¡El trabajo doméstico cuenta! Características y transformaciones del servicio doméstico en España
DOI:
https://doi.org/10.14422/mig.i36.y2014.002Palabras clave:
servicio doméstico, migración femenina, trabajo de cuidadosResumen
Este artículo explora las características y las transformaciones que el servicio doméstico español ha experimentado en los últimos diez años y sus aportaciones a la economía española desde el estallido de la crisis. Mediante un análisis cuantitativo de la Encuesta de Población Activa se identifican como cambios más relevantes el aumento de su demanda y la consolidación de trabajadoras inmigrantes. Con respecto a las tareas a desempeñar en los hogares la exploración se detiene en la reciente conversión del servicio doméstico en un sector de cuidados no profesionales que mitiga la carga de atención personal que las familias españolas dirigen a sus parientes adultos mayores. Esta conversión del trabajo doméstico en trabajo de cuidados ha transformado algunas de las características tradicionales de este sector de actividad: evidencias de un trabajos de campo cualitativos muestran modificaciones en cuanto a la intensificación de las tareas, una predisposición más elevada a la contratación de hombres, una revitalización del régimen de interna y cambios relevantes en las relaciones entre las familias empleadoras y las empleadas. Finalmente se incorpora una breve evaluación del Real Decreto 1620/2011 (que regula en el trabajo de hogar) y de la Ley 39/2006 (Ley de Dependencia) para estudiar cuál es lugar que legislativamente ocupa la categoría de cuidadoras no profesionales en hogares privados.
Descargas
Citas
Anderson, B. (2000): Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour. London: Zed Books.
Ariza, M. (2011): «Mercados de trabajo secundarios e inmigración: el servicio doméstico en Estados Unidos», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 136: 3-24.
Bona, M.C. (2009): Servicios domésticos y personales en el hogar. Pamplona: Observatorio Navarro de Empleo.
Bettio, F. y F. Mazzotta (2011): «The Future of Care in Europe. Exploring the trade-offs that are driving change», Kurswechsel 4: 36-48.
Cerveta, M. et al (2009): Informe final del grupo de expertos para la evaluación del desarrollo y efectiva aplicación de la Ley 39/2006 de 14 de diciembre de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (extraído en marzo de 2011 de www.imsersomayores. csic.es)
CES (2009): «El empleo en la rama de hogares en la crisis: cuestionando algunos tópicos», Cauces: Cuadernos del Consejo Económico y Social, 10: 22-33.
Colectivo IOÉ (2001): Mujer, inmigración y trabajo. Madrid, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Colectivo IOÉ (2005): «El cuidado de personas mayores dependientes realizado por ciudadanos inmigrantes en la Comunidad de Madrid» en IMSERSO (ed.), Cuidado a la dependencia e inmigración, Madrid, IMSERSO: 233-370.
Da Roit, B. y B. Le Bihan (2010): «Similar and Yet So Different: Cash-for-Care in Sin European Countries’ Long Term Care Policies», The Milbank Quaterly 88(3): 286-309.
Escrivá, A. (1998): Mujeres inmigrantes peruanas en el servicio doméstico en Barcelona. Trayectorias socio-laborales, UAB, Barcelona (Tesis doctoral).
FRA (2011): Migrants in an Irregular Situation Employed in Domestic Work: Fundamental rights and Challenges for the European Union and its Member States. Luxemburgo: European Union Agency for Fundamental Rights.
García, C. et al. (2011): Inmigrantes en el servicio doméstico. Determinantes sociales, jurídicos e institucionales en la reorganización del servicio doméstico. Talasa: Madrid.
Gregorio, C. (1998): Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Ed. Narcea.
Hoschschild, A. (2000): «Global Care and Chains and Emotional Surplus Value» en W. Hutton y A. Giddens (ed.), On the Edge: Living with Global Capitalism, edited by, 130-146. London: Jonathan Cape.
INE (2012a): Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (extraído en marzo de 2012 de: www.ine.es).
INE (2012b): Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estados de Salud, 1999. Madrid: Instituto Nacional de Estadística (extraído en marzo de 2012 de: www.ine.es).
