¿Vulneradas por las crisis o vulnerables en continua crisis?
Análisis de las condiciones de vida y empleo de las mujeres migrantes en el trabajo doméstico y de cuidados en un contexto de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.005Palabras clave:
mujeres, cuidados, migrantes, COVID-19, crisis, precariedad, estrategiasResumen
La crisis de los cuidados en España motivó cambios importantes en la provisión de los cuidados, con cambios normativos que han regulado el derecho a los cuidados y las condiciones de un sector altamente feminizado. Estas transformaciones han acontecido con crisis globales que han tenido un intenso impacto en España, como la del 2008 o la pandemia de la COVID-19. Este trabajo analiza el impacto que estas coyunturas, y especialmente esta pandemia, han tenido en las condiciones de vida de las mujeres migrantes trabajadoras en el sector doméstico y de los cuidados. Sus testimonios recogen el impacto de las medidas implementadas y las consecuencias de ello en sus condiciones laborales y de vida. Los resultados cristalizan un sector en continua crisis, que requiere desarrollar estrategias de supervivencia y cuyas consecuencias tienen fuertes costes para las trayectorias de vida de estas trabajadoras esenciales.
Descargas
Citas
Aguilar Idáñez, M. J. (2010). «Las otras» cuidadoras: Mujeres inmigrantes en el servicio doméstico y trasvases generizados en el ámbito territorial del bienestar. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 201-220. https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.11
Aparicio Ruiz, M. G. (2020). Medidas especiales en tiempos de Covid-19: la situación laboral de los empleados de hogar. Labos: Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social, 1(3), 69-84. https://doi.org/10.20318/labos.2020.5774
Arias Sánchez, S., Saavedra Macías, F. J., & Avilés Carvajal, I. (2017). El cuidado, una actividad de riesgo en tiempos de crisis: Una revisión de la investigación con cuidadoras españolas. Psicoperspectivas, 16(1), 42-54. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol15-issue3-full-796
Blasco Jiménez, B. C. (2007). Mujeres inmigrantes en la ciudad de Madrid: Algunos aspectos sobre su inserción laboral, conciliación familiar y salud. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27(2), 59-76.
Briones Vozmediano, E., Agudelo Suárez, A. A., López Jacob, M. J., Vives Cases, C., Ballester Laguna, F., & Ronda Pérez, E. (2014). Percepción de las trabajadoras inmigrantes del servicio doméstico sobre los efectos de la regulación del sector en España. Gaceta Sanitaria, 28(2), 109-115. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.06.011
Casademont Falguera, X. (2018). Cuidando las 24 horas del día. Un estudio de caso sobre cuidadoras familiares y no familiares en la comarca de La Garrotxa (Girona). Cuadernos de Trabajo Social, 32(1), 61-71. https://doi.org/10.5209/CUTS.56581
Casado Mejía, R., Ruiz Arias, E., & Solano Parés, A. (2012). El cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes y su repercusión en la calidad del cuidado y en la salud. Gaceta Sanitaria, 26(6), 547-553. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.01.012
De la Cuesta Benjumea, C., Donet Montagut, T., & Galiana Gómez de Cádiz, M. J. (2012). Turning to one’s own world”: Escape mechanisms employed by immigrant caregivers in Spain for relieving the burden of care. Journal of Transcultural Nursing, 23(1), 56-64. https://doi.org/10.1177/1043659611423829
Díaz Gorfinkiel, M., & Martínez Buján, R. (2018). Mujeres migrantes y trabajos de cuidados: transformaciones del sector doméstico en España. Panorama Social Funcas, nº 27, 105-118.
García Sainz, C., Santos Pérez, L., & Valencia Olivero, N. Y. (2014). La construcción social del mercado laboral doméstico en España a comienzos del siglo XXI. Cuadernos de Relaciones Laborales, 32(1), 101-131. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2014.v32.n1.44715
Gil Araujo, S., & González Fernández, T. (2012). Migraciones, género y trabajo en España: El tránsito obligado de las trabajadoras inmigrantes por el empleo de hogar. Mora, revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género 18(2), 1170-1320. https://doi.org/10.34096/mora.n18.330
Gómez García, F. X. (2021). Empleados de hogar y su protección desde la seguridad social: una situación aún deficitaria. Lex Social, Revista De Derechos Sociales, 11(2), 824-841. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5970
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2021). Estadística mensual. Histórico: informes publicados. IMSERSO.
