Bolivianas en Argentina, brasileñas en Portugal y colombianas en España

Un análisis poscolonial de las trayectorias migratorias de las mujeres de Latinoamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2022.001

Palabras clave:

migraciones femeninas, colonialidad, interseccionalidad ubicada, política sexual/migratoria, cuerpos-trabajo

Resumen

Esta investigación analiza comparativamente las migraciones de las mujeres bolivianas en Argentina, las brasileñas en Portugal y las colombianas en España. Desde una aproximación interseccional que ubicamos en la colonialidad, abordamos los impactos del género, la raza y la clase, sobre sus trayectorias en el espacio social transnacional. A partir de un trabajo de campo multisituado consistente en 65 entrevistas en profundidad realizadas a mujeres migrantes en La Plata, Porto, São Paulo y Madrid entre los años 2017 y 2019, rastreamos los procesos de etnosexualización diferenciada a que son sometidas bolivianas, brasileñas y colombianas. La configuración de distintos femeninos que, al ser mediados por la política sexual/migratoria, se transfiguran en cuerpos-trabajo, son la forma que asume la inserción de estas migrantes del Sur a los circuitos globales de supervivencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ambort, M. E. (2019). Género, trabajo y migración en la agricultura familiar. Análisis de las trayectorias familiares, laborales y migratorias de mujeres agricultoras en el cinturón hortícola de La Plata (1990-2019). FLACSO.

Anderson, B. (2015). Migrant Domestic Workers: Good Workers, Poor Slaves, New Connections. Social Politics, 22(4), 636-652. https://doi.org/10.1093/sp/jxv040

Anderson, B. (2007). A very private work. Exploring the Demand for Migrant Domestic Workers. European Journal of Women’s Studies, 14(3), 247-264. https://doi.org/10.1177/1350506807079013

Benencia, R. (2005). Migración limítrofe y mercado de trabajo rural en la Argentina. Estrategias de familias bolivianas en la conformación de comunidades transnacionales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 10(17), 5-30.

Bourdieu, P. (2007). Le mort sassit le vif. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 32(1), 3-14. https://doi.org/10.3406/arss.1980.2077

Brah, A. (2006). Diferença, diversidade, diferenciação. Cadernos Pagu, 26, 329-376. https://doi.org/10.1590/S0104-83332006000100014

Canessa, A. (2008). El sexo y el ciudadano: Barbies y reinas de belleza en la era de Evo Morales. En Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

Conde del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics and Violence against women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

Davis, A. (1983). Woman, race & class. Vintage Books. Ehrenreich, B. y Hochschild, A. (2003). Global woman: nannies, maids and sex workers in the new economy. Granta Books.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.

França, T. y Padilla, B. (2018). Imigração brasileira para Portugal: entre o surgimento e a construção mediática de uma nova vaga. Cadernos de Estúdios Sociais, 33(2), 207-237. https://doi.org/10.33148/CES2595-4091v.33n.220181773

Gregorio, C. (2007). Trabajando honestamente en casa de familia: entre la domesticidad y la hipersexualización. Estudos Feministas, 15(3), 699-716. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2007000300013

Grimson, A. (2013). Mitomanías argentinas: cómo hablamos de nosotros mismos. Siglo XXI.

Grosfoguel, R. (2008). Latin@s and the decolonization of the US empire in the 21st century. Social Science Information, 47(4), 605-622. https://doi.org/10.1177/0539018408096449

Harding, S. (2002). ¿Existe un método feminista? En Debates en torno a una Metodología Feminista (pp. 9-34). Universidad Autónoma Metropolitana.

Hill Collins, P. (2017). The Difference That Power Makes: Intersectionality and Participatory Democracy. Investigaciones Feministas, 8(1), 19-39. https://doi.org/10.5209/INFE.54888

Hill Collins, P. (1998). It is all in the family. Intersections of gender, race and nations. Hypathia, 13(3), 62-82. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.1998.tb01370.x

Hurtado Sáa, T. (2018). La producción social del mercado del sexo en España y de la ocupación de trabajadoras sexuales en España. Revista Colombiana de Antropología, 54(2), 35-58. https://doi.org/10.22380/2539472X.461

Jónasdóttir, A. (2011). ¿Qué clase de poder es el amor? Sociológica, 26(74), 247-273.

Lamas, M. (2007). El género es cultura. V Campus Euroamericano de Cooperaçao Cultural. Almada, Portugal.

Lugones, M. (2008). Heterosexualism and the Colonial / Modern Gender System. Hypathia, 22(1), 186-209. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2007.tb01156.x

Lutz, H. (2010). Gender in the Migratory Process. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(10), 1647-1663. https://doi.org/10.1080/1369183X.2010.489373

Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: Potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712. https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691

Magliano, M. J. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Migraciones Internacionales, 7(1), 165-195.

