Cambios y permanencias en las familias con padres migrantes retornados a Antioquia y el eje cafetero colombiano

Autores/as

  • Jair Eduardo Restrepo Pineda Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.i40.y2016.012

Palabras clave:

Migración de retorno, dinámicas familiares, relación padre-hijo, Colombia.

Resumen

El artículo realiza una aproximación a las familias inmersas en un proceso de migración de retorno internacional de sus padres o madres, permitiendo visibilizar las modificaciones y la reconfiguración de sus dinámicas y cómo estas afectan las relaciones, la convivencia y el funcionamiento de la vida familiar. Aspectos tales como la autoridad y la toma de decisiones, los roles de género y la proveeduría económica son los que evidencian mayores cambios para todos los miembros de la unidad familiar. En cuanto a las permanencias se destaca el hecho de que el rol del cuidador sigue estando vinculado de manera inherente a la mujer. El retorno es un proceso dinámico en el cual la comunicación, el cuidado y la proveeduría económica preparan el camino del migrante para su reincorporación a la vida familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALFARO, Y. e IZAGUIRRE, L. (2012): “Migración y perspectivas de retorno, Estado de la Situación”, en: <https://www.academia.edu/2462222/Migraci%C3%B3n_y_perspectivas_de_retorno> consultado el 10 de noviembre de 2015.

AZNAR, Y. (2009): “Identidades de retorno: La experiencia migratoria y su integración en el lugar de retorno”. Ponencia presentada en el congreso de la asociación de estudios latinoamericanos, Rio de Janeiro, Brasil, 11 al 14 de junio de 2009.

BORJAS, G. y BRATSBER, B. (1996): “Who leaves? The outmigration of the foreign-born”, en <http://www.hks.harvard.edu/fs/gborjas/publications/journal/RESTAT1996.pdf>, consultado el 10 de noviembre de 2015.

BRYCESON, D. & VUORELA, U. (2002): The transnational family new European frontiers and global networks. Oxford, O: UniversityPress.

CASSARINO, J. (2004): “Theorising Return Migration: the Conceptual Approach to Return Migrants Revisited”. International Journal on Multicultural Societies (IJMS), Vol. 6, No. 2., pp. 253-279, en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001385/138592E.pdf#page=60> consultado el 10 de noviembre de 2015.

DELLATE, A., DOYAGÜEZ, C., ITUARTE, M., LAPADJIAN, P. y LINARES, C. (2009): “La inmensidad del mar. Parejas y Migración”. Escola de Terapia Familiar-Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barelona, España, en: <http://www.santpau.es/santpau/etf/webesp/LA%20INMENSIDAD%20DEL%20MAR-20Parejas%20y%20Migraci%F3n.pdf>, consultado el 5 de octubre de 2015.

DE LA FUENTE,Y. (2003): “La emigración de retorno, un fenómeno de actualidad”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 11, pp. 149-166 en: <http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5629/1/ALT_11_10.pdf>, consultado el 5 de octubre de 2015.

DI LEONARDO, M. (1992): The female world of cards and holidays: Women, families, and the work of kinship. In: T. Barrie & M. Yalom (Ed.), Rethinking the family: Some feminist questions: 246-26. Boston, MA: Northeastern University Press.

DURAND, J. (2004): “Ensayo teórico sobre la migración de retorno. El principio del rendimiento decreciente”. Cuadernos Geográficos, 35 (2004-2), pp. 103-116.

GHISO, M., TABARES, O., RAMÍREZ, L. y MORALES,S. (2009a): Movilidad de Poblaciones y desarrollo humano. Cambios en la familia: los hilos invisibles de la migración. Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó, Laboratorio Universitario de Estudios Sociales –LUES–, Medellín, Colombia.

GHISO, M., TABARES, M., RAMÍREZ, L. y MORALES,S. (2009b): Movilidad de Poblaciones y desarrollo humano. Migración, familia y desarrollo. Claves teóricas y metodológicas del estudio de casos. Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó, Laboratorio Universitario de Estudios Sociales –LUES–, Medellín, Colombia.

GONZÁLEZ DE LA ROCHA, M. (2002): Género, Edad, Familia Y Trabajo: Reestructuración De La Sociedad Urbana En México (1980, 1990, 2000), organización doméstica y familiar en la sociedad urbana mexicana. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

GONZÁLEZ, L. y RESTREPO, J. (2010): “Prácticas de continuidad de los vínculos parentales en las familias transnacionales colombianas en España (Comunidad Valenciana, España - eje cafetero, Colombia)”, Revista Latinoamericana de Estudios de Familia. Vol. 2, enero - diciembre, 2010. pp. 79-97, en: <http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef2_4.pdf>, consultado el 20 de octubre de 2015.

GUARNIZO, L. (2006): Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX. Ardila Gerardo (ed.). Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. Cátedra Manuel Ancizar. Bogotá. Facultad de Ciencias Humanas. UN. Colección CES.

GUTIÉRREZ DE PINEDA, V. (1999): “La dotación cualitativa de los géneros para su status-función”, Revista Nómadas, N. 11, Octubre, 1999, pp. 148-163. Universidad Central, en: <http://www.redalyc.org/pdf/1051/105114277014.pdf>, consultado el 10 de septiembre de 2015.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, ICBF. (2012): Caracterización de las familias en Colombia, en: <http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macroprocesos/misionales/familias/i/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20Familias%20(Doc%20Final-Rev%20%20ACTUALIZACION%20MA.pdf>, consultado el 20 de septiembre de 2015.