Juliano, D. (2000): «Mujeres estructuralmente viajeras: estereotipos y estrategias», Papers, 60: 381-389.
Juliano, D. (2012): «Género y transnacionalismo en época de crisis», Papers, 97(3): 533-540.
Lin, S. y D. Bélanger (2012): «Negotiating the Social Family: Migrant Livein Elder Care-workers in Taiwan», Asian Journal of Social Science 40(3): 295-320.
Lyberaki, A. (2011): «Migrant Women, Care Work and Women’s Employment in Greece», Feminist Economics, 17(3): 103-131.
Marchetti, S. (2005): We had different fortunes. Relationships between Filipina domestic workers and their employers in Rome and Amsterdam. Tesis Doctoral. University of Utrecht.
Marcu, S. (2009): «Inmigrantes rumanas en el servicio doméstico y de cuidados de la Comunidad de Madrid», Estudios Geográficos, 267: 463-489.
Martínez, U. (2000): «Evolución y clasificación del trabajo doméstico inmigrante, Ofrim Suplementos, junio: 76-96.
Martínez-Buján, R. (2011): «La reorganización de los cuidados familiares en un contexto de migración internacional», Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1):128-149.
Martínez-Buján, R. (2010), Bienestar y cuidados: el oficio del cariño. Mujeres inmigrantes y mayores nativos. Madrid: CSIC.
Martínez-Buján, R. (2006): «El cuidado de ancianos: un nicho laboral para mujeres inmigrantes y un reto de gestión para las entidades del Tercer Sector», Revista Española del Tercer Sector, 4: 145-173.
OECD (2011): International Migration Outlook 2011. OECD Publishing.
OECD (2012): International Migration Outlook 2012. OECD Publishing.
Oso, L. (1998): La migración hacia España de mujeres jefas de hogar. Madrid, Instituto de la Mujer.
OXFAM (2010): Mujeres migrantes andinas. Contexto, políticas y gestión migratoria. Santiago de Chile: Unión Europea, Oxfam y Abriendo Mundos.
Prella, S. (2000): «El trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres: los servicios de proximidad», Papers, 60: 275-289.
Parreñas, R. (2001): Servants of Globalization: Woman, Migration and Domestic Work. California: Stanford University Press.
Pérez, A. y S. López (2011): Desigualdades a flor de piel. Cadenas globales de cuidados. Santo Domingo: ONU.
Pla-Julián, I. y R. Giménez-Moreno (2012): «Deficiencies and Limitations on Current Household Employment in Spain», Journal of Social Sciences, 33(3): 323-332.
Raijman et al., R. (2006): «International Migration, Domestic Work, and Care Work: Undocumented Latina Migrants in Israel», en M. Zimmerman et al. (ed.), Global Dimensions of Gender and Carework, California: Stanford University Press.
Rodríguez, V. et al (2010): «Inmigración y cuidados de mayores en los hogares de la Comunidad de Madrid», Portal Mayores, Informes Portal Mayores, 102 (extraído en febrero de 2012 de www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/rodriguez-inmigracion-01.pdf)
Rhus, M. y B. Aanderson (2012): Who needs migrant workers?: Labour Shortages, Immigration and Public Policy. Oxford: Oxford University Press. Shutes, I. y K. Walsh (2012): «Negotiating User Preferences, Discrimination, and Demand for Migrant Labour in Long-Term Care», Social Politics, 19(1): 89-104.
Scrinzi, F. (2009): «Cleaning and Ironing… With a Smile: Migrant Workers in the Care Industry in France», Journal of Workplace and Rights, 14(3): 271-292.
Vega, C. (2009): Culturas del cuidado en transición. Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración. Barcelona: UOC.
Willians, F. y A. Gavanas (2008): «The Intersection of Childcare Regimes and Migration Regimes: a Three-Country Study» en H. Lutz (ed.), Migration and Domestic Work, Aldershot: Ashgate: 13-28
Yeates, N. (2009): Globalizing Care Economies and Migrant Workers. Basingstoke: Palgrave McMillan.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.