No es solo mandar dinero. Transferencias y remesas de los migrantes más allá de su dimensión económica
Palabras clave:
Remesas, Remesas sociales, Transferencias, Envíos de dinero, MigrantesResumen
El lugar central que actualmente ocupan las remesas en el terreno económico ha restringido en buena medida su alcance a la dimensión monetaria de las mismas, relegando la complejidad que encierran y la variedad de formas, usos y signifi cados que éstas pueden tomar. Precisamente la dimensión social de los diferentes tipos de remesas, como sobre todo las propias remesas sociales, deberían ser tenidas en cuenta en mayor medida como uno de los efectos más signifi cativos de la migración en relación con el desarrollo humano. El propósito de este artículo es tratar de contribuir al campo de las remesas, tanto en el estudio de las dimensiones sociales que éstas encierran, como en el intento de realizar una conceptualización más precisa sobre las mismas.
Descargas
Citas
ACOSTA, A.; LÓPEZ, S., y VILLAMAR, D. (2006): La migración en el Ecuador. Opor-tunidades y amenazas. Quito, Centro Andino de Estudios Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional.
BASCH, L.; GLICK SCHILLER, N., y SZANTON, C. (1994): Nations unbound: Transnational projects, postcolonial predicaments and the deterritorialized Nation State. New York, Gordon and Breach Publishers.
BELTRÁN, J. (2004): «Remesas y redes familiares desde China a España», en A. ESCRIVÁ y N. RIBAS (eds.) Migración y desarrollo. Estudios sobre remesas y otras prácticas transnacionales en España. Córdoba, CSIC, pp. 285-312.BANCO MUNDIAL (2012): Datos sobre migración y remesas 2011 (2.ª edi.), (consultado el 12 de julio de 2012 desde el sitio web http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/Factbook2011Spanish.pdf).— (varios años): Migration and remittances Factbook. Washington, Banco Mundial (consultado el 12 de enero de 2013 desde el sitio web http://worldbank.org/migration).
BID-FOMIN (2003): Receptores de remesas en Ecuador. Una investigación del mercado. Quito, Pew Hispanic Center.
BOURDIEU, P. (2000): «Las formas del capital. Capital económico, capital cul-tural y capital social», en Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, Desclée de Brouwer.
CANALES, A. (2005): «The role of remittances in the transnational family relationships confi guration», enPapeles de Población 44, pp. 137-158.
— (2007): «Remesas, desarrollo y pobreza. Una visión crítica desde América Latina», en I. YÉPEZDEL CASTILLO y G. HERRERA (eds.) Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa. Balances y desafíos. Ecuador, FLACSO-OBREAL- UCL-UB, pp. 363-403.
— (2011): «Hacia una visión comprensiva del nexo entre migración, desa-rrollo y derechos humanos», en Migración y Desarrollo 9, pp. 43-79.
CARLING, J. (2007): «Interrogar a las remesas: preguntas centrales para re-fl exiones más profundas y políticas más adecuadas», en S. CASTLES y R. DELGADO WISE (eds), Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur. México D.F, INM-UAZ-SEGOB, pp. 51-73.
DE HAAS, H. (2006): «Migration, Remittances and Regional Development in Southern Morocco», en Geoforum 37 (4), pp. 565-580.
DELGADO, R., y MÁRQUEZ, H. (2007): «Teoría y práctica de la relación dialéctica entre desarrollo y emigración», en Migración y desarrollo 9, pp. 5-25.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (2009): Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional (6.ª edi.) (MBP 6). Washington, Fondo Monetario Internacional (consultado el 24 de febrero de 2012 des-de el sitio web http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/bop/2007/bopman6s.pdf).
GARAY, L. J., Y RODRÍGUEZ, A. (2005): La Migración Internacional: una Síntesis de Aproximaciones Teóricas Alternativas. La Emigración Internacional en Colombia: Una Visión Panorámica a partir de la Recepción de Remesas.Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia-Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
GARCÍA ZAMORA, R.(2003): Migración, remesas y desarrollo local. México. Doctorado en Estudios del Desarrollo-Universidad Autónoma de Zacatecas.
