuevas reóricas de exclusión», pp. 235-266, en VV.AA.: Extranjeros en el paraíso, Barcelona, Virus.
STOLCKE, V. (2004): «La vieja Europa en proceso de unificación está erigiendo fronteras impermeables», Aibr, Revista de Antropología Iberoamericana, n.º 35, mayo-junio, http://www.aibr.org/antropologia/boant/entrevistas/MAY0401.html.
TODD, E. (1996): El destino de los inmigrantes. Asimilación y segregación en las democracias occidentales, Barcelona, Tusquets editores.
TRIANDAFYLLIDOU, A., y MIRAKIS, A. (1995): «Greece. A ghost wanders through the capital», en BAUMGARTE, B., y FAVELL, A. (Comps.): New xenophobia in Europe, London, Kluwer Law international: 164-179.
VAN DIJK, T. A. (2003): Racismo y discurso de las elites, Barcelona, Gedisa.
VALLES, M. S.; CEA, M.ª A., e IZQUIERDO, A. (1999): Las encuestas sobre inmigración en España y Europa, Madrid, IMSERSO. Colección Observatorio Permanente de la Inmigración, n.º 3.
WALKER, I., y PETTIGREW, T. F. (1984): «Relative privation theory: an overview and conceptual critique», British Journal of Social Psychology, 23: 301-310.
WEINER, M. (1996): «Determinants of immigrant integration: an international comparative analysis», en CARMON, N.: Immigration and integration in post-industrial societies: theoretical analysis and policy-related research. Basingstoke. Macmillan Press, Ltd.: 46-62/(1999), en VERTOVEC, S.: Migration and social cohesion, Chettenham, U.K., Edwards Elgar Publishing Ltd. pp.: 375-391.
WILSON, C. C., y GUTIERREZ, F. (1985): Minorities and the Media, London, Sage.
ZANFRINI, L. (2007): La convivencia interétnica, Madrid, Alianza Editorial (e.o 2004).
ZAPATA-BARRERO, R. (2004): Multiculturalidad e inmigración, Madrid, Síntesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.