Piedras en la mochila: duelo y estrés en jóvenes migrantes sin acompañamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2023.006

Palabras clave:

MMNA, duelo, vínculo, estrés

Resumen

Es una evidencia que el proceso migratorio produce consecuencias físicas y emocionales. Para adolescentes y jóvenes sin acompañamiento de un referente familiar, los efectos de este tránsito en su salud mental suelen asociarse a la ansiedad y depresión con riesgo de cronicidad; profundizando su vulnerabilidad. Este trabajo aborda los sentimientos de pérdida, duelo y estrés que experimentan estos/as jóvenes, pero también la elaboración del vínculo como herramienta en la intervención socioeducativa. Se utilizó una metodología cualitativa que recupera la voz de sus protagonistas: jóvenes migrantes y profesionales del sector. Los resultados ponen de manifiesto la incidencia de algunos estresores relevantes tales como el viaje o la ausencia de documentos, entre otros. También destaca la importancia del duelo, como elemento integrador de aquello perdido, el presente y la gestación de expectativas; así como el efecto estimable del vínculo como herramienta profesional para la intervención social con adolescentes y jóvenes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Càndid Palacín Bartroli, Universitat de Barcelona

Unitat de Formació i Recerca (Escola de Treball Social)

María Rosa Herrera Gutiérrez, Universidad Pablo de Olavide

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales

Xavier Montagud Mayor, Universitat de València

Departament de Treball Social i Serveis Socials

Miren Koldobike Velasco Vázquez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo social

Citas

Achotegui, J. (2007). El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple: El Síndrome de Ulises. En A. Talarn (dir.), Globalización y Salud Mental (pp. 487-524). Herder.

Achotegui, J. (2021). El síndrome del inmigrante con duelo migratorio extremo: el síndrome de Ulises. Una perspectiva psicoanalítica. Aperturas Psicoanalíticas, (68), 1-10.

Achotegui, J., Morales, M. M., Cervera, P., Quirós, C., Vicente, J., Gimeno, N., Llopis, A., Moltó, J., Torres, A. M. y Borrell, C. (2010). Características de los inmigrantes con síndrome de estrés crónico del inmigrante o síndrome de Ulises. Norte de Salud Mental, 8(37), 23-30.

Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E. y Wall, S. N. (2015). Patterns of Attachment. A Psychological Study of the Strange Situation. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203758045

Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud. Pirámide.

Ansehensel, C. S. (1992). Social Stress: Theory and Research. Annual Review of Sociology, 18, 15-38. https://doi.org/10.1146/annurev.so.18.080192.000311

Aparicio, M. (2010). Diversidad Cultural, convivencia y derechos. Un análisis en marco de la constitución española. Revista catalana de dret públic, (40), 115-144.

Arce, E. (2020). El sistema de protección a la infancia: Entre la condición de menor y de extranjero. Una mirada jurídica. En V. Quiroga y E. Chagas (dirs.), Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados. Siglo XXI.

Bamford, J., Fletcher, M. y Leavey, G. (2021). Mental Health Outcomes of Unaccompanied Refugee Minors: A Rapid Review of Recent Research. Current Psychiatry Reports, (23), 46. https://doi.org/10.1007/s11920-021-01262-8

Bean, T., Derluyn, I., Eurelings-Bontekoe, E., Broekaert, E. y Spinhoven, P. (2007). Comparing psychological distress, traumatic stress reactions, and experiences of unaccompanied refugee minors with experiences of adolescents accompanied by parents. The Journal of Nervous and Mental Disease, 195(4), 288-297. https://doi.org/10.1097/01.nmd.0000243751.49499.93

Behrendt, M., Lietaert, I. y Derluyin, I. (2022). Continuity and Social Support: A Longitudinal Study of Unaccompanied Refugee Minors’ Care Networks. Journal of Immigrant & Refugee Studies, 20(3), 398-412. https://doi.org/10.1080/15562948.2021.1930322

Belhadj Kouider, E., Koglin, U. y Petermann, F. (2014). Emotional and behavioral problems in migrant children and adolescents in Europe: A systematic review. European Child & Adolescent Psychiatry, (23), 373-391. https://doi.org/10.1007/s00787-013-0485-8

Bergold, J. y Thomas, S. (2012). Participatory Research Methods: A Methodological Approach in Motion. Forum Qualitative Sozialforschung, 13(1), 30. https://doi.org/10.17169/fqs-13.1.1801

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Morata.

