Call for papers

Migraciones
Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones

Universidad Pontificia Comillas

(MONOGRÁFICO)

 

Migración brasileña en Portugal y España: dinámicas y nuevos paradigmas


Editoras invitadas

  • Sofia Gaspar. CIES-Iscte (Lisboa, Portugal).
    Socióloga e investigadora sénior. Sus principales áreas de investigación incluyen las migraciones privilegiadas, la integración social de los hijos de inmigrantes y las parejas binacionales.
  • Juliana Chatti Iorio. CIES-Iscte e IGOT-UL (Lisboa, Portugal).
    Sus principales áreas de investigación incluyen las migraciones de estudiantes, migraciones brasileñas en Portugal y la integración social de los inmigrantes e hijos de inmigrantes.
 

Justificación y contenido

La inmigración brasileña hacia España y Portugal cuenta ya con algunas décadas (Masanet y Padilla, 2010), caracterizada por paralelismos y similitudes, pero también por divergencias entre estos dos países. A partir de 1980, la inmigración brasileña se intensifica, coincidiendo con la entrada de España y Portugal en la Unión Europea. En Portugal, históricamente unido a Brasil por un pasado colonial, empiezan a surgir profesionales brasileños altamente cualificados en sectores como la medicina, las telecomunicaciones o la publicidad (Malheiros, 2007). A finales de los 90 y, especialmente, a partir de la década de 2000, España y Portugal conocen un aumento significativo de este colectivo de inmigrantes, que alentados por un mercado de trabajo en crecimiento y por procesos extraordinarios de regularización (en Portugal por la Ley Extraordinaria de 2001, y desde 2007 por la Ley 24 de inmigración; y en España por la nueva Ley Orgánica 4/2000 y por el boom de la construcción), se transforman en una comunidad inmigrante destacable (França y Padilla, 2010). Entre 2000 y 2011, Brasil experimentó un periodo de fuerte expansión económica, interrumpido por la crisis mundial de 2008, seguido de un crecimiento, aunque débil, hasta 2014, lo que provocó una disminución del desempleo (Peixoto et al., 2016). En consecuencia, esta fue una época en la que muchos inmigrantes brasileños ya establecidos en Portugal y España, especialmente los de carácter laboral, retornaron a Brasil (Santos et al., 2014). Sin embargo, fue también a partir de este periodo, cuando la ciencia y la tecnología se consideran factores centrales para la consolidación del sector productivo brasileño (Vasconcelos & Da Silva, 2012), originando inversiones en los ciclos superiores de enseñanza y aumentando significativamente el número de estudiantes brasileños que apuestan por una internacionalización de sus estudios en Europa, de forma general y, particularmente, en España y Portugal. Así, al mismo tiempo que asistimos a la entrada de ciudadanos brasileños cualificados y de inversores en la Península Ibérica (Sousa e Iorio, 2018), los menos cualificados regresaban a Brasil (Iorio y Ferreira, 2013). Desde 2016, una nueva crisis política y económica se cierne sobre Brasil, a la que se une la más reciente crisis pandémica mundial, lo que puede provocar cambios en los flujos migratorios entre estos países.

La población brasileña está constituida, a día de hoy, por inmigrantes cualificados y no cualificados, cuya presencia en las sociedades portuguesa y española se ha consolidado a través del mercado laboral (Egreja y Peixoto, 2011; Pereira y Esteves, 2017; França y Padilla, 2018), la educación (del Álamo y Trejo, 2017; Iorio, 2020; Iorio y Fonseca, 2018; Kingeski y Nadal, 2020), o el contexto familiar y conyugal (Checa y Arjona, 2017; Gaspar et al., 2021; Gaspar et al., 2018; Gaspar et al., 2017; Siqueira et al., 2017).

Solé et al. (2011) han destacado la importancia de las redes sociales integradas por familiares u otros connacionales, decisivas para elegir el momento y el destino migratorio, así como la futura inserción laboral. Otras autoras también han estudiado cómo la precarización y desempleo de estos inmigrantes los tornan más vulnerables y expuestos a situaciones de irregularidad laboral o indocumentación en periodos económicos difíciles (Masanet y Baeninger, 2012). Desde una perspectiva de género, varios estudios han destacado la imagen sexualizada y erotizada asociada a las mujeres brasileñas y su presencia en el trabajo de cariz sexual, tanto en España (Masanet y Baeninger, 2010; Solé et al., 2011) como en Portugal (Raposo y Togni, 2009). La feminización de este colectivo inmigrante está asociada a la reproducción de estereotipos de género que refuerzan la desigualdad social y la participación en el mercado laboral de las mujeres brasileñas, una vez que estas son frecuentemente asociadas a un imaginario erótico-sexual, lo que acaba por limitar su empoderamiento y acción en las sociedades de acogida (de Oliveira Assis, 2020). Estudios más recientes analizan la movilidad transnacional de los sujetos LGTBIQ+, constatando su consabida precariedad y vulnerabilidad sociales, así como su lucha por el reconocimiento y la transformación social (Theodoro et al., 2020; Theodoro y Cogo, 2020).