Mahler, J. S. y Pessar, P. (2001). Gendered geographies of power. Analyzing gender in transnational spaces. Identities, 7(4), 444-459. https://doi.org/10.1080/1070289X.2001.9962675

Malheiros, J. y Padilla, B. (2015). Can stigma become a resource? The mobilisation of aesthetic–corporal capital by female immigrant entrepreneurs from Brazil. Identities, 22(6), 687-705.

Martínez-Buján, R. (2014). ¡El trabajo doméstico cuenta! Características y transformaciones del servicio doméstico en España. Migraciones, (36), 275-305. https://doi.org/10.14422/mig.i36.y2014.002

McClintock, A. (1995). Imperial Leather. Race, gender and sexuality in the colonial context. Routledge.

Mezzadra, S. y Nielson, B. (2013). Border as method, or, the multiplication of labor. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822377542

Muñiz Terra, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: Una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum Qualitative Sozialforschung, 19(2).

Nagel, J. (2003). Race, ethnicity and sexuality. Intimate intersections, forbidden frontiers. Oxford University Press.

Oso, L. y Catarino, C. (2013). From Sex to Gender: The Feminisation of Migration and Labour-Market Insertion in Spain and Portugal. Journal of Ethnic and Migration Studies, 9(4), 625-647.

Oso, L. y Suárez-Grimalt, L. (2018). Towards a theoretical model for the study of productive and reproductive strategies in transnational families: Latin American migration and social mobility in Spain. Journal of Family Studies, 24(1), 41-58. https://doi.org/10.1080/13229400.2017.1374202

Padilla, B. y Cuberos-Gallardo, F. (2016). Deconstruyendo al inmigrante latinoamericano: las políticas migratorias ibéricas como tecnologías neocoloniales. Horizontes Antropológicos, 22(46), 189-218. https://doi.org/10.1590/S0104-71832016000200007

Parella, S. (2005). Segregación laboral y “vulnerabilidad social” de la mujer inmigrante a partir de la interacción entre clase social, género y etnia. En Carlota Solé y Lluís Flaquer (eds.), El uso de las políticas sociales por las mujeres inmigrantes (pp. 97-138). Ministerio de Trabajo e inmigración e Instituto de la Mujer.

Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 101-132. https://doi.org/10.5944/empiria.19.2010.2016

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

Piscitelli, A. (2011). Performing Brazilianness? Displacements from the sex market. Etnografica, 15(1), 5-29. https://doi.org/10.4000/etnografica.765

Piscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de migrantes brasileiras. Sociedade e Cultura, 11(2), 263-274. https://doi.org/10.5216/sec.v11i2.5247

Pombo, G. (2014). Las mujeres migrantes y la violencia de género. Aportes para la reflexión y la intervención. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) / Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Pravaz, N. (2012). Performing mulata-ness: The politics of cultural authenticity and sexuality among Carioca samba dancers. Latin American Perspectives, 39(2), 113-133. https://doi.org/10.1177/0094582X11430049

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y Horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad-descolonialidad del poder. CLACSO.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Traficantes de Sueños.

Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Prometeo Libros.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Sousa Santos, B. de (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Boaventura de Sousa Santos y P. Meneses (eds.), Epistemologías del Sur. Akal.

Spivak, G. C. (2002). ¿Puede hablar la subalterna? Asparkía. Investigació Feminista, 13, 207-214.

Stoler, A. (1989). Making empire respectable: the politics of race and sexual morality in 20th century colonial cultures. American Ethnologist, 16(4), 634-660. https://doi.org/10.1525/ae.1989.16.4.02a00030

Stoler, A. (1995). Race and the education of desire. Foucault’s history of sexuality and the colonial order of things. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822377719

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Viveros Vigoya, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios Familiares, 1, 63-81.

Wade, P. (2001). Racial identity and nationalism: A theoretical view from Latin America. Ethnic and Racial Studies, 24(5), 845-865. https://doi.org/10.1080/01419870120064007

Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, 39, 273-296. https://doi.org/10.22380/2539472X.1243

Wade, P., Urrea Giraldo, F. y Viveros Vigoya, M. (eds.) (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.

Winker, G. y Degele, N. (2011). Intersectionality as multi-level analysis: Dealing with social inequality. European Journal of Women Studies, 1(128), 51-66. https://doi.org/10.1177/1350506810386084

Publicado

2022-09-26

Cómo citar

Souto-García, A., & Ambort, M. E. (2022). Bolivianas en Argentina, brasileñas en Portugal y colombianas en España: Un análisis poscolonial de las trayectorias migratorias de las mujeres de Latinoamérica. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (55), 1–20. https://doi.org/10.14422/mig.2022.001