Coming from Many Trips. Mobility Experiences of Young People from Bolivian Families in Argentina

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.006

Keywords:

mobility, young people, international migration, territory, generational perspective

Abstract

In this article we address the territorial mobilities that cross the life trajectories of young people from Bolivian families with whom we work in Greater Buenos Aires and Córdoba (Argentina). Ethnographic work allowed us to identify the category “travel” as that which is used by young people themselves to name and narrate the multiplicity of displacements they have made at various times in their lives and during different time periods. Travel emerges in the analysis as a generational experience linked to mobility and to certain ways of inhabiting various territories. Intergenerational ties are also present and cross what we will call “threshold tip”, “successive trips” and “visiting trips”. The article contributes to the debate on migrations and mobility, recovering the perspective of young people and proposing categories constructed in the light of fieldwork.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Verónica Hendel, CONICET

Universidad Nacional de Luján

References

Abrams, P. (1982). Historical Sociology. Open Books.

Benencia, R. (2008). Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades argentinas. En S. Novick (dir.), Las Migraciones en América Latina (pp. 13-30). CLACSO.

Briones, C. (2004). Construcciones de Aboriginalidad en Argentina. Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, 68, 73-90. http://hdl.handle.net/11336/82659

Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Prometeo Libros.

Camenisch, A. y Müller, S. (2017). From (E)Migration to Mobile Lifestyles. New Diversities, 19(3), 43-57.

Candau, J. (2008). Memoria e identidad. Ediciones del Sol.

Cassanello, C. (2014). Historia reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-2000 (Tesis Doctoral en Ciencias Sociales y Humanas). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Spacio Editorial.

Denis, V. (2006). The Invention of Mobility and the History of the State. French Historical Studies, 29(3), 359-377. https://doi.org/10.1215/00161071-2006-003

Domenech, E. (2017). Las políticas de migración en Sudamérica: elementos para el análisis crítico del control migratorio y fronterizo. Terceiro Milênio, 8(1), 19-48.

Domenech, E. (2020). La “política de la hostilidad” en Argentina: detención, expulsión y rechazo en frontera. Estudios Fronterizos, 21. https://doi.org/10.21670/ref.2015057

Freidenberg, J. y Sassone, S. (2018). Movilidad, migración y territorio. Revista Temas de Antropología y Migración, 10, 45-50.

García Borrego, I. (2003). Los hijos de inmigrantes extranjeros como objeto de estudio de la sociología. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 3, 27-46.

García Borrego, I. (2007). Jóvenes migrantes y sociedades en tránsito. En A. López Sala y L. Cachón Rodríguez (dirs.), Juventud e inmigración: desafíos para la participación y la integración (pp. 158-171). Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias.

Gavazzo, N. (2013). ‘No soy de aquí ni soy de allá...’ Alterización y categorías de identificación en la generación de los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires. Claroscuro, 12, 73-95.

Gavazzo, N. (2019). Boliviantinos y argenguayos: una nueva generación de jóvenes migrantes e hijos de inmigrantes en Buenos Aires. Grupo Editor Universitario.

Giorgis, M. (2000). Urkupiña, la virgen migrante. Fiesta, trabajo y reciprocidad en el boliviano gran Córdoba. Cuadernos, 13, 233-250.

Glick Schiller, N. (2005). Transnational Social Fields and Imperialism: Bringing a Theory of Power to Transnational Studies. Anthropological Theory, 5(4), 439-461. https://doi.org/10.1177%2F1463499605059231

Glick Schiller, N. (2008). Nuevas y viejas cuestiones sobre la localidad: teorizar la migración transnacional en un mundo neoliberal. En C. Solé et al. (dir.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (pp. 21-45). Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Glick Schiller, N. y Salazar, N. (2013). Regimes of Mobility across the Globe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 39(2), 183-200. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253

Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Eudeba.

Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina. En A. Grimson y E. Jelin (comps.), Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 69-99). Buenos Aires.

Guber, R. (2001). Observación participante. En La etnografía. Método, campo y reflexividad (pp. 55-74). Norma.

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la ‘cultura’: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 233-256. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.10

Heil, T., Priori, A., Riccio, B. y Schwarz, I. (2017). Mobilities – Migratory Experiences Ethnographically Connected: An Introduction. New Diversities, 19(3), 1-11.

Hendel, V. (2020). Cartografías del peligro. Desplazamientos, migración, fronteras y violencias desde la experiencia de los jóvenes en un barrio del Gran Buenos Aires, Argentina. Historia y Sociedad, 39, 184-212. https://doi.org/10.15446/hys.n39.82576

Hendel, V. (2021). Territorializar la interculturalidad. Jóvenes, ciudad y migración en el Gran Buenos Aires, Argentina. ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, 8, 238-267.

