Rupturas y continuidades en los roles y relaciones de género. Estudio sobre las experiencias y expectativas familiares y laborales de los hijos e hijas de la migración boliviana en Salta (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.14422/mig.i47y2019.002Palabras clave:
roles y relaciones de género, hijos e hijas de la migración boliviana, experiencias y expectativas familiares, experiencias y expectativas laborales, mercado de trabajo hortícolaResumen
El objetivo de este artículo es analizar las rupturas y continuidades presenten en los roles y relaciones de género de los hijos e hijas de la migración boliviana, particularmente aquella cuyo principal destino es la provincia de Salta. Nos preguntamos sobre el posicionamiento de estos/as jóvenes con respecto a las relaciones conyugales y la maternidad/paternidad, como también aquellas vinculadas a la dimensión laboral. Indagamos en el modo en que se acercan o distancian de las experiencias familiares y laborales de sus padres y madres, quienes migraron desde distintas zonas rurales del departamento de Tarija hacia el noroeste argentino, vinculándose como trabajadores/as de la producción hortícola y que, en su mayoría se encuentran residiendo de forma permanente en la provincia de Salta. A partir de los objetivos planteados, optamos por técnicas cualitativas basadas en entrevistas en profundidad como también observación participante.Descargas
Citas
Ariza, M. (2007). Itinerarios de los estudios de género y migración en México. En M. Ariza y A. Portes (Ed.), El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera (pp. 453-515). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Ataide, S. (2017). Inserción desigual de inmigrantes bolivianos en un mercado de trabajo segmentado. Estudio en municipios del este salteño. En Revista Andes N° 27. CEPIHA Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.
Ataide, S. (2019). La reproducción de las desigualdades de género en contextos migratorios y laborales. REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., Brasília, 27(55), 181-197. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005512
Benencia, R. y Karasik, G. (1995). Inmigración limítrofe: los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Briones, C. (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina. RUNA XXIII, 61-88.
Briones, C. (2008). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.
Carrillo, C. (2005). El espejo distante. Construcciones de la migración en los jóvenes hijos e hijas de emigrantes ecuatorianos. En Gioconda Herrera, María Cristina Carrillo y Alicia Torres (editoras) La migración ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO, Sede Ecuador Quito – Ecuador.
Courtis, C. y Pacceca, M. I. (2010). Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Papeles de Población, (16)63, 155-185.
Dandler, J. y Medeiros, C. (1988). Temporary Migration from Cochabamba, Bolivia to Argentina: Patterns and Impact in SendingAreas. En P. R. Pessar (Ed.), When Borders don’t divide: Labour Migration and Refugee Movements in the Americas (pp. 8-41). New York: Centre for Migration Studies.
De Barbieri, T. (1992). Sobre la categoría de género: una introducción teórico-metodológica. En Fin de Siglo, Género y cambio civilizatorio. Chile: ISIS Internacional, Ediciones de las Mujeres N° 17.
Domenech, E. (2011). Crónica de una ‘amenaza’ anunciada. Inmigración e ‘ilegalidad’: visiones de Estado en la Argentina contem-poránea. En La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías / coordinado por Bela Feldman-Bianco. [et al]. – Quito: FLACSO, Sede Ecuador: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO: Universidad Alberto Hurtado.
Gavazzo, N. (2013). No soy de aquí, ni soy de allá. Alterización y categorías de identificación en la generación de los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos. En Claroscuro. Revista del Centro de Estudios de Diversidad Cultural, 12, 73-95.
Gregorio Gil, C. (1998). Migración Femenina. Su impacto en las relaciones de género. Madrid: Ediciones Narcea.
Herrera, G. (2011). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49(1), 35-4. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_poso.2012.v49.n1.36518
Hinojosa Gordonava, A. (2006). La transnacionalización de los procesos migratorios en Bolivia. En Laruta Bustillos, Carlos et. al., Las Migraciones bolivianas. Opiniones y análisis 83, (pp 137-178). La Paz - Bolivia: Fundemos Ediciones.
