“Ni de aquí, ni de allá”. La identidad colectiva de la segunda generación de la diáspora saharaui en Canarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2025.006

Palabras clave:

segunda generación, diáspora saharaui en Canarias, identidad colectiva, identidades híbridas, construcción identitaria, identificación

Resumen

El objetivo del presente artículo es comprender cómo la segunda generación de saharauis en Canarias experimenta y define la identidad colectiva (saharaui) desde los estudios diaspóricos. La metodología empleada ha sido la teoría fundamentada, adecuada para parcelas de la realidad poco exploradas, a través de historias de vida y entrevistas narrativas a 28 saharauis de segunda generación residentes en Canarias. El análisis muestra cómo se desarrollan los procesos de construcción identitaria de estos jóvenes en función de sus identificaciones con los grupos de referencia y pertenencia (sociedad de origen, de acogida y connacionales en Canarias). Todo ello en relación con el significado que estos atribuyen a la identidad colectiva y las consecuencias que dichos significados revisten en sus vidas e interacciones sociales. El estudio concluye que estos jóvenes manifiestan identidades múltiples a través de tres registros identitarios: étnico, asimilado e híbrido, contribuyendo a redefinir y contestar la identidad colectiva tradicional saharaui.

Descargas

Citas

Abu-Tarbush, J. y Cabrera Abu, N. (2023). Explicando las diásporas políticas. Relaciones Internacionales, (54), 113-132. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2023.54.006

Abu-Tarbush, J. (2016). Canarias y la cuestión del Sahara Occidental. En I. Barreñada y R. Ojeda (eds.), Sahara Occidental, 40 años después (pp. 293-310). Los libros de la Catarata.

Abu-Tarbush, J. (2002). Islam y comunidad islámica en Canarias: prejuicios y realidades. Universidad de La Laguna.

Aguilar Idáñez, M. J. y Buraschi, D. (2018). La interculturalidad como proyecto político, social y profesional. En A. Mora Castro (ed.), Mediación intercultural y gestión de la diversidad: Instrumentos para la promoción de una convivencia pacífica (pp. 75-95). Tirant Lo Blanch.

Almenara Niebla, S. (2023). “You have raised me between two worlds”: mothers, daughters, and emotions in the sahrawi digital diaspora in Spain. Feminismo/s, (41), 215-239. https://doi.org/10.14198/fem.2023.41.09

Almenara Niebla, S. (2022). Los estudios migratorios digitales: perspectivas teóricas y metodológicas para un campo de estudio emergente en Canarias. En C. Ascanio, B. Rostecka y D. Buraschi (eds.), Migraciones y derechos humanos: Miradas desde Canarias (pp. 379-410). Ediciones Idea.

Almenara Niebla, S. y Ascanio, C. (2019). Connected Sahrawi refugee diaspora in Spain: Gender, social media and digital transnational gossip. European Journal of Cultural Studies, 23(5), 768-783. https://doi.org/10.1177/1367549419869357

Anthias, F. (1998). Evaluating “diaspora” beyond ethnicity? Sociology, 32(3), 557-580. https://doi.org/10.1177/0038038598032003009

Aparicio, R. (2007). The Integration of the Second and 1.5 Generations of Moroccan, Dominican and Peruvian Origin in Madrid and Barcelona. Journal of Ethnic and Migration Studies, 33(7), 1169-1193. https://doi.org/10.1080/13691830701541713

Ben Rafael, E. (2009). Multiple Transnationalisms: Muslims, Africans, Chinese and Hispanics. En E. Ben Rafael y Y. Sternberg (eds.), Transnationalism: Diasporas and the Advent of a New (Dis)order (pp. 637-685). Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004174702.i-788

Berger, P. y Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Berry, J. W. (1990). Psychology of acculturation: Undestanding individuals moving between cultures. En R. W. Brislin (ed.), Applied cross-cultural psychology (pp. 232-253). Sage. https://doi.org/10.4135/9781483325392.n11

Brubaker, R. y Cooper, F. (2000). Beyond “Identity”. Theory and Society, 29(1), 1-47. https://doi.org/10.1023/A:1007068714468

Buraschi, D. y Zapata, V. (2019). Nuevas tendencias de la inmigración en Tenerife [OBITen Factsheet n.o 5-2019]. OBITen, Universidad de La Laguna y Cabildo de Tenerife. https://doi.org/10.25145/r.obitfact.2019.12

Buraschi, D. (2014). Estrategias identitarias de los emigrantes canarios retornados de Venezuela. Migraciones, (35), 69-96. https://doi.org/10.14422/mig.i35.y2014.003

Butler, K. D. (2001). Defining Diaspora, Refining a Discourse. Diaspora: A Journal of Transnational Studies, 10(2), 189-219. https://doi.org/10.3138/diaspora.10.2.189

Cabrera Abu, N. (2023). La diáspora saharaui en Canarias: diasporización, movilización y contestación. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, (35), 95-115. https://doi.org/10.15366/reim2023.35.004

Cabrera Abu, N. (2020). Las segundas generaciones de origen extranjero [OBITen Factsheet n.º 9-2020]. OBITen, Universidad de La Laguna y Cabildo de Tenerife. https://doi.org/10.25145/r.obitfact.2020.03

Camilleri, C. (coord.) (1990). Stratégie identitaire. PUF.