KANAIAUPUNI, M. (1999): Reframing the Migration Question: An Empirical Analysis of Men, Women, and Gender in Mexico. Center for Demography and Ecology, Department of Sociology, University of Wisconsin-Madison, en: https://www.ssc.wisc.edu/cde/cdewp/99-15.pdf>, consultado el 10 de noviembre de 2015.

MASSEY, S., ARANGO, J., GRAEME, H., KOUAOUCI, A., PELLEGRINO, A. and TAYLOR, J. (1993): “Theories of International Migration: A Review and Appraisal”. Population and Development Review, Vol. 19, No. 3 (Sep., 1993), pp. 431-466. Population Council. Stable URL: http://www.jstor.org/stable/2938462

MESTRIES, F. (2013): “Los migrantes de retorno ante un futuro incierto”, Revista Sociológica, año 28, número 78, enero-abril de 2013, pp. 171-212, en: <http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/7806.pdf>, consultado el 10 de noviembre de 2015.

MEJÍA, W. (2011): Panorama del retorno reciente de migrantes internacionales a Colombia. Documento presentado en la VI jornada Fundación Carolina: Migración y desarrollo humano, llevada a cabo en el marco de la cátedra Europa. Universidad del Norte, Barranquilla.

MEJÍA, W., ARRÚA, E. y BRUNO, S. (2015): El retorno voluntario desde España. Estudios de caso: Bolivia, Colombia y Paraguay. Programa de retorno voluntario de asistencia social cofinanciado por el Fondo Europeo para el Retorno. Organización Internacional de las Migraciones OIM. Madrid, España.

MIGLIORINI, L., CARDINALI, P. y RANIA, N. (2011): “La cotidianidad de lo familiar y las habilidades de los niños”. Revista Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad. Vol. 10, Nº 2, pp. 183-201, en: <http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v10n2/art09.pdf>, consultado el 10 de noviembre de 2015.

MORAD, M., BONILLA, G. y RODRÍGUEZ, M. (2011): “Vida familiar, vínculos parentales y migración transnacional colombiana: cambios y permanencias”. Revista Confluenze, Vol. 3, No. 1, pp. 62-82.

MUMMERT, G. (1996): Mujeres de migrantes y mujeres migrantes de Michoacán: nuevos papeles para las que se quedan y las que se van. En Thomas Calvo y Gustavo López (Coordinadores). Movimientos de Población en el Occidente de México. El Colegio de Michoacán/CEMCA.

NYBERG, N. (2008): La familia transnacional de latinoamericanos en Europa en Herrera, Guioconda - Ramirez, Jacques (coords.) América Latina migrante: Estado, familias, identidades. Quito, FLACSO-Ecuador, Ministerio de Cultura del Ecuador.

OSPINA, M. y VANDERBILT, A. (2009): Rol del Padre en Familias cuya madre ha migrado al exterior. Centro de Investigaciones Universidad Católica Popular del Risaralda. Pereira. Colombia.

PALACIO, M. (2003): “El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. Una lectura desde la realidad del departamento de Caldas”, Universidad de Caldas, en: <http://www.bdigital.unal.edu.co/1363/16/15CAPI14.pdf>, consultado el 8 de noviembre de 2015.

HONDAGNEU, P. and MESSNER, M. (1994): Gender Displays and Men’s Power: The ‘New Man’ and the Mexican Immigrant Man. In Harry Brod and Michael Kaufman, eds., Theorizing Masculinities. Sage Publications.

PUYANA, Y. (Comp). (2003): Padres y Madres en Cinco Ciudades Colombianas Cambios y Permanencias. Almudena Editores. Bogotá.

PUYANA,Y., MOTOA, A., VIVIEL, A. (2009): Entre aquí y allá. Las familias colombianas transnacionales. Bogotá. Fundación Esperanza.

RAMIREZ, C. y MENDOZA, L. (2013): Perfil migratorio de Colombia 2012. Bogotá,Organización Internacional para las Migraciones OIM-Colombia.

RESTREPO, J. (2011): “El genograma y su aplicación como herramienta de estudio de las cadenas migratorias”. Revista Estudios Sociales, Nueva Época. Año 6, No. 7. pp. 123-150.

RIVAS, A. (2008): El papel de las remesas económicas y sociales dentro de las familias migrantes trasnacionales. Universidad Complutense de Madrid, (España) Universidad Autónoma de Madrid (España), Instituto José Ortega y Gasset (España), Universidad de Antioquia (Colombia), Universidad del Valle (Colombia).

STARK, O. (1991): The Migration of Labor. Cambridge: Basil Blackwell

VALERO-MATAS, J. COCA, J. y VALERO-OTEO, I. (2014): “Análisis de la inmigración en España y la crisis económica”. Revista Papeles de Población, Vol. 20 No. 80, pp. 9-45, en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11231067002>, consultado el 2 de noviembre de 2015.

Descargas

Cómo citar

Restrepo Pineda, J. E. (2017). Cambios y permanencias en las familias con padres migrantes retornados a Antioquia y el eje cafetero colombiano. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (40), 127–152. https://doi.org/10.14422/mig.i40.y2016.012

Número

Sección

Estudios