Hondagneu-Sotelo, P. (2007). La incorporación del género a la migración: “no solo para feministas – ni solo para la familia”. En M. Ariza y A. Portes (Ed.), El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera (pp. 423-453). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Lanusse, P. y Lazzari, A. (2008). Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades. En Claudia Briones (comp.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Magliano, M. (2007). Mujeres, migración y roles de género. El caso de la migración boliviana hacia Argentina. En XI Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia. Departamento de Historia Facultad de Filosofía y Letras. San Miguel de Tucumán: Universidad de Tucumán.
Magliano, M. (2009). Migración, género y desigualdad social. La migración de mujeres bolivianas hacia Argentina. Estudios feministas, Florianópolis 17(2), 349-367. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-026x2009000200004
Magliano, M. (2013). Los significados de vivir múltiples presencias: Mujeres bolivianas en Argentina. Revista Migraciones Internacionales, 7(1), 165-195.
Mallimaci Barral, M. (2011). Migraciones y géneros. Formas de narrar los movimientos por parte de migrantes bolivianos/as en Argentina. Estudos Feministas, Florianópolis, 19(3), 392. DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-026x2011000300006
Mallimaci Barral, M. (2012). Dossier. Revisitando la relación entre géneros y migraciones. Resultados de una investigación en Argentina. Revista Mora, 161-176.
Mahler, S. y Pessar, P. R. (2006). Gender Matters: Ethnographers Bring Gender from the Periphery toward the Core of Migration Studies. IMR, 40(1), 28-63. DOI: https://doi.org/10.1111%2Fj.1747-7379.2006.00002.x
Pedone, C. (2011). Familias en movimiento. El abordaje teórico-metodológico del transnacionalismo familiar latinoamericano en el debate académico español. Revista latinoamericana de estudios de la familia, 3(enero-diciembre), 223-244.
Pedone, C. (2014). Rupturas y continuidades de los roles de género en contextos migratorios transnacionales. Relatos sobre sexualidad y salud reproductiva de los hijos e hijas de la inmigración ecuatoriana en Cataluña. Papeles del CEIC, 2(111). DOI: http:// dx.doi.org/10.1387/pceic.12968
Pizarro, C. (2015). Intersection of Inequalities: Migratory Trajectories, Labor Experiences, and Family Life of Bolivian Women on the Outskirts of Buenos Aires and Córdoba. En C. Pizarro (Ed.), Bolivian Labor Immigrants` Experiences in Argentina (pp. 51-66). New York City: Lexington Books.
Queirolo Palmas, L. (2005). Entre ciudadanía, discriminación e integración subalterna. Jóvenes latinos en Génova. En G. Herrera, M. C. Carrillo y A. Torres (Ed.), La migración ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades (pp.397-432).
Rosas, C. (2013). Las participaciones migratorias de los varones y las concesiones del género. Veracruzanos (Mexicanos) en Chicago y peruanos en Buenos Aires. Revista Científica, XVII(1), 111-131.
Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy 1550-1960. Buenos Aires: Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales.
Stefoni, C. (2002). Mujeres inmigrantes peruanas en Chile. Papeles de Población 8(33).
Whiteford, S. (1976). Migration in Context: A Systematic Historical Approach to the Study of Breakdown Before Urbanization. Vol. 62. N.° 3, pp. 147-162.
Zenklusen, D. (2018). Trayectorias situadas. Una aproximación a la experiencia de jóvenes peruanos/as que residen en Córdoba, Argentina, desde una perspectiva de género. En M. J. Magliano (comp), Entre márgenes, intersticios e intersecciones: desafíos pendientes entre género y migraciones (pp. 25-54). Buenos Aires: Teseopress.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la revista Migraciones conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons NonCommercial-NoDerivatives-Attribution 4.0 International License. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.