GARCHITORENA, V. (2007): «Diaspora Philanthropy: The Philippine Experi-ence», paper prepared for The Philanthropic Initiative, Inc. and The Glo-bal Equity Initiative, Harvard University.
GOLDRING, L. (2004): «Family and collective remittances to Mexico: A multidimensional typology», Development and Change 35 (4), pp. 799-840.
GOULDNER, A. (1960): «The Norm of Reciprocity: A Preliminary Statement», American Sociological Review 25 (2), pp. 161-178.
GUARNIZO, L. E. (2004): «Aspectos económicos del vivir transnacional», en A. ESCRIVÁ y N. RIBAS (coords.), Migración y Desarrollo. Estudios sobre remesas y otras prácticas transnacionales en España. Córdoba, CSIC, pp. 55-86.
Herrera, G. (2005): «Remesas, dinámicas familiares y estatus social: la emigración ecuatoriana desde la sociedad de origen», en N. ZÚÑIGA (coord.), La migración. Un camino entre el desarrollo y la cooperación. Madrid, Centro de Investigaciones para la Paz (CIP-FUHEM), pp.149-162.
KAPUR, D. (2001): «Diasporas and Technology Transfer», en Journal of Hu-man Development vol. 2 (2), pp. 265-286.
— (2003): «Remittances: The New Development Mantra», paper prepared for the G-24, Technical Group Meeting.
KEARNEY, M. (1995): «The Local and the Global: The Anthropology of Glo-balization and Transnationalism», en Annual Review of Anthropology 24, pp. 547-565.
KRON, S. (2008): «Prácticas de ciudadanía y migración transnacional», en G. HERRERA y J. RAMÍREZ (eds.) América Latina migrante: estado, familia, identidades. Quito, FLACSO Ecuador Ministerio de Cultura, pp. 393-424.
KURIEN, P. (2008): «A Socio-Cultural Perspective on Migration and Economic Development: Middle Eastern Migration from Kerala, India», en J. DEWIND y J. HOLDAWAY (ed.), Migration and Development Within and Across Borders: Research and Policy Perspectives on International and Internation-al Migration. Geneva, IOM/Social Science Research Council, pp. 191-220.
LEVITT, P. (1996): «Social Remittances: A Conceptual Tool for Understanding Migration and Development», Working Paper Series 96 (04).
— (2001): The transnational villagers. Berkeley, University of California Press.
— (2007): «Rezar por encima de las fronteras: cómo los inmigrantes están cambiando el panorama religioso», Migración y Desarrollo 8, pp. 66-88.
LOZANO, F. (2000): «Experiencias internacionales en el envío y uso de reme-sas», Red Internacional de Migración y Desarrollo (consultado el 24 de febrero de 2012 desde el sitio web www.migracionydesarrollo.org)MA MUNG, E., y SIMON, G. (1990): Commerçants maghrébins et asiatiques en France. Paris, Masson.
MÁRQUEZ COVARRUBIAS, H. (2010): «Desarrollo y migración: una visión desde la economía política crítica», en Migración y Desarrollo 14, pp. 59-87.
MARTÍNEZ PIZARRO, J. (2005): «La experiencia de la CEPAL en los estudios sobre remesas: lecciones y evidencias», Seminario internacional Problemas y desafíos de la migración y el desarrollo en América, abril de 2005, Cuernavaca, Morelos (consultado el 19 de febrero de 2012 desde el sitio web www.migracionydesarrollo.org)
MAUSS, M. [2003 (1923-4)]: «Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaiques», en Sociologie et anthropologie, Paris, PUF.MAZZUCATO, V. (2011): «Reverse Remittances in the Migration-Development Nexos: Two-Way fl ows between Ghana and the Netherlandas», Popula-tion, Space and Place 17, pp. 454-468.
MOBRAND, E. (2011): «Reverse Remittances: Internal Migration and Rural to Urban Remittances in Industrialising South Korea», en Journal of Ethnic and Migration Studies vol. 38, 3, pp. 389-411.
