“La palabra ‘Machu Picchu’ me pone muy nerviosa”: Latinidades racializadas en instituciones de educación superior españolas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.21975.008

Palabras clave:

racismo, racialización, identidad, formación racial global, latinidad, universidad, España

Resumen

El artículo estudia los procesos de racialización que experimenta un grupo de estudiantes universitarios identificados como latinoamericanos, latinos o afrolatinoamericanos en España. A través de una etnografía en espacios de educación superior, la investigación identifica tres estrategias de afrontamiento de las experiencias de racialización. La primera, acontece cuando los participantes son conscientes de dichos procesos y del racismo adyacente, e identifican que ello sucede más allá del fenotipo (especialmente en los procesos burocráticos y relacionados con el género). La segunda, consiste en minimizar dichos procesos de racialización, llamándolos malentendidos. Y la tercera, implica posicionamientos de resistencia para afrontarlos, formando comunidades etnoraciales o religiosas o implicándose activamente en grupos antirracistas. En la conclusión, se reflexiona en torno a la persistencia de imaginarios coloniales sobre la latinidad presentes en los procesos de racialización, su interrelación con las estrategias detectadas para afrontarlos y su conexión con la formación racial global situacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barot, R., & Bird, J. (2001). Racialization: the genealogy and critique of a concept. Ethnic and Racial Studies, 24(4), 601-618. https://doi.org/10.1080/01419870120049806

Collins, P. H. (2022). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003245650

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

Essed, P. (1991). Understanding Everyday Racism: An Interdisciplinary Theory. Sage. https://doi.org/10.4135/9781483345239

Fanon, F. (1952). Peau Noire, Masques Blanc. Editions de Seuil.

Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. La Piqueta.

Gall, O. (2015). Racismos y exclusión en América Latina: Interdisciplina, otros saberes e interseccionalidad. LASA Forum, 46(1), 4-7.

Garcés, H. F. (2016). El racismo antirom/antigitano y la opción decolonial. Tabula Rasa, 25, 225-251. https://doi.org/10.25058/20112742.82

Goldberg, D. T. (1992). The Semantics of Race. Ethnic and Racial Studies, 15(4), 543-69. https://doi.org/10.1080/01419870.1992.9993763

Gómez, J. C. (2023). Las huellas del racismo y la xenofobia: antichinismo en México al inicio de la pandemia por el virus SARS-CoV-2. In C. Masferrer (dir.), Racismos entrelazados. Intersecciones de las opresiones racistas en México (pp. 149-176). SDI, SURXE–UNAM. https://doi.org/10.22201/sdi.9786073081191e.2023

Grosfoguel, R. (2004). Race and Ethnicity or Racialized Ethnicities?: Identities within Global Coloniality. Ethnicities, 4(3), 315-336. https://doi.org/10.1177/1468796804045237

Hall, S. (2017). The fateful triangle: Race, ethnicity, nation. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674982260

Masferrer, C. (2023). Racismos entrelazados: una introducción. In C. Masferrer (dir.), Racismos entrelazados. Intersecciones de las opresiones racistas en México (pp. 9-22). SDI, SURXE–UNAM. https://doi.org/10.22201/sdi.9786073081191e.2023

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina la herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.

Miles, R. (1993). Racism after “Race Relations”. Routledge.

Moreno, I. (1992). América y el nacionalismo de estado español del IV al V Centenario. Estudios Regionales, 34, 53-78.

Moreno Figueroa, M., & López, A. N. (2023). “A lo mejor yo soy auto-racista”: Un acercamiento al estudio del racismo internalizado en México. Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político, 3(6), 82-108. https://doi.org/10.35305/rr.v3i6.94

Olmos Alcaraz, A. (2020). Racismo, racialización e inmigración: aportaciones desde el enfoque de(s)colonial para el análisis del caso español. Revista de Antropologia, 63(2), 1-23. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2020.170980

Olmos Alcaraz, A., Vaillant Cruz, G., & Padilla, B. (2023). Multicultural Diversity in the Spanish Public University: An Ethnographic Case Study of Latin American, Latino, and Afro-Latin American Students. Education Sciences, 13(10), 1052. https://doi.org/10.3390/educsci13101052

Omi, M., & Winant, H. (2014). Racial Formation in the United States. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203076804

Padilla, B. (2007). A imigrante brasileira em Portugal: Considerando o género na análise. In J. M. Malheiros (ed.), Imigração Brasileira em Portugal (pp. 113-134). ACIDI.

Padilla, B. (2023). Latinx y latinoamericanos en Florida: Experiencias étnicas y raciales en la educación superior. In R. Aparicio (dir.), Actas X Congreso de Migraciones. OBERAXE.

Padilla, B., & Cuberos-Gallardo, F. (2016). Deconstruyendo al inmigrante latinoamericano: las políticas migratorias ibéricas como tecnologías neocoloniales. Horizontes Antropológicos, 46, 189-218. https://doi.org/10.1590/S0104-71832016000200007

Pérez Ruíz, M. L. (2018). La construcción social de la diferencia para la investigación antropológica sobre etnicidad, raza, género y clase. Anthropology Day. Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales-AC.

Pérez Vera, A. (2023). Colores de una nación: crítica a la ideología mestizófila en la obra de Yutsil Cruz. In C. Masferrer (dir.), Racismos entrelazados. Intersecciones de las opresiones racistas en México (pp. 21-56). SDI, SURXE–UNAM.

Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad-descolonialidad del poder. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g

Rodríguez, G. (2023). Racismo antiindígena y control espacial. In C. Masferrer (dir.), Racismos entrelazados. Intersecciones de las opresiones racistas en México (pp. 57-88). SDI, SURXE–UNAM.

Siqueira, J. P., & Ramos, R. M. (2021). As (re) configurações subjetivas e identitárias de negros na Universidade: Fricções epistêmicas e aquilombamento acadêmico. Quaderns de Psicologia, 23(3), e1766. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1766

Small, S. (1994). Racialized Barriers: The Black Experience in the United States and England in 1980s. Routledge.

Souto García, A., & Ambort, M. E. (2022). Bolivianas en Argentina, brasileñas en Portugal y colombianas en España: Un análisis poscolonial de las trayectorias migratorias de las mujeres de Latinoamérica. Migraciones, (55), 1-20. https://doi.org/10.14422/MIG.2022.001

Toynbee, A. J. (1918). Race. In J. Hastings (ed.), Encyclopaedia of Religion and Ethics (pp. 550-558). Columbia University.

Vaillant Cruz, G. (2022). Afro-Latinx and Afro-Latin Americans in the United States: Examining Ethnic and Racial Experiences in Higher Education. University of South Florida.

Vargas, B. (2023). Desprecio encarnado. Redes sociodigitales, racismo antinegro y captaciones sensibles de la caravana africana de migrantes en México. In C. Masferrer (dir.), Racismos entrelazados. Intersecciones de las opresiones racistas en México (pp. 119-148). SDI, SURXE–UNAM.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wade, P., & Moreno Figueroa, M. (2021). Alternative grammars of anti-racism in Latin America. Interface: a journal for and about social movements, 13(2), 20-50.

Publicado

2025-05-27

Cómo citar

Vaillant-Cruz, G., Olmos Alcaraz, A., & Padilla, B. (2025). “La palabra ‘Machu Picchu’ me pone muy nerviosa”: Latinidades racializadas en instituciones de educación superior españolas. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 1–23. https://doi.org/10.14422/mig.21975.008

Número

Sección

Estudios