Carrero Planes, V., Soriano Miras, R. M. y Trinidad Requena, A. (2012). Grounded Theory: El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual (2.ª ed., Colección Cuadernos Metodológicos, 37). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Chen, Y. y Meulen, K. (2024). Percepción de las relaciones familiares y orientación cultural en jóvenes de origen chino en España. Migraciones, (61), 1-24. https://doi.org/10.14422/mig.2024.010

Chivallon, C. y Fields, K. E. (2002). Beyond Gilroy’s Black Atlantic: The Experience of the African Diaspora. Diaspora: A Journal of Transnational Studies, 11(3), 359-382. https://doi.org/10.3138/diaspora.11.3.359

Cohen, R. (1997). Global Diasporas: An Introduction. University of Washington Press. https://doi.org/10.4324/9780203928943

Díaz Hernández, R. (2004). La inmigración marroquí en Canarias. En B. López García y M. Berrieane (dirs.), Atlas de la inmigración marroquí en España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Universidad Autónoma de Madrid.

Domínguez Mujica, J. (2011). Migraciones de mujeres y perspectiva de género: senegalesas en Canarias. Revista de derecho migratorio y extranjería, 28, 101-120.

Eguren, J. (2016). Una aproximación a las experiencias étnicas y religiosas de los jóvenes de segunda generación en España. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Migraciones Internacionales, (120), 49-70.

Erikson, E. H. (1981). Identidad. Juventud y crisis. Taurus.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, (6), 83-99.

Gilroy, P. (1993). The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. Harvard University Press.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Publishing Co. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Goffman, E. (1963). Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu.

Gómez Martín, C. (2016). De exilios y migraciones económicas: La movilidad espacial de los saharauis como parte del “ingenio aguzado de la supervivencia”. En I. Barreñada y R. Ojeda (eds.), Sahara Occidental, 40 años después (pp. 105-116). Los libros de la Catarata.

Gómez Martín, C. (2011). La migración saharaui en España: Estrategias de visibilidad en el tercer tiempo del exilio. Editorial Académica Española.

Hall, S. (1990). Cultural Identity and Diaspora. En J. Rutherford (ed.), Identity: Community, Culture, Difference (pp. 222-237). Lawrence: Lawrence & Wishart.

Jenkins, R. (2008). Social Identity (3.ª ed.). Routledge.

Jin, Y. y Gómez-Pellón, J. (2022). Entre dos culturas: acerca de la ambigüedad de las identidades de los descendientes de los inmigrantes chinos en España. Migraciones, (54), 1-20. https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.010

López Sala, A. y Esteban Sánchez, V. (2009). Asiáticos en Canarias. En J. Beltrán Antolín y A. Sáiz López (eds.), Empresariado asiático en España: Red de Investigación sobre Comunidades Asiáticas en España (pp. 47-70). Fundación CIDOB.

Portes, A., Aparicio, R. y Haller, W. (2018). Hacerse adulto en España: La integración de los hijos de inmigrantes. Anuario CIDOB de la Inmigración, 148-181. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.148

Portes, A. y Aparicio, R. (2013). Investigación longitudinal sobre la segunda generación en España: reporte de avance. Real Instituto Elcano, ARI, (34).

Portes, A., Celaya, A., Vickstrom, E. y Aparicio, R. (2012). Who are we? Parental Influences on Self-identities and Self-esteem of Second Generation Youths in Spain. Revista Internacional de Sociología, 70(1), 9-37. https://doi.org/10.3989/ris.2011.09.26

Portes, A., Aparicio, R. y Haller, W. (2009). La segunda generación en Madrid: un estudio longitudinal. Real Instituto Elcano, ARI, (67).

Portes, A. y Zhou, M. (1993). The New Second Generation and Its Variants. Annals of the American Academy of Political and social Science, 530, 74-96. https://doi.org/10.1177/0002716293530001006

Pujadas Muñoz, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS.

Safran, W. (1991). Diasporas in Modern Societies: Myths of Homeland and Return. Diaspora: A Journal of Transnational Studies, 1(1), 83-99. https://doi.org/10.1353/dsp.1991.0004

Sheffer, G. (2003). Diaspora Politics: At Home Abroad. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511499432

Sökefeld, M. (2006). Mobilizing in transnational space: a social movement approach to the formation of diaspora. Global Networks, 6(3), 265-284. https://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2006.00144.x

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tölölyan, K. (2012). Diaspora studies. Past, present and promise. Working Papers Series, 55.

Tölölyan, K. (2007). The Contemporary Discourse of Diaspora Studies. Comparative Studies of South Asia. Africa and the Middle East, 27(3), 647-655. https://doi.org/10.1215/1089201x-2007-040

Tölölyan, K. (2005). Restoring the Logic of Sedentary to Diaspora Studies. En L. Anteby-Yemeni y G. Sheffer (dirs.), Les diasporas. 2000 ans d’histoire. Presses Universitaires de Rennes.

Tölölyan, K. (2000). Elites and Institutions in the Armenian Transnation. Diaspora: A Journal of Transnational Studies, 9(1), 107-136. https://doi.org/10.3138/diaspora.9.1.107

Werbner, P. (2002). The place which is diaspora: Citizenship, religion and gender in the making of chaordic transnationalism. Journal of Ethnic and Migration Studies, 28(1), 119-133. https://doi.org/10.1080/13691830120103967

Zapata Hernández, V. M. (1996). La inmigración magrebí en Canarias. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (23), 129-149.

Zhou, W. y Rodríguez-Mantilla, J. M. (2020). El sentimiento de pertenencia de los jóvenes chinos de la segunda generación de la Comunidad de Madrid. International Journal of Sociology of Education, 9(1), 34-59. https://doi.org/10.17583/rise.2020.4622

Publicado

2025-02-26

Cómo citar

Cabrera Abu, N. (2025). “Ni de aquí, ni de allá”. La identidad colectiva de la segunda generación de la diáspora saharaui en Canarias. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones. https://doi.org/10.14422/mig.2025.006

Número

Sección

Estudios