La transformación de las comunidades mayoritarias y la formación y evolución de los enclaves étnicos residenciales en España
Palabras clave:
Comunidades mayoritarias, Enclaves étnicos, Homogeneidad-heterogeneidad espacial, Demografía, EspañaResumen
La segregación residencial sigue siendo una de las características más visibles de la división entre distintos grupos de población e inherente en muchas sociedades modernas. En España, el estudio de los cambios en la distribución territorial de diferentes grupos de población recientemente inmigrada ha aparecido como un área fundamental para informar debates empíricos sobre la naturaleza de los nuevos asentamientos en los distintos municipios españoles receptores de inmigración. El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la transformación de las comunidades mayoritarias (aquellas que son principalmente habitadas por la población nacida en España) y la formación y evolución de los enclaves étnicos residenciales en España. Para ello, se ha tomado una serie temporal de población amplia (2000-2010) y detallada, utilizando el sexo, la edad y el país de nacimiento de la población residente en todas las secciones censales que conforman el mapa administrativo de España.
Descargas
Citas
ARBACI, S. (2008): «(Re)Viewing Ethnic Residencial Segregation in Southern European Cities: Housing and Urban Regimes as Mechanisms of Mar-ginalisation», Housing Studies 23 (4), 589-613.
BAYONA, J. (2007): «La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada?», Scripta Nova vol. 11, n.º 235 (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-235.htm).
BELTRÁN, J.; OSO, L., y RIBAS, N. (eds) (2006): Empresariado étnico en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Observatorio Permanente de la Inmigración.
CACHÓN, L. (2003): «La inmigración en España: los desafíos de la construcción de una nueva sociedad», Migraciones 14, 219-304.
— (2004): «Inmigración y mercado de trabajo en España», Economía Exterior 28, 1-7.
— (2011): «Inmigración en España: del mercado de trabajo a la plena ciudadanía», Oñati Socio Legal Series 1 (3).
CUTLER, D., y GLAESER, E. (1997): «Are Ghettos Good or Bad?», Quarterly Journal of Economics 112 (3), 827-872.
CHECA, J. L., y ARJONA, A. (2006): «Inmigración y segregación residencial: aproximación teórica y empírica para el caso almeriense», Migraciones 20, 143-171.
DOMBURG-DE ROOIJ, T., y MUSTERD, S. (2002): «Ethnic Segregation and the Welfare State», en I. SCHNELL y W. OSTENDORF (eds.), Studies in Segrega-tion and Desegregation, pp. 107-131.
Aldershot: Ashgate.DOMINGO, A., y SABATER, A. (2010): «El empadronamiento de la población extranjera en los municipios catalanes de 2004 a 2008», Scripta Novavol. XIV, n.º 344 (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-344.htm).
DOMINGO, A.; LÓPEZ-FALCÓN, D., y BAYONA, J. (2010): «La reagrupación familiar en la provincia de Barcelona, 2004-2008», Migraciones 27, 11-47.
ECHAZARRA, A. (2010): «Segregación residencial de los extranjeros en el Área Metropolitana de Madrid: Un análisis cuantitativo», Revista Internacional de Sociología 68 (1), 165-197.
EUKN (2007): Carta de Leipzig de las Ciudades Europeas Sostenibles. Instituto Alemán de Urbanismo, European Urban Knowledge Network.
FINNEY, N., y SIMPSON, L. (2009): “Sleepwalking to segregation”? Challenging myths about race and migration. Bristol: Policy Press.
FORTUIJN, J., MUSTERD, S., y OSTENDORF, W. (1998): «International migration and ethnic segregation: impacts on urban areas», Urban Studies 35: 367-370.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2009): Encuesta Nacional de Inmigran-tes, 2007. Una monografía, Madrid: INE (http://www.ine.es/prodyser/pubweb/eni07/eni07.htm).— (2011): Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes. Ma-drid: INE (http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm).
