Trabajo doméstico migrante en Chile y el COVID-19. Cuidadoras bolivianas en el descampado
DOI:
https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.009Palabras clave:
migración, cuidado, trabajo doméstico migranteResumen
El trabajo doméstico migrante constituye una alternativa a la crisis de cuidado en numerosos países. Sin embargo, el trabajo doméstico remunerado no ha sido adecuadamente relevado como un agente proveedor de cuidado, ni tampoco se han diseñado políticas públicas que le otorguen suficiente protección y derechos básicos. La pandemia del covid dejó al descubierto tales falencias, conceptualizando como sindemia las interrelaciones entre la crisis de cuidado, la crisis sanitaria y la pobreza, que exacerban las consecuencias negativas del covid 19. Tomando estos elementos como base y mediante entrevistas en profundidad y revisión de documentos, el texto analiza el caso de las trabajadoras domésticas bolivianas en Chile que realizan una migración circular y su vulnerabilidad, al quedar varadas en el descampado en la frontera chilena-boliviana. El artículo finaliza con propuestas de políticas públicas de cuidado para las trabajadoras domésticas migrantes, con un enfoque de derechos y desde una perspectiva de género.
Descargas
Citas
Anderson, B. (2000). Doing the Dirty Work? The global Politics of Domestic Labour, Londres. Zed Books.
Arriagada, I., y Todaro, R. (2012). Cadenas globales de cuidado. El papel de las migrantes peruanas en la provisión de cuidados en Chile. Santo Domingo: INSTRAW-ONU Mujeres.
Ataide, S. (2019). Rupturas y continuidades en los roles y relaciones de género. Estudio sobre las experiencias y expectativas familiares y laborales de los hijos e hijas de la migración boliviana en Salta (Argentina). Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (47), 35-59. https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.002
Baldassar, L. y Merla, L. (Eds.). (2014). Transnational Families, Migration and the Circulation of Care: Understanding Mobility and Absence in Family Life. Nueva York y Abingdon: Routledge.
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: Una mirada a las experiencias regionales. CEPAL, (124), 1-50.
Benería, L. (2008). The crisis of care, international migration, and public policy. Feminist Economics, 14(3),1-21.
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras Tanto, 82, 43-70.
Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Editorial Catarata.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill.
CEPAL (2009), Panorama Social de América Latina 2009 (LC/G.2423-P), Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas.
CEPAL (2013). Panorama Social de América Latina 2012. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, LC/G.2557-P). Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL / OIT (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Serie: Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. (Número 22). Chile: CEPAL /OIT.
Cortés, G. (2000). Partir para quedarse: Supervivencia y cambio en las sociedades campesinas andinas de Bolivia. La Paz: IRD/IFEA/Plural Editores.
Daly, M., y Lewis, J. (2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, 51(2), 281-298.
Esping-Andersen, G. (2002). A New Gender Contract, en Esping-Andersen et al. (eds.), Why We Need a New Welfare State, Oxford, Oxford University Press.
Garcés-Estrada, C., Leiva-Gómez, S. y Comelin-Fornes, A. (2021a). Cultura emocional en mujeres bolivianas migrantes circulares en el norte de Chile: Tensiones, resistencias e intersecciones en el trabajo de cuidado, Revista Polis, 29 (60), pp. 28-46.
Garcés-Estrada, C., Leiva-Gómez, S. y Comelin-Fornes, A. (2021b). Interseccionalidades y Trabajo de Cuidado: Migración Circular Boliviana en Chile, manuscrito presentado para su publicación.
Gutiérrez-Rodríguez, E. (2014). Domestic work-affective labor: On feminization and the coloniality of labor. Women’s Studies International Forum. Pergamon, 46, 45-53.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación, 6a. ed., México: McGraw Hill.
Herrera, G., y Torres, A. (2005). La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Flacso-Sede: Ecuador.
Hinojosa, A. et al. (2000). Idas y venidas. Campesinos tarijeños en el norte Argentino. La Paz: PIEB.
Hinojosa, A. (2009). Buscando la vida: Familias bolivianas transnacionales en España, La Paz, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso), Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
Hochschild, A. R. (2000). Global care chains and emotional surplus value. En Will Hutton, Anthony Giddens (Eds.) On the Edge, living with global capitalism. Londres: Jonathan Cape, pp. 130-146.
Hondagneu-Sotelo, P. y Avila, E. (1997). I’m here, but I’m there: The Meanings of Latina Transnational Motherhood. Gender & Society, 11(5), 548-571.