Bowlby, J. (1993). La Pérdida. Paidós.

Bravo-Arteaga, A. y Santos-González, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention, 26(1), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.001

Brunet, I., Pastor, I. y Belzunegui, A. (2002). Tècniques d’investigació social. Fonaments epistemològics i metodològics. Pòrtic.

Bruun, L. y Kanics, J. (2010). Ensuring that every separated child is heard and protected: the role of an independent, professional guardian. En J. D. Kanics, D. Senovilla y K. Touzenis (eds.), Migrating Alone: Unaccompanied and Separated Children’s Migration to Europe (pp. 22-56). UNESCO.

Calvo, F. y Shaimi, M. (2020). Salut mental, sensellarisme i vulnerabilitat de joves extutelats. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 75, 117-144. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn75id369062

Casado, B. L., Hong, M. y Harrington, D. (2010). Measuring migratory grief and loss associated with the experience of inmigration. Research on Social Work Practice, 20(6), 611-620. https://doi.org/10.1177/1049731509360840

Claver, E. (2014). Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros. Una mirada trans a través de un estudio longitudinal de caso. Espacios transnacionales: revista latinoamericana-europea de pensamiento y acción social, 2, 62-75.

Collazos, F., Qureshi-Burckhardt, A., Antonin, M. y Tomás, J. (2008). Estrés aculturativo y Salud Mental en la población inmigrante. Papeles del psicólogo, 29(3), 307-315.

EpData. (2021, 9 de diciembre). Menores extranjeros no acompañados en España, datos y estadísticas. https://www.epdata.es/datos/menores-extranjeros-no-acompanados-espana-datos-estadisticas/621

Falicov, C. J. (2002). Ambiguous loss: Risk and resilience in Latino immigrant families. En M. Suárez-Orozco y M. Paez (eds.), Latinos: Remaking America (pp. 274-288). University of California Press.

Figueredo, V., García, P. y Sánchez, A. (2017). Estrategias y límites en la inserción sociolaboral con menores extranjeros no acompañados en el marco de los centros de protección: el caso de la provincia de Almería. InterSciencePlace, 12(1), 64-85.

Freud, S. (2005). Dol i Malenconia. Escrits Metapsicològics. Edición 62.

Frounfelker, R., Miconi, D., Farrar, J., Brooks, M. A., Rousseau, C. y Betancourt, T. S. (2020). Mental health of refugee children and youth: Epidemiology, interventions, and future directions. Annual Review of Public Health, 41(1), 159-176. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-040119-094230

Gimeno, C. (2018). Retos de la acogida residencial a menores que migran solos: hacia un Trabajo Social transnacional. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 95-108. https://doi.org/10.5209/CUTS.56005

Gonzales-Calvo, V. (2005). El duelo migratorio. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, (7), 77-97. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391745

Grinberg, L. y Grinberg, R. (1996). Migración y Exilio. Estudio psicoanalítico. Biblioteca Nueva.

Harlow, H. F. (2009). The Monkey as a Psychological Subject. Integrative Psychological and Behavioral Science, (42), 336-347. https://doi.org/10.1007/s12124-008-9058-7

Herrera-Pastor, D. (2022). La migración del “MENA” marroquí vista desde dentro. Apuntes sobre políticas y pedagogía social. Modulema, (6), 8-23. https://doi.org/10.30827/modulema.v6i.23454

Inofuentes, R. A., Fuente, L. de la, Ortega, E. y García-García, J. (2022). Victimización y Problemas de Conducta Externalizante y Antisocial en Menores. Anuario de Psicología Jurídica, 32(1), 95-106. https://doi.org/10.5093/apj2021a27

Ivert, A. y Magnusson, M. (2019). Drug use and criminality among unaccompanied refugee minors: a review of the literature. International Journal of Migration, Health and Social Care, 16(1), 93-107. https://doi.org/10.1108/IJMHSC-05-2019-0050

Jensen, T. K., Bjørgo Skårdalsmo, E. M. y Fjermestad, K. W. (2014). Development of mental health problems — A follow-up study of unaccompanied refugee minors. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, (8), 29. https://doi.org/10.1186/1753-2000-8-29

Jiménez, M. G. (2020). Repensando las movilidades adolescentes. Circulación infantil, migración autónoma y sistemas de dependencia. En V. Quiroga y E. Chagas (dirs.), Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados (pp. 19-36). Siglo XXI.

