Análisis de modalidades identitarias en un contexto de migración

Autores/as

  • María Georgina Granero Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socioculturales (CEAPROS), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.i44.y2018.003

Palabras clave:

migración, identidad, antropología, Gran Rosario (Argentina)

Resumen

Nos proponemos analizar modalidades identitarias en una población paraguaya asentada en el Gran Rosario (Santa Fe, Argentina). Para ello, introducimos el análisis de diferentes espacios (de inserción, sociabilidad, entre otros), en base al registro etnográfico realizado entre 2010 y 2015. Tales resultados son acompañados de una discusión sobre los aspectos teóricos y metodológicos del análisis de la identidad en contextos migratorios. Finalmente, proponemos formalizar las modalidades identificadas a fin de destacar aspectos vinculantes y contrastantes así como mecanismos operantes. Finalmente, revisaremos las posibilidades del análisis desarrollado y los correlatos socio-políticos de las modalidades identitarias identificadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Georgina Granero, Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socioculturales (CEAPROS), Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

Doctora en Humanidades y Artes Mención en Antropología

Licenciada en Antropología Orientación Socio-cultural

Citas

Abinzano, R. (1998): Globalización, regiones y fronteras. Documentos de debate Nº 27. Francia, UNESCO . Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001149/114958So.pdf

Althabe, G. (2003): Antropología del mundo contemporáneo e investigación de campo. Alteridades, 13(25), 7-12.

Anderson, B. (1993): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Arellano, D. (2012): Proceso de Transición a la Democracia y Políticas de Reparación Social: La Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay (Tesis magistral inédita). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Misiones, Argentina.

Arellano, D. (2005): Movimiento 14 de Mayo para la liberación del Paraguay. 1959. Memorias de no resignación. Misiones: EDUNAM.

Barelli, I. (2011): La Virgen de Caacupé-í símbolo de la inmigración paraguaya en San Carlos de Bariloche. IV Jornadas de Historia Social de la Patagonia. Santa Rosa, Argentina.

Barth, F. (1976): Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartolomé, M. (2005): Antropología de las fronteras en América Latina. AmeriQuests, 2(1). Recuperado de: http://ejournals.library.vanderbilt.edu/ameriquests/viewarticle.php?id=49

Benencia, R. (2012): Perfil migratorio de Argentina 2012. Buenos Aires: OIM.

Benencia, R. (2003): Apéndice. La migración limítrofe. En F. Devoto Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Bourdieu, P. (2010): Prefacio. En A. Sayad La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Ed. Anthropos.

Bourdieu, P. (1999): La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (1993): Los ritos como actos de institución. En J. Pitt-Rivers y J. G. Peristiany (Eds.) Honor y Gracia. Madrid: Alianza Universidad.

Briones, C. (2007): Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 6, 55-83. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.286

Brugnoni, P. (2009): Paraguay 2008: estruendosos cambios, silenciosas permanencias. Revista de Ciencia Política, 29, 565-590. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2009000200015

Bruno, S. (2011): Migrantes paraguayas y el servicio doméstico en Buenos Aires. Diferencias y desigualdades. 4º Congreso Paraguayo de Población, Asociación Paraguaya de Estudios de Población, Asunción.

Bruno, S. (2008): Inserción laboral de los migrantes paraguayos en Buenos Aires: una revisión de categorías: desde el 'nicho laboral' a 'plusvalía étnica'. V Jornadas de Investigación en Antropología Social. UBA. Buenos Aires.

Caggiano, S. (2008): Racismo, fundamentalismo cultural y restricción de la ciudadanía: formas de regulación social frente a inmigrantes en Argentina. En S. Novick (Comp.) Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias. Buenos Aires: Catálogos.

Canevaro, S. (2009): Empleadoras del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires: intimidad, desigualdad y afecto. Avá, 15, 187-207.

Cardoso de Oliveira, R. (1963): Aculturación y "fricción" étnica. Am. Lat., 6 (3), 33-46.

Castaingts Teillery, J. (2011): Antropología simbólica y neurociencia. Barcelona: Anthropos.

Chambers, I. (1995): Migración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Courtis, C. y Pacecca, M. I. (2010): Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Papeles de Población, 16(63), 155-185.