Horton, R. (2020). No es una pandemia. Revista The Lancet, 396, 10255, p. P874-
Leiva, S. (2015). Organización social del cuidado en Bolivia y Chile: Estado y cuidadanía. Revista Austral de Ciencias Sociales, (28), 61-81.
Leiva, S. y Comelin, A. (2021). Emociones en el trabajo doméstico y de cuidado migrante: un nuevo campo de estudio, en: Daisy Margarit, Walter Imilan y Jorge Moraga (eds.) Investigando las migraciones en Chile. Campos interdisciplinarios actuales, Editorial Lom, Santiago de Chile. En imprenta.
Leiva, S. y Ross, C. (2016). Migración circular y trabajo de cuidado: Fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas, 15(3), 56-66.
Leiva, S., Mansilla, M. Á. y Comelin, A. (2017). Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos, 17(1), 11-37.
López-Sala, A. y Godenau, D. (2015). En torno a la circularidad migratoria: aproximaciones conceptuales, dimensiones teóricas y práctica política. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones, (38), 9-34. https://doi.org/10.14422/mig.i38y2015.001
Lutz, H. (2011). The New Maids: Transnational Women and the Care Economy. Zed Books: London and New York.
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Estudios Feministas, Florianópolis, 23(3),691-712. https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691
Maher, K. H. y Staab, S. (2005). Nanny politics: The dilemmas of working women’s empowerment in Santiago, Chile. International Feminist Journal of Politics, 7(1), 71-89.
Marchetti, S. (2013). Dreaming Circularity? Eastern European Women and Job Sharing in Paid Home Care. Journal of Immigrant & Refugee Studies, 11(4), 347-363. http://dx.doi.org/10.1080/15562948.2013.827770
Marco, F. y Rico, M. N. (2013). Cuidado y políticas públicas: Debates y estados de situación a nivel regional. En Laura Pautassi y Carla Zibecchi (Comp.), Las Fronteras del Cuidado: Agenda, derechos e infraestructura. Biblos.
Marcu, S. (2009). Inmigrantes rumanas en el servicio doméstico y de cuidados de la Comunidad de Madrid: Estudio cualitativo. Estudios Geográficos, 70(267), 463-489.
Mardones, P. (2020). Pandemia, aporofobia y racismo a migrantes estacionales en la frontera chileno-boliviana. (Trans)Fronteriza 2, Boletín del Grupo de Trabajo Fronteras: movilidades, identidades y comercios, 17-22. CLACSO.
Martínez Franzoni, J. (2007). Regímenes de bienestar en América Latina. Fundación Carolina, Madrid.
Martínez-Buján, R. (2011). La reorganización de los cuidados familiares en un contexto de migración internacional. Cuadernos de relaciones laborales, 29(1), 93-123.
Martínez-Buján, R. (2019). Here or there? Gendered return migration to Bolivia from Spain during economic crisis and fluctuating migration policies. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(16), 3105-3122.
Miranda, F. (2018). El trabajo doméstico remunerado en América Latina. Deudas de igualdad, Informe de consultoría: CEPAL: inédito.
OIM (2019). Glosario de la OIM sobre Migración. Ginebra, OIM.
OIT (2016) Políticas de formalización del trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.: Ginebra.
OIT (2019). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_633168/lang--es/index.htm
OIT (2020). Panorama Laboral 2020. América Latina y el Caribe. Edición COVID-19., Oficina Regional para América Latina y el Caribe OIT, Lima.
Olate, Ruth (2016). Discurso en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Montevideo, octubre
ONU Mujeres y CEPAL (2020). Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19. BRIEF 1(1). 12.06.2020
Organización Internacional del Trabajo – OIT (2015). ILO Global estimates of migrant workers and migrant domestic workers: results and methodology. Organización Internacional del Trabajo: Ginebra.
Oso Casas, L. (2009). Familia, empresa y movilidad ocupacional: mujeres latinoamericanas en España. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, (39-1), 75-96.
Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Editorial Anthropos.
Parreñas, R. (2005). Long distance intimacy: class, gender and intergenerational relations between mothers and children in Filipino transnational families. Global networks, 5(4), 317-336.
