Social and Labour Insertion of Unaccompanied Immigrant Youth: An Effective Response on the Road to Autonomy?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2023.005

Keywords:

unaccompanied migrant youth, legislative reform, labor inclusion, social inclusion, autonomy

Abstract

In October 2021, the Government of Spain amended the migration legislation by approving Royal Decree 903/2021. This regulation aims to facilitate, among other issues, the labor access of young migrants of working age. In this context, this article aims to analyze whether this reform does indeed represent an improvement in terms of facilitating the social inclusion processes of young unaccompanied migrants. For this purpose, a mixed methodology has been used, with in-depth interviews with key agents and a survey of young people. The results show that the legislative reform has had a positive impact on these young people in terms of achieving (economic) autonomy; however, this is only one step on the road to full inclusion in the destination society. In addition to labor, other areas related to social inclusion should also be addressed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abolafio, E. y Herrera, M. R. (2022). Vidas en tránsito: reconstruyendo itinerarios de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en Andalucía. En M. R. Herrera (dir.), Construyendo conocimiento para una transformación social inclusiva. Aportes a la agenda de investigación del Trabajo Social (pp. 243-256). Tirant Humanidades.

Alonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.

Ararteko. (2005). Situación de los menores extranjeros no acompañados en la CAPV. Ararteko.

Ararteko. (2021). Jóvenes migrantes sin referentes familiares en Euskadi. Diagnóstico y propuestas de actuación. https://www.ararteko.eus/Recursos-Web/DOCUMENTOS/1/0_5100_3.pdf

Arce, E. (2021). El sistema de protección a la infancia: entre la condición de menor y de extranjero. Una mirada jurídica. En V. Quiroga y E. Chagas (dirs.), Empuje y audacia: Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as (pp. 99-128). Siglo XXI.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.

Blanco, C. (2001). La integración de los inmigrantes. Fundamentos para abordar una política global de intervención. Migraciones, (10), 207-248. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4380

Bravo, A. y Fernández del Valle, J. C. (2003). Las redes de apoyo social de los adolescentes acogidos en residencias de protección: Un análisis comparativo con población normativa. Psicothema, 15(1), 136-142.

Cabedo, V. (2006). La protección e integración de menores no acompañados en España. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (56), 81-95.

Ceriani Cernadas, P. (2019). Los derechos de los niños y niñas migrantes no acompañados en la frontera sur española. UNICEF. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/recursos/informe-ninos-migrantes-no-acompanados.pdf

Cheddadi, Z. (2020). Discurso político de Vox sobre los Menores Extranjeros No Acompañados. Inguruak, (69), 57-77. https://doi.org/10.18543/inguruak-69-2020-art04

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.

Defensor del Menor de Andalucía. (2021). Informe Anual del 2020. Defensor del Menor de Andalucía.

Epelde, M. (2017). Nuevas estrategias para la integración social de los jóvenes migrantes no acompañados. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (13), 57-85. https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6546

Fabila, A. M., Minami, H. e Izquierdo, J. (2013). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas Docentes, 50, 31-40.

García de Diego, M. J. (2010). Bajo el casco de Hades: menores migrantes no acompañadas como posibles víctimas de trata y su triple invisibilización. Migraciones, (28), 193-223. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/1262

Gimeno, C. y Gutiérrez, J. D. (2019). Fostering unaccompanied migrating minors. A cross-border comparison. Children and Youth Services Review, (99), 36-42. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.01.035

Gimeno, C. y Gutiérrez, J. D. (2020). Reagrupación familiar de menores en Aragón. Propuestas de acompañamiento en el proceso migratorio. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (29), 151-172. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8542

Gómez, J. D., Aguerri, J. y Gimeno, Ch. (2021). Representaciones mediáticas de los menores que migran solos: Los MENA en la prensa española. Comunicar, (66), 95-105. https://doi.org/10.3916/C66-2021-08

Gutiérrez, J. D., Abolafio, E. y Herrera, M. R. (2021). Andalucía territorio puente: alcanzar el Sur buscando el Norte. En V. Quiroga y E. Chagas (dirs.), Empuje y audacia: migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as (pp. 185-208). Siglo XXI.