Del Águila, A. (2014): A través de la yerba mate: etnicidad y racionalidad económica entre los trabajadores rurales paraguayos en la industria de la construcción de Buenos Aires. Antípoda, 18, 165-187. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda18.2014.08

Del Águila, A. y Bruno, S. (2010): Huellas de tierra roja en el cemento porte-o. Trabajadores migrantes paraguayos de la construcción en Buenos Aires. III Taller: "Paraguay desde las ciencias sociales", Resistencia.

Douglas, M. (1973): Pureza y peligro. Buenos Aires: Siglo XXI.

Giobellina Brumana, F. (2009): Estudio preliminar. El don del ensayo. En M. Mauss Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.

Godelier, M. (1998): El enigma del don. Buenos Aires: Paidós.

Granero, M. G. (2016a): Migrantes paraguayos en el Gran Rosario (Argentina): acercamiento a los espacios y modos de participación. Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, 7, 204-229.

Granero, M. G. (2016b.): Fiestas marianas entre migrantes paraguayos e internos en el Gran Rosario (Argentina): un análisis del marco ritual. Estudios de Antropología Social – Nueva Serie, 1(1), 86-104.

Granero, M. G. (2016c): Migración paraguaya en el Gran Rosario: posicionamientos y categorías. Revista Avá, 29, 277-301.

Granero, M. G. (2014): Trabajo e Intercambio entre migrantes paraguayos en Rosario. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, 10, 110-122.

Greimas, A. (1972): Elementos para una teoría del relato mítico. En R. Barthes et al, Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Grimson, A. (2006): Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina. En A. Grimson y E. Jelin Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.

Grossberg, L. (2003): Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En S. Hall y P. du Gay (Comp.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

Hall, S. (2003): ¿Quién necesita 'identidad'?. En S. Hall y P. du Gay. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Halpern, G. (2009): Etnicidad, inmigración y política. Representaciones y cultura política de exiliados paraguayos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Halpern, G. (2011): Migración y ciudadanía política. Debates, victorias y derrotas. En C. Pizarro (Coord.) Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate, Buenos Aires: Ciccus.

Kirmayer, L. (2003): Failures of imagination: the refugee's narrative in psychiatry. Anthropology & Medicine, 10(2), 167-185. DOI: https://doi.org/10.1080/1364847032000122843

Lapassade, G. (1977): Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Gedisa.

Lévi-Strauss, C. (1981): La identidad. Barcelona: Pretel.

Lévi-Strauss, C. (1995): Antropología Estructural I. Barcelona: Paidós.

Lévi-Strauss, C. (2000): Mitológicas IV. El hombre desnudo. México: Siglo XXI.

Lévi-Strauss, C. (2006): El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Mármora, L. (2004): Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Paidós.

Pacecca, M. I. y Courtis, C. (2008): Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. Serie Población y Desarrollo Nº 84. Chile: CELADE – CEPAL.

Palau Viladesau, T. (2010): La política y su trasfondo. El poder real en Paraguay. Rev. Nueva Sociedad, 229. Recuperado de: www.nuso.org

Pitt-Rivers, J. (2011): The place of grace in anthropology. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 1(1), 423-450. DOI: https://doi.org/10.14318/hau1.1.017

Renold, J. M. (2008): Antropología Social. Relecturas y ensayos. Buenos Aires: Biblos.

Sayad, A. (2010a): La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.

Sayad, A. (2010b): Elementos para una sociología de la inmigración. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 251-257.

Segato, R. (2007): La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de Identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Schembida, R. (2012): Las bases de la inestabilidad: cultura e instituciones políticas en Paraguay. Paraguay desde las Ciencias Sociales, 1, 131-154.

Soler, L. (2007): La familia paraguaya. Transformaciones del Estado y la Nación de López a Stroessner. En A. Waldo (Dir.) La democracia en América Latina. Un barco a la deriva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. van Gennep, A. (2008): Los ritos de paso. Madrid: Alianza.

Varela, G. (2005): Mujeres partidas análisis discursivo de historias de migración. Migración, globalización y género. En Argentina y Chile. Buenos Aires: Fundación Heirinch Böll.

Vargas, P. (2005): Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Identidades étniconacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires: Antropofagia.

Vega Solís, C. y Gil Araujo, S. (2003): Introducción. Contrageografías: circuitos alternativos para una ciudadanía global. En S. Sassen Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sue-os-Mapas.

Descargas

Publicado

2018-06-21

Cómo citar

Granero, M. G. (2018). Análisis de modalidades identitarias en un contexto de migración. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (44), 63–89. https://doi.org/10.14422/mig.i44.y2018.003

Número

Sección

Estudios