El objetivo de este monográfico es ampliar y explorar estas y otras cuestiones de la migración brasileña para España y/o Portugal entre 2008 y 2021, desde una perspectiva multidisciplinar. Los autores/as podrán contribuir con trabajos teórico-metodológicos encuadrados en las siguientes temáticas (entre otras):

  1. Teorías de migración y flujos migratorios.
  2. Consecuencias de la pandemia sanitaria hacia los inmigrantes.
  3. Internacionalización de la enseñanza superior entre Brasil, España y Portugal.
  4. Mercado de trabajo de los inmigrantes.
  5. Relaciones transnacionales, redes sociales y digitales.
  6. Inclusión social de inmigrantes y descendientes.
  7. Familias y parejas transnacionales.
  8. Discriminación étnico-racial, lingüística y xenofobia.

Referencias

Álamo Gómez, N. del, y Trejo Peña, A. P. (2017). Fuentes de datos para estimar la movilidad estudiantil de origen latinoamericano en el sistema universitario español (Informe OBIMID N.º 20). Madrid: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. https://www.comillas.edu/images/OBIMID/boletines_e_informes/Informe_OBIMID_Junio_2017.pdf

Checa, J. C., y Arjona, Á. (2017). Uniões binacionais entre espanhóis e brasileiros em Espanha. Sociologia, Problemas e Práticas, (85). https://doi.org/10.7458/SPP2017855043

Egreja, C., y Peixoto, J. (2011). Caminhos limitados ou mobilidade bloqueada? A mobilidade socioprofissional dos imigrantes brasileiros em Portugal. Sociologia, Problemas e Práticas, (67), 43-64.

França, T., y Padilla, B. (2018). Imigração brasileira para Portugal: entre o surgimento e a construção mediática de uma nova vaga. Cadernos de Estudos Sociais, Recife, 33(2). https://doi.org/10.33148/CES2595-4091v.33n.220181773

Gaspar, S., Ramos, M., & Ferreira, A. C. (2021). Transnational divorce in binational marriages: the case of Portuguese-Brazilian and Portuguese-Cape Verdean couples. Population, Space and Place, e2425. https://doi.org/10.1002/psp.2435

Gaspar, S., Ferreira, A. C., y Ramos, M. (2018). Evolução e Padrões de Casamentos Binacionais em Portugal. Beau Bassin: Novas Edições Acadêmicas.

Gaspar, S., Ferreira, A. C., y Ramos, M. (2017). Evolução e perfis dos divórcios em casais binacionais em Portugal (1995-2013): Estudos 61. Observatório das Migrações. Lisboa: Alto Comissariado para as Migrações. https://www.om.acm.gov.pt/documents/58428/177157/Estudo+%23+61.pdf/8d8511d6-7be8-4192-bc42-f5dd8657a0a7

Iorio, J. C., & Fonseca, M. L. (2018). Estudantes brasileiros no ensino superior português: construção do projeto migratório e intenções de mobilidade futura. Finisterra, 53(109), 3-20.

Iorio, J. C., y Ferreira, S. A. (2013). Fluxos migratórios de brasileiros em Portugal: o retorno e a “nova vaga dos em vias de qualificação”. Leopoldianum, 39(107-9), 31-48.

Iorio, J. C. (2020). The motivations that put Portugal back on the route of Brazilian higher education students. Globalisation, Societies and Education, 19(3), 1-17. https://doi.org/10.1080/14767724.2020.1831903

Kingeski, L., & Nadal, J. O. (2020). Brazilian university students in Spain: Motivations and decision factors. Intangible Capital, 16(3), 91-106. https://doi.org/10.3926/ic.1651

Malheiros, J. (org.). (2007). Imigração brasileira em Portugal. Lisboa: ACIDI, IP.

Masanet, E., y Beaninger, R. (2012). Brasileiros e brasileiras na Espanha: mercado de trabalho, seguridade social e desemprego. Revista Paranaense de Desenvolvimento, (121), 65-89.

Masanet, E., y Padilla, B. (2010). La inmigración brasileña en Portugal y España. ¿Sistema migratorio ibérico? Obets. Revista de Ciencias Sociales, 5(1), 49-86. https://doi.org/10.14198/obets2010.5.04

Oliveira Assis, G. de (2020). “Estar aqui, estar lá”: novas configurações familiares e afetivas na migração de brasileiros para Europa. Anais do VI Simpósio Gênero e Políticas Públicas, 6, 1212-1229. https://doi.org/10.5433/SGPP.2020v6.p1212

Pereira, S., y Esteves, A. (2017). Os efeitos da crise económica na situação laboral dos imigrantes: o caso dos brasileiros em Portugal. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(49), 135-152. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004908

Peixoto, J., Oliveira, I. T., Azevedo, J., Marques, J. C. (eds.). (2016). Regresso ao Futuro-A Nova Emigração e a Sociedade Portuguesa. Lisboa: Gradiva.

Pinho, F. (2012). Transformações na Emigração Brasileira para Portugal (Tese de Doutoramento). Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE – IUL).