IZQUIERDO, A. (ed.) (2003): Inmigración, mercado de trabajo y protección social en España. Madrid: Consejo Económico y Social.
IZQUIERDO, A., y MARTÍNEZ, R. (2001): «La inmigración de extranjeros y el envejecimiento de la población», en A. DE MIGUEL (ed), Los mayores activos, pp. 227-252, Madrid: Luis Garral.
IZQUIERDO, A.; LÓPEZDE LERA, D., y MARTÍNEZ BUJÁN, R. (2003): «The Favori-tes of the Twenty-First Century: Latin American Immigration in Spain», International Journal of Migration Studies 149: 98-125.
JARGOWSKY, P. (1997): Poverty and Place: Ghettos, Barrios and the American City. New York: Russell Sage Foundation.
JOHNSTON, R.; FORREST, J., y POULSEN, M. (2002a): «Are there ethnic enclaves/ghettos in English cities?», Urban Studies 39 (4), 591-618.
— (2002b): «The ethnic geography of EthniCities», Ethnicities 2 (2), 209-235.
KING, R.; WARNES, T., y WILLIAMS, A. (2000): Sunset Lives: British Retirement Migration to the Mediterranean. Oxford, Berg.
LORA-TAMAYO, G. (2001): Extranjeros en Madrid capital y en la Comunidad. Informe 2000. Madrid, Cáritas Dicesana de Migraciones-ASTI.
MANTECÓN, A.; HUETE, R., y MAZÓN, T. (2009): «Las urbanizaciones “Europeas”. Una investigación sobre las nuevas sociedades duales en el Mediterráneo», Scripta Nova vol. XIII, n.º 301 (http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-301.htm).MARCUSE, P. (1997): «The enclave, the citadel, and the ghetto: What has chan-ged in the post-Fordist city», Urban Affairs Review 33: 228-264.
MARTÍNEZ DEL OLMO, A., y LEAL MALDONADO, J. (2008): «La segregación residencial, un indicador espacial confuso en la representación de la problemática de los inmigrantes económicos; El caso de la Comunidad de Madrid», Architecture, City and Environment 8: 53-64.
MARTÍNEZ VEIGA, U. (1999): Pobreza, segregación y exclusión espacial: La vi-vienda de los inmigrantes extranjeros en España. Barcelona: Icaria editorial, Institut Català d’Antropologia.
MARTORI, J. C., y HOBERG, K. (2004): «Indicadores cuantitativos de la segregación residencial. El caso de la población inmigrante en la ciudad de Barcelona», Scripta Nova vol. 8, n.º 169. (http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-169.htm).
MASSEY, D., y DENTON, N. (1988): «The Dimensions of Residential Segregation», Social Forces 67, 281-315.
MUSTERD, S., y FULLAONDO, A. (2008): «Ethnic segregation and the housing market in two cities in Northern and Sourthern Europe: The cases of Amsterdam and Barcelona», Arquitecture, City and Environment 8,93-114.
MUSTERD, S., y OSTENDORF, W. (1998): «Segregation, polarisation and social exclusion in metropolitan areas», en S. MUSTERD y W. OSTENDORF (eds), Urban Segregation and the Welfare State. Inequality and Exclusion in Western Cities pp. 1-14, London, Routledge.
MUSTERD, S. (2005): «Social and ethnic segregation in Europe: Levels, cau-ses, and effects», Journal of Urban Affairs 27 (3),331 -348.
NAVARRO, V. (2000): Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Madrid, Ariel Eco-nómica, 3.ra edición ampliada.
NETTO, V., y KRAFTA, R. (2001): Sociospatial networks: segregation as a real-time phenomenon, Proceedings of the 3.rd International symposium on space syntax, Atlanta.
PEACH, C. (1997): «Pluralist and Assimilationist Models of Ethnic Settlement in London 1991», Tijdschrift voor economische en sociale geografi e 88 (2): 130-134.