MOCTEZUMA, M. (2002): “Los migrantes mexicanos en los Estados Unidos y la inversión productiva en México”, en Migraciones Internacionales 1 (3), pp. 149-162.
— (2004): «La cultura y el simbolismo de la migración y las remesas. Refl exiones a partir de la experiencia de Zacatecas» (consultado el 22 de febrero de 2012 desde el sitio web www.migracionydesarrollo.org).MORÉ, I., y OTROS (2010): Inmigración y remesas informales en España. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
MOSER, C. (2011): «El modelo de acumulación de activos desde una perspectiva transnacional: el caso de los migrantes de Guayaquil a Barcelona», en J. GINIENIEWICZ (coord.), La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos. Quito, FLACSO-GURC, pp. 21-42.
NAERSSEN, T.; SPAAN, E., y ZOOMERS, A. (eds.) (2008): Global migration and development. New York, Routledge.
NELL, L. M. (2008): «(Post) colonial transnational actors and homeland political development: the case of Surinam”, en T. NAERSSEN, E. SPAAN y A. ZOOM-ERs (eds.), Global migration and development. New York, Routledge.
OROZCO, M. (2004): «Oportunidades y estrategias para el desarrollo a través de las remesas», en J. A. ALONSO (ed.), Emigración, pobreza y desarrollo. Madrid, Catarata, pp. 113-138.
OSO, L. (2011): «Plata y/o amor: remesas, acumulación de activos y movilidad social de las familias de migrantes ecuatorianos», en J. GINGIENIEWICZ(coord.), La migración latinoamericana a España: una mirada desde el modelo de acumulación de activos. Quito, FLACSOGURC, pp. 129-150.
PENAS, A. (2012): «La religión como sistema transnacional», Comunicación presentada en el VII Congreso sobre las migraciones internacionales en España. Bilbao, Universidad del País Vasco.
PÉREZ OROZCO, A.; PAIEWONSKY, D., y GARCÍA DOMÍNGUEZ, M. (2008): Cruzando fronteras II: Migración y desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo. UNINSTRAW, Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la promoción de la mujer.
PORTES, A. (2007): «Migración y desarrollo: una revisión conceptual de la evi-dencia», en S. CASTLES y R. DELGADO WISE (coord.), Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur. México. Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Angel Porrúa, pp. 21-49.
SANZ, J. (2009): Entre “cumplir” y “hacer cosas”. Estrategias económicas y sim-bolismo en el uso de las remesas de la migración ecuatoriana en España. Tesis doctoral. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.SORENSEN, N.; VAN HEAR, N., y ENGBERGPEDERSEN, P. (2002): «The Migration-Development Nexus. Evidence and Policy Options», IOM Migration Re-search Series 8.
— (2004): «Migrant transfers as a development tool: the case of Morocco», IOM Working Paper Series, 2.STEIMANN, S. (1993): «Effects of International Migration on Women’s Work in Agriculture: The case of the Todghra Oasis, Southeren Morocco», Revue de Geographie du Maroc vol. 15 (1-2), pp. 105-124.
TACOLI, C. (1999): «International Migration and the Restructuring of Gender Asymmetries: Continuity and Change among Filipino Labor Migrants in Rome», en International Migration Review vol. 33 (3), pp. 658-682.
TAYLOR, M. J.; MORAN-TAYLOR, J. M. y RODMAN, D. (2006): «Land, ethnic, and gender change: Transnational migration and its effects on Guatemalan lives and landscapes», Geoforum 37, pp. 41-61.
TERÁN, J. F. (2005): «Del uso al abuso de las remesas: ¿hacia dónde apun-tan las políticas globales?», en PROGRAMA ANDINODE DERECHOS HUMANOS(ed.) Emigración, desplazamiento forzado y refugio. Quito, Universidad Andina-Unión Europea-Grupo Social FeppAECI-Plan Emigración, Comunicación y Desarrollo, pp. 35-52.
WAMSLEY, E. (2001): «Transformando los pueblos: la migración internacional y el impacto social a nivel comunitario». Ecuador Debate, 54, pp. 155-174.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.