Raposo, P., y Togni, P. C. (2009). Os fluxos matrimoniais transnacionais entre brasileiras e portugueses: género e imigração: Vol. 38. Coleção de Estudos, Observatório da Imigração. Lisboa: ACIDI.

Santos, M. A., Genovez, P. F., Malheiros, J. M., y Iorio, J. Ch. (2014). A Crise económica mundial e o retorno de emigrantes brasileiros de Portugal. IV SICS – Simpósio de Ciências Sociais – Desafios contemporâneos: Tensões entre o local e o global – ONU, Estados e Sociedade Civil Organizada. Instituto de Ciências Sociais: PUC Minas Gerais.

Siqueira, S., Oliveira Assis, G. de, y Carmo Fonseca, M. do (2017). Negociações de gênero em situações de uniões transnacionais. 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos). Florianópolis. http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1499111621_ARQUIVO_Artigocompleto13MundoMulherese11FazendoGenero.pdf

Solé, C., Cavalcanti, L. y Parella, S. (2011). La inmigración brasileña en la estructura socioeconómica de España (Documento n.º 27). Observatorio Permanente de Inmigración, Ministerio de Trabajo e Inmigración. https://extranjeros.inclusion.gob.es/ficheros/Observatorio_permanente_inmigracion/publicaciones/fichas/La-inmigracion-brasilena-en-la-estructura-socioeconomica-de-Espana.pdf

Sousa, E. J., y Iorio, J. C. (2018). A construção midiática do “eldorado” lusitano a partir dos novos fluxos migratórios de brasileiros para Portugal. Século XXI: Revista de Ciências Sociais, 8(1), 312-340. https://doi.org/10.5902/2236672535676

Theodoro, H., Cogo, D., y Bailén, A. H. (2020). Dinámicas de (in)visibilidad en la migración LGTBIQ+: una cuestión comunicacional. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28(59), 113-131. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005908

Theodoro, H., & Cogo, D. (2020). (In)visibilidades sociocomunicacionais na diáspora queer. Palabra Clave, 23(3), 2. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.3.2

Vasconcelos, L. N. de, y Da Silva, O. C. (2012). A influência do fomento da Fundação de amparo à pesquisa do Estado do Amazonas no desenvolvimento de CT&I no periodo de 2003 a 2010. Convibra Administração, 1.


Propuesta de calendario

  1. Envío de resúmenes: hasta el 15 de octubre de 2021
    Todos los resúmenes, en castellano o en inglés, deberán enviarse en formato Word a los siguientes correos electrónicos revista.migraciones@comillas.edu, sofia.gaspar@iscte-iul.pt y juliana.iorio@iscte-iul.pt.
    Los resúmenes tendrán un máximo de 500 palabras y deberán incluir la siguiente información y estructura: autor/es, filiación, correo electrónico, resumen (título, objetivos y planteamiento teórico, metodología, resultados y conclusiones).
  2. Preevaluación de resúmenes: del 15 al 31 de octubre. El 1 de noviembre se comunicará el resultado.
  3. Entrega final de artículos: una vez preaceptada la propuesta del artículo, el texto completo, en castellano o en inglés, deberá ser enviado a través de la web de la revista antes del 28 de marzo de 2022 para proceder a su evaluación.
    https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/about/submissions

Fechas importantes

  1. Envío de llamada de artículos: hasta el 15 de octubre 2021 (recepción de resúmenes)
  2. Evaluación de las propuestas recibidas y comunicación a autores/as: 1 de noviembre de 2021.
  3. Entrega artículos: 28 de marzo de 2022.
  4. Preevaluación de las editoras de los artículos: 1 de abril 2022.
  5. Revisión por pares (evaluación ciega): 15 de abril - 15 julio 2022.
  6. Modificaciones/entrega de la versión final del artículo: 15 de septiembre de 2022.
  7. Fecha prevista de publicación del monográfico: octubre-noviembre 2022.

Normas de elaboración de los artículos

Los artículos tendrán una extensión máxima de 8.000-10.000 palabras y serán elaborados en castellano o inglés. Solamente se aceptarán artículos o trabajos originales que cumplan con la estructura académica habitual en las revistas científicas: resumen, palabras clave, introducción, marco teórico, estado de la cuestión y objetivos metodología; exposición de los resultados y discusión de los mismos; conclusiones finales y bibliografía. En su caso podrán añadirse anexos. Se sugiere no utilizar notas a pie de página, y si fueran necesarias, se recomienda utilizar las mínimas.

Los originales se remitirán a través de la plataforma Open Journal System (OJS) cuyo acceso se encuentra en esta misma WEB.

Evaluación

  1. No se aceptarán artículos que no se ajusten estrictamente a las normas editoriales.
  2. Los originales preevaluados positivamente se remiten, de manera anónima, al menos, a dos evaluadores externos de reconocida competencia en la temática del trabajo.
  3. El equipo editorial del monográfico y el consejo editorial de la revista serán quienes, en última instancia, decidan sobre la publicación de los artículos y lo notifique a los autores.