PHILPOTT, T. L. (1978): The Slum and the Ghetto: Neighborhood Deterioration and Middle Class Reform, Chicago, 1880-1930. New York, Oxford University Press.
PONCE, J. (2002): Poder local y guetos urbanos: Las relaciones entre el Derecho urbanístico, la segregación espacial y la sostenibilidad social. Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autonòmics i Locals; Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública.
PORTES, A., y ZHOU, M. (1993): «The New Second Generation: Segmented Assimilationa and Its Variants», Annals of the American Academy of Political and Social Science 530, 74-96.
— (1996): «Self-Employment and the Earnings of Immigrants», American Sociological Review 61 (2), 219-230.
PORTES, A., y WILSON, K. L. (1980): «Immigrant Enclaves: An Analysis of the Labor Market Experiences of Cubans in Miami», American Journal of Sociology 86 (2), 295-319.
POULSEN, M.; JOHNSTON, R., y FORREST, J. (2001): «Plural cities and ethnic en-claves: Introducing a methodology for comparative study», International Journal of Urban and Regional Research 33: 2.071-2.082.
RIESCO SANZ, A. (2008): «¿Repensar la sociología de las economías étnicas? El caso del empresario inmigrante en Lavapiés», Migraciones 24: 91-134.RODRÍGUEZ, V. R.; CASADO DÍAZ, M. A., y HUBER, A. (eds.) (2005): La migración de Europeos retirados en España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
SABATER, A., y AJENJO, M. (2006): «Una aproximación a los empadronamientos atípicos en Cataluña: cómputo y características sociodemográficas de un fenómeno generalizado», Documents d’Anàlisi Geogràfica 46: 63-80.
SABATER, A.; BAYONA, J., y DOMINGO, A. (2012): «Internal Migration and Residential Patterns across Spain After Unprecedented International Migration», en N. FINNEY y G. CATNEY (eds.), Minority Internal Migration in Europe. Surrey. Ashgate Publishing, International Population Studies Series, pp. 293-311.
SCHNELL, I. (2002): «Segregation in Everyday Life Spaces: A conceptual Mod-el’, en I. SCHNELL y W. OSTENDORF, Studies in Segregation and Desegregation, pp. 39-66, Burlington (EUA), Ashgate Publishing Company.
SCHÖNWÄLDER, K. (ed.) (2007): Residential Segregation and the Integration of Immigrants: Britain, the Netherlands and Sweden, Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung gGmbH, Social Science Research Center, Berlin.
SECRETARÍADE ESTADODE INMIGRACIÓNE EMIGRACIÓN (2011): II Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración, 2011-2014, Madrid: Dirección General de Integración de los Inmigrantes.
SIMPSON, E. H. (1949): «Measurement of diversity», Nature 163, 688.
SIMPSON, L. (2007): «Ghettos of the mind: the empirical behaviour of indices of segregation and diversity», Journal of the Royal Statistical Society Series A 170 (2), 405-424.
UHLENBERG, P., y DANNEFER, D. (2007): «Age Stratifi cation», en J. BIRREN (ed.), Encyclopedia of Gerontology, 2.nd Edition, pp. 49-57, New York, Elsevier, Academic Press.
UNITED NATIONS STATISTICS DIVISION (2011): Composition of macro geographical (continental): regions, geographical sub-regions, and selected eco-nomic and other groupings, New York: United Nations (http://unstats.un.org/unsd/methods/m49/m49regin.html.
VAN KEMPEN, E. (1994): «The Dual City and the Poor: Social Polarisation, Social Segregation and Life Chances», Urban Studies 31 (7): 995-1.015.
VIRUELA, R. (2008): «Población rumana y búlgara en España: Evolución, distribución geográfica y flujos migratorios», Cuadernos de Geografía 84, 169-194.
ZELINSKY, W., y LEE, B. (1998): «Heterolocalism: An Alternative Model of So-ciospatial Behaviour of Immigrant Ethnic Communities», International Journal of Population Geography 4: 281-298.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.