Laíz, S. y Gutiérrez, J. D. (2021). Expectativas educativas y laborales de jóvenes inmigrantes. El caso de Marruecos y Rumanía. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 11(1), 132-159. https://doi.org/10.25115/riem.v11i(1).3692

Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez Yruela, M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J. y Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión social. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, (5), 15-57. http://hdl.handle.net/10261/216847

López-Ulla, J. M. (2014). Detención de menores extranjeros no acompañados en Europa: la necesidad de garantizar efectivamente los derechos ya reconocidos. Revista Interdisciplinar da Movilidade Humana, 22(42), 63-80. https://doi.org/10.1590/S1980-85852014000100005

Manzanera-Román, S., Ortiz García, P. y Hernández Pedreño, M. (2016). Crisis del factor trabajo como vía de integración social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 34(1), 15-35. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2016.v34.n1.52004

Marco, E. (2017). Dispositivos de control y reproducción de desigualdades en la intervención con jóvenes migrantes. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 10(1), 50-63. https://doi.org/10.7203/RASE.10.1.9268

McDonald, K. (2016). The social networks of unaccompanied asylum-seeking young people in the transition to adulthood (Tesis Doctoral). Universidad de York.

Moreno, G. (2012). Actitudes y opinión sobre los menores extranjeros no acompañados en la comunidad autónoma del País Vasco. Migraciones, (31), 43-68. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/921

Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía. (2021). Maltrato y Protección. Informe OIA 2021. Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía.

Ortega, J. (2019). De menor migrante a joven extutelado/a: los retos en el proceso de transición hacia la mayoría de edad. El caso de la comunidad autónoma de Andalucía (Tesis doctoral). Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/56015

Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, (60), 37-42.

Quiroga, V., Alonso, A. y Sòria, M. (2009). Sueños de bolsillo. Menores Migrantes No Acompañados/as en el País Vasco. Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco.

Real Decreto 903/2021, de 19 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, aprobado por el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril (BOE de 20 de octubre de 2021).

Rigoni, I. (2018). Logiques institutionnelles et répertoires d'action après Calais. Hétérogénéité des pratiques des acteurs sociaux et politiques depuis le démantèlement du bidonville de Calais. Sciences et actions sociales, (9). https://doi.org/10.3917/sas.009.0082

Senovilla, D. (2017). Normas y migraciones: entre gestión de la vulnerabilidad y control de la credibilidad. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (16), 1-17.

Subirats, J. (2004). Transformacions socials i noves dimamiques educatives i professionals. Ambits de Psicopedagogia: revista catalana de psicopedagogia i educació, (10), 12-15.

Trujillo, M. A. (2009). Las niñas y adolescentes que emigran solas a España: ¿un nuevo fenómeno social? En A. Jiménez (dir.), Menores migrantes sin referentes familiares: una perspectiva integral del fenómeno (pp. 65-68). GEU Editorial.

Trujillo, M. A. y Jiménez, M. (2018). Las movilidades de adolescentes marroquíes y su aportación al trabajo social. En R. Khamsi y J. Lacomba (dirs.), La diáspora marroquí y sus aportes a los países de recepción. Desvelando un valor oculto (pp. 145-164). Instituto de Estudios Hispano-Lusos.

Zalakain, J. (2006). Trabajo, trabajadores pobres e inserción social. Documentación Social, (43), 45-76.

Zubero, I. (2006). Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital. Documentación Social, (43), 11-30.

Published

2023-03-22

How to Cite

Gutiérrez-Sánchez, J. D., Epelde-Juaristi, M., & Abolafio-Moreno, M. E. (2023). Social and Labour Insertion of Unaccompanied Immigrant Youth: An Effective Response on the Road to Autonomy?. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (57). https://doi.org/10.14422/mig.2023.005