Kirmayer, L. J., Narasiah, L., Munoz, M., Rashid, M., Ryder, A. G., Guzder, J., Hassan, G., Rousseau, C. y Pottie, K. (2011). Common mental health problems in immigrants and refugees: General approach in primary care. CMAJ, 183(12), 959- 967. https://doi.org/10.1503/cmaj.090292

Klein, M. (1990). El duelo y su relación con los estados maníaco-depresivos. Amor, culpa y reparación. Paidós.

Kübler-Ross, E. (2006). Sobre el dol i el dolor: a la recerca del significat del dolor a través de les cinc fases de la pèrdua. Empúries.

Kuznetsov, G. (2012). Integración de inmigrantes. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, 31, 73-91.

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.

Leader, D. (2011). La moda negra. Duelo, melancolía y depresión. Sexto Piso.

Lindeman, E. (1979). Beyond Grief: Studies in Crisis Intervention. Aronson.

Lorenz, K. (1996). On agression. Routledge.

Markez, I. y Pastor, F. (2010). Menores Extranjeros no acompañados (MENA), un colectivo especialmente vulnerable ante las drogas. Zerbitzuan, 48, 71-85.

Martín, I. (2007). Trabajo social con población inmigrante: un enfoque transcultural. Acciones e investigaciones sociales, 23, 71-82.

Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (2022). Balance de la reforma del reglamento de extranjería. https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/inclusion/Documents/2022/030622-Balance_reforma_extranjeriamenores_extutelados.pdf

Ministerio del Interior. (2021). Portal de inmigración. https://extranjeros.inclusion.gob.es/

Miñarro, M. (2021). De la nueva crisis de personas refugiadas a la crisis mundial de provisión de “mano de obra”: las políticas migratorias como solución o problema para los riesgos sociales globales. Revista de Trabajo y Seguridad Social, 464, 121-142. https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2504

Moncades, C. P. (2022). Acollida, intervenció i regularització documental de les persones menors d'edat migrants no acompanyades a Mallorca. Alimara, 65, 53-83. https://www.revistaalimara.net/revista/wp-content/uploads/2022/06/Alimara_65_3_acolliment_menors.pdf

Moya, M. y Puertas, S. (2008). Estereotipos, Inmigración y Trabajo. Papeles del Psicólogo, 29, 6-15.

Neufeld, R. W. J. (1984). Psicopatología y stress. Ediciones Toray.

Nieto-Munuera, J., Abad, M. A., Esteban, M. y Tejerina, M. (2015). Psicología para ciencias de la Salud. Estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. McGraw-Hill.

Palacín, C., Cortes, F. y Parra, B. (2020). Sobre acompañamientos: La inclusión y sus paradojas. En V. Quiroga y E. Chagas (dirs.), Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados (pp. 55-80). Siglo XXI.

Pérez-Martín, L. (2021). Protección de los MENA al alcanzar la mayoría de edad: incumplimiento de España de sus obligaciones internacionales y alcance de la reforma del Reglamento de Extranjería. Anuario Español de Derecho Internacional Privado, 21, 375-404.

Perreira, K. M. y Orenals, J. (2011). The Physical and Psychological Well-Being of Immigrant Children. Future Child, 21(1), 195-218. https://doi.org/10.1353/foc.2011.0002

Piergiovanni, L. F. y Depaula, P. D. (2018). Autoeficacia y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Ciencias Psicológicas, 12(1), 17-23. https://doi.org/10.22235/cp.v12i1.1591

Quiroga, V., Chagas, E. y Palacín, C. (2018). La migrazione dei minori non accompagnati tra coraggio e riti di passagio da un lato e fragilità della protezione dall’altro. En B. Segatto, D. Masi y A. Surian (eds.), L’ingiusta distanza. I percorsi dei minori stranieri non acompagnati dall’accoglienza alla cittadinanza (pp. 33-54). Franco Angeli.