Instituto Nacional de Estadística (2018). Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA) Año 2017. INE [Nota de prensa]. Recuperado en https://www.ine.es/prensa/epa_2017_d.pdf
Instituto Nacional de Estadística (2020). Encuesta de Población Activa. INE. [Consultada para varios años]. Recuperado en https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595
ISGlobal (2020). ¿Qué sabemos del impacto de género en la pandemia de la COVID-19? Barcelona: Instituto de Salud Global.
Laparra Navarro, M., & Pérez Eransus, B. (coord.) (2011). El primer impacto de la crisis en la cohesión social. Fundación Foessa. Madrid: Cáritas.
Martín Coppola, E., & Rogero García, J. (2010). El tiempo de trabajo de las cuidadoras inmigrantes de personas mayores. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 181-199, https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.10
Martín Palomo, M. T., Zambrano Álvarez, I., & Muñoz Terrón J. M. (2020). Intersecting vulnerabilities. Elderly care provided in the domestic environment. Cuadernos de Relaciones Laborales, 38(2), 269-288. https://doi.org/10.5209/crla.70890
Martínez Buján, R. (2010a). Servicio doméstico y trabajo de cuidados: Hacia la privatización del cuidado familiar. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 157. https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.9
Martínez Buján, R. (2010b). Bienestar y cuidados: El oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos. Politeya. Estudios de Política y Sociedad nº 29. Madrid: CSIC.
Martínez Buján, R. (2014). ¡El trabajo doméstico cuenta! Características y transformaciones del servicio doméstico en España. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (36), 275-305. https://doi.org/10.14422/mig.i36.y2014.002
Martínez Virto, L. (2015). Itinerarios de exclusión: crisis concatenadas, acumuladas y sin apoyos. En Laparra Navarro, M. (coord.), La desigualdad y la exclusión que se nos queda, 2015. Barcelona: Ediciones Bellaterra. Pp. 261-295.
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.
Ministerio de Igualdad (2020). La perspectiva de género, esencial en la respuesta a la COVID-19. Madrid: Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado.
Ministerio de Salud (2020). Estudio ENE-COVID: cuartaOIT ronda estudio nacional de sero-epidemiología de la infección por sars-cov-2 en España. Ministerio de inclusión, seguridad social y migraciones. (2021). Series de cuidadores no profesionales.
Moré Corral, P. (2020). Cuidados y crisis del coronavirus: el trabajo invisible que sostiene la vida. Revista Española De Sociología, 29(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.47
Morillas Gómez, J., & Sanz-Magallón Rezusta, G. (2007). Mercado de trabajo e inmigración: Los servicios a los hogares en el ámbito del empleo doméstico en la Comunidad de Madrid. Madrid: Editorial Universitas.
Organización Internacional del Trabajo (2011). Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo (2018). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Ginebra: OIT.
Oso Casas, L., & Martínez Buján, R. (2008). Domésticas y cuidadoras: Mujeres inmigrantes latinoamericanas y mercado de trabajo en España. L’Ordinaire des Amériques, 208-209, 143-161. https://doi.org/10.4000/orda.3295
Oso Casas, L. (2018). Mujeres migrantes en España: Bastiones de resistencia tras la crisis económica. Anuario CIDOB de la Inmigración, 131-144. Parella Rubio, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
Peterson, E. (2018). Struggles for recognition and redistribution: Family carers and domestic workers in spanish eldercare. International Journal of Care and Caring, 2(4), 459-476. https://doi.org/10.1332/239788218X15411481093113
Robledo Martín, J., Martín-Crespo Blanco, C., Pedraz Marcos, A., Cabañas Sánchez, F., & Segond Becerra, A. (2017). La externalización del cuidado de las personas mayores a mujeres migrantes. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 183-196. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.13
Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.
Sánchez-Salmerón, V., Pérez-Eransus, B., & Martínez-Virto, L. (2021). El modelo español de cuidados de larga duración ante el desafío de la desigualdad: El reto de garantizar apoyos adecuados para la población dependiente más vulnerable. Revista Prisma Social, 32, 167-195.
Setién Santamaría, M. L., & Acosta González, E. (2010). La gestión de la crisis de los cuidados y su relación con la feminización de las migraciones: Análisis comparativo de los modelos de España y Chile. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 63. http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.4
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Vidal Coso, E., & Vono de Vilhena, D. (2011). La inserción de las mujeres inmigradas en el mercado de trabajo español. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3), 563.
Zaguirre Altuna, A. (2019). Empleadas de hogar: un caso evidente de discriminación indirecta. Zoom Social, Laboratorio de Alternativas, nº3, 1-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.