Hendel, V. y Novaro, G. (2019). Migración, escuela y territorio. Experiencias del espacio dejado y el espacio habitado en contextos comunitarios y escolares. Revista Del IICE, (45), 57-76. https://doi.org/10.34096/iice.n45.7123

Hinojosa, A. (2010). Buscando la vida: Familias bolivianas transnacionales en España. CLACSO - Fundación PIEB.

Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. INDEC.

Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386

Kropff, L. (2009). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Revista Avá, 16, 171- 187.

Lazo, A. (2012). Entre le territoire de proximité et la mobilité quotidienne (Tesis doctoral en Geografía). Universidad de Tolouse.

Leccardi, C. y Feixa, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34, 11-32. https://doi.org/10.4067/S0718-22362011000100002

Levitt, P. (2010). Los desafíos de la vida familiar transnacional. En Familias, jóvenes, niños y niñas migrantes. Rompiendo estereotipos. GIIM, IEPALA Editorial.

Levitt, P. y Waters, M. (eds.) (2002). The Changing Face of Home: The Transnational. Lives of the Second Generation. Russell Sage Publications.

Maggi, M. F. y Trabalón, C. (2015). Interculturalidad y disputas simbólicas. Construcciones de sentido en prácticas y representaciones de argentinos y bolivianos en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba. ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, 2, 339-364.

Maggi, M. F. y Hendel, V. (2019). Experiencias escolares desde el prisma del desplazamiento. Revista Temas de Antropología y Migración, (11), 11-35.

Magliano, M. J. (2009). Migración, género y desigualdad social. La migración de mujeres bolivianas hacia Argentina. Estudos Feministas, Florianópolis, 17(2), 349-367. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2009000200004

Magliano, M. J. y Mallimaci Barral, A. I. (2015). Las edades de la migración boliviana en Argentina: Córdoba y Ushuaia como destino. Si Somos Americanos, 15(1), 141-167. https://doi.org/10.4067/S0719-09482015000100006

Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-244. https://doi.org/10.2307/40183643

Mendiola, I. (2012). Regímenes de movilidad y domesticación del espacio. Política y Sociedad, 49(3), 433-452. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n3.38549

Mezzadra, S. y Neilson, B. (2016). La frontera como método. Tintalimón ediciones.

Novaro, G. y Díez, M. L. (2011). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? En C. Courtis y M. I. Pacecca (dirs.), Discriminaciones étnicas y nacionales (pp. 37-57) Editores Del Puerto.

Novaro, G. (2014). Procesos de identificación nacional en población migrante: continuidades y quiebres en las relaciones intergeneracionales. Revista de Antropología Social, 23, 157-179. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2014.v23.46359

Pedone, C. (2010). ‘Lo de migrar me lo tomaría con calma’: representaciones sociales de jóvenes en torno al proyecto migratorio familiar. En A. Pedreño Cánovas et al. (dir.), Tránsitos migratorios: Contextos transnacionales y proyectos familiares en las migraciones actuales (pp. 141-170). Universidad de Murcia.

Portes, A. (2003). La globalización desde abajo: Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. FLACSO.

Reguillo, R. (2001). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma.

Reyes Tovar, M. y Martínez Ruiz, D. T. (2015). La configuración identitaria en los territorios de migrantes internacionales. Península, 10(2), 117-133. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2015.08.006

Rivera Sánchez, L. (2012). Vínculos y prácticas de interconexión en un circuito migratorio entre México y Nueva York. CLACSO.

Rivera Sánchez, L. (2015). Movilidades, circulaciones y localidades: Desafíos analíticos del retorno y la reinserción en la ciudad. Alteridades, 25(50), 51-63.

Rosas, C. (2014). ‘Yo pensaba que era como en las películas...’. Reflexiones en torno a los jóvenes latinoamericanos y las migraciones internacionales. Red Etis Tendencias en Foco, 27, 1-20.

Sayad, A. (2010). La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Anthropos.

Sheller, M. y Urry, J. (2018). Movilizando el nuevo paradigma de las movilidades. Revista del Área de Estudios Urbanos, (10), 333-355.

Spradley, J. P. (1980). Participant Observation. Holt, Rinehart and Winston.

Tarrius, A. (2000). Leer, describir, interpretar las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de territorio circulatorio. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXI(83), 39-66.

Torre, L. de la (2014). Más notas sobre el retorno cíclico boliviano. En C. Solé et al. (ed.), Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar (pp. 125-151). CER-Migraciones.

Urry, J. (2007). Introducción. Culturas Móviles. En P. Zusman et al. (ed.), Viajes y geografías (pp. 17-32). Prometeo.

Zusman, P., Lois, C. y Castro, H. (2007). Viajes y geografías. Prometeo.

Zunino Singh, D. (2018). Ciudades, prácticas y representaciones en movimiento. Tempo social, 30(2), 35-54. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.142171

Published

2022-06-08

How to Cite

Hendel, V., & Maggi, M. F. (2022). Coming from Many Trips. Mobility Experiences of Young People from Bolivian Families in Argentina. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (54), 1–23. https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.006

Issue

Section

Estudios