Ramón, F. (2015). La autorización de residencia de los MENA, durante su minoría de edad y al cumplir los 18 años. En V. Cabedo (ed.), Menores no acompañados: los otros inmigrantes: cuestiones jurídicas: actividades investigadores y docentes. Tirant lo Blanch.

Rania, N., Migliorini, L., Sclavo, E., Cardinali, P. y Lotti, A. (2014). Unaccompanied Migrant Adolescents in the Italian Context: Tailored Educational Interventions and Acculturation Stress. Child & Youth Services, (35), 292-315.

Ruiz-Fincias, M. I. (2022). Influencia del apoyo social percibido en el duelo migratorio de migrantes no acompañados extutelados. En Joana Miguelena, Miguel Melendro, Luis M. Naya, Paula Dávila y Ángel de Juanas (dirs.), Jóvenes en dificultad social y su proceso de autonomía (pp. 96-108). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0jd2n.9

Sami, A. (2000). El sueño y el afecto. Una teoría de lo psicosomático. Amorrortu.

Seidel, F. A., Hettich, N. y James, S. (2022). Transnational family life of displaced unaccompanied minors. A systematic review. Children and Youth Services Review, (142), 106649. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2022.106649

Selten, J. P., Cantor-Graae, E. y Kahn, R. S. (2007). Migration and schizophrenia. Current Opinion in Psychiatry, 20(2), 111-115. https://doi.org/10.1097/YCO.0b013e328017f68e

Selye, H. (1956). The stress of life. Mcgraw-Hill.

Senovilla, D. (2014). Menores no acompañados y no protegidos. Resultados de una investigación en cuatro países europeos. Revista Interdisciplinar de Mobilidad Humana, 12(42), 81-96. https://doi.org/10.1590/S1980-85852014000100006

Solanes, A. y Hernández, N. (2022). El controvertido procedimiento determinación de la edad: la necesidad de una reforma legal a partir de los dictámenes del Comité de Derechos del Niño. Revista de Estudios Europeos, 80, 273-290. https://doi.org/10.24197/ree.80.2022.273-290

Suárez-Orozco, C. y Suárez-Orozco, M. M. (2003). La Infancia de la inmigración. Morata.

Tajfel, H. (2001). Social Stereotypes and Social Groups. En A. Hogg y D. Abrams (eds.), Intergroup relations (pp. 132-145). Psychology Press.

Thommessen, S., Laghi, F., Cerrone, C., Baiocco, R. y Todd, B. K. (2013). Internalizing and externalizing symptoms among unaccompanied refugee and Italian adolescents. Children and Youth Services Review, 35, 7-10. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2012.10.007

Tizón, J. L. (2004). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Paidós.

Torrado, E. (2014). Marco jurídico y procedimental en materia de atención y protección de menores extranjeros no acompañados en España ¿entre la protección o la expulsión? Aproximación al estudio de caso de las Islas Canarias. Revista de Direito da Cidade, 6, 557-582. https://doi.org/10.12957/rdc.2014.13449

UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF.

Vacchiano, F. (2010). Bash n‘ataq l-walidin (“to save my parents”): personal and social challenges of Moroccan unaccompanied children in Italy. En Y. Kanics, D. Senovilla Hernández y K. Touzenis (eds.), Migrating Alone: Unaccompanied and Separated Children’s Migration to Europe (pp. 107-127). UNESCO.

Von Werthern, M., Grigorakis, G. y Vizard, E. (2019). The mental health and wellbeing of Unaccompanied Refugee Minors (URMs). Child Abuse & Neglect, 98, 104146. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104146

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

Palacín Bartroli, C., Herrera-Gutierrez, M.-R., Montagud Mayor, X., & Velasco Vázquez, M. K. (2023). Piedras en la mochila: duelo y estrés en jóvenes migrantes sin acompañamiento. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (57). https://doi.org/10.14422/mig.2023.006