Pautassi, L. (2020). La centralidad del derecho al cuidado en la crisis del COVID-19 en América Latina. Oportunidades en riesgo. IUS ET VERITAS, (61), 78-93.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos, Serie Mujer y Desarrollo No 87, Santiago de Chile, CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5809/1/S0700816_es.pdf
Pérez Orozco, A. (2008). Cadenas globales de cuidado. Serie Género, Migración y Desarrollo. Documento de trabajo 2 En El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (UN-INSTRAW). (pp.3-45). ONU.
Picchio, A. (1999). Visibilidad analítica y política del trabajo de reproducción social. En Claudia, Carrasco. Mujeres y Economía: (ed.). Barcelona: Icaria-Antrazyt.
Rico, M. N. (2011). “Crisis del cuidado y políticas públicas: el momento es ahora”, en María Nieves Rico y Carlos Maldonado Las familias latinoamericanas interrogadas: hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago de Chile, CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6973/1/S2011910.pdf
Rico, M. N. y Marco, F. (2021). La agenda pública de los cuidados en América Latina. Interrogantes para una nueva estrategia. En Crisis de cuidados y políticas de bienestar en Cuba. Universidad Sergio Arboleda de Colombia– Cuba Research Institute USA.
Rico, M. N. y P., L. (2021). The right to care at stake: The syndemic emergency in Latin America. En Mignon Duffy, Amy Armenia, y Kim Price-Glynn (Comp.), Confronting the Global Care Crisis during COVID-19: Past Problems, New Issues, and Pathways to Change. Rutgers
Rico, M. N. y Robles, C. (2016). Políticas de cuidado en América Latina: forjando igualdad. Asuntos de Género. (No 140, LC/L.4226), Santiago: CEPAL.
Riquelme, D. y Tapia, M. (2020). Recién llegados al oasis. Movilidad y cruce de fronteras en migrantes recientemente asentados en San Andrés de Pica, Tarapacá (Chile). Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (50), 29-58. https://doi.org/10.14422/mig.i50.y2020.002
Rodríguez, C. (2020) Perspectiva feminista en la pandemia y más allá, en Juan Pablo Bohoslavsky (ed.), Covid-19 y derechos humanos. La pandemia de la desigualdad, Buenos Aires, Ed. Biblos
Sassen, S. (1991). The Global City, New York, Princeton University Press.
Schiller, N. G., Basch, L. y Blanc, C. S. (1995). From immigrant to transmigrant: Theorizing transnational migration. Anthropological quarterly, 48-63.
Singer, M. (2009). Introduction to syndemics: a critical systems approach to public and community health. Jossey-Bass.
Solé, C., Parella, S., Sordé, T. y Nita, S. (2016). Introduction. Theoretical Aspects of Circular Migration. En Carlota Solé, Sonia, Parella; Teresa, Sordé Martí, y Sonja, Nita (editoras), Impact of Circular Migration on Human, Political and Civil Rights. A Global Perspective (pp. 1-9). Springer.
Stefoni, C. (2009). Migración, género y servicio doméstico. Mujeres peruanas en Chile. En María Elena, Valenzuela y Claudia. Mora (Eds.). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente (pp. 191-232). Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo.
Stefoni, C. (2011). Ley y política migratoria en Chile. La ambivalencia en la comprensión del migrante. En Bela, Feldmann-Bianco; Liliana, Rivera; Carolina, Stefoni, y Marta Inés, Villa (Eds.). La construcción social del sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representaciones y categorías. (pp. 79-109). Santiago de Chile: CLACSO /FLACSO: Universidad Alberto Hurtado.
Stefoni, C. y Stang, F. (2017). La construcción del campo de estudio de las migraciones en Chile: notas de un ejercicio reflexivo y autocrítico. Revista de Ciencias Sociales, (58), 109-129.
Tapia, M. (2015). Frontera, movilidad y circulación reciente de peruanos y bolivianos en el norte de Chile. Estudios Atacameños (50), 195-213.
Todaro, R. y Gálvez, Th. (1987). Trabajo doméstico remunerado: conceptos, hechos, datos. Ediciones CEM.
Triandafyllidou, A. (Ed.). (2013). Circular Migration bet-ween Europe and its Neighbourhood: Choice or Necessity? Oxford: Oxford University Press.
Tronto, J. (2020). ¿Riesgo o cuidado? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Medifé Edita.
Valenzuela, M. E., Scuro, L. y Vaca, L. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. CEPAL: Santiago.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.
Yeates, N. (2005). A global political economy of care. Social Policy and Society, 4(2), 227-234.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.