Social Intervention with Adolescents and Young Migrants in Catalonia: Strengths, Bonds, and Communities

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2023.0010

Keywords:

bonding, empowerment, strengths, relational space, individual and family accompaniment, group-based social work, community-based social work

Abstract

This article revolves around the social and educational intervention with unaccompanied migrant youth within the Child Protective Services in Catalonia. Based on a participatory methodology with professionals, adolescents and young people, a diagnosis of the current situation of the protection system was drawn up. Based on the data collected, a qualitative content analysis was carried out, which resulted in the identification of different dimensions of the accompaniment provided: individual-based, family-based, and community-based. From theoretical reflection, we point to central elements that should be present in the intervention model: the construction of bonds, the promotion of empowerment and of inclusion in the host community, highlighting difficulties and good practices of the current system. To conclude, reflections are put forward that may be useful for the development of an intervention model capable of providing a comprehensive response to the needs and aspirations of the migrant youth.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alemany, R. (2014). La mirada comunitaria en la intervención social. Una experiencia práctica de gestión para la acción. Revista de Treball Social, (203), 83-104.

Alonso-Bello, E., Santana-Vega, L. y Feliciano-García, L. (2020). Employability Skills of Unaccompanied Immigrant Minors in Canary Islands. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(1), 15-27. https://doi.org/10.7821/naer.2020.1.433

Ararteko. (2021). Jóvenes migrantes sin referentes familiares en Euskadi. Diagnóstico y propuestas de actuación. https://www.ararteko.eus/es/jovenes-migrantes-sin-referentes-familiares-en-euskadi-diagnostico-y-propuestas-de-actuacion

Arce, E. (2020). El sistema de protección a la infancia: entre la condición de menor y de extranjero. Una mirada jurídica. En V. Quiroga y E. Chagas (dirs.), Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as (pp. 99-128). Siglo XXI.

Beiruti, N. y Tesoro, A. (2006). Salud mental y migración: Dificultades y soluciones para la adherencia y continuidad de cuidados. En J. Leal y A. Escudero (eds.), La continuidad de cuidados y el trabajo en red en salud mental (pp. 377-400). Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Blancas, R. y Belén, G. (2010). Estrategias de intervención social con jóvenes inmigrantes extutelados por el servicio de protección de menores. Documentos de Trabajo Social: Revista de trabajo y acción social, 47, 134-143. https://www.trabajosocialmalaga.org/revista-dts-47/

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones de clínicas de una teoría del apego. Paidós.

Bruun, L. y Kanics, J. (2010). Ensuring that every separated child is heard and protected: the role of an independent, professional guardian. En J. Kanics, D. Senovilla y K. Touzenis (eds.), Migrating Alone: Unaccompanied and Separated Children’s Migration to Europe (pp. 22-56). UNESCO.

Cardona, J. y Campos, J. (2018). La dimensión relacional del Trabajo Social: una perspectiva colaborativa. Revista de Treball Social, (214), 29-43.

Consola, M. (2016). La atención socioeducativa de los menores extranjeros no acompañados. Una mirada hacia las expectativas y las necesidades. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, (64), 44-60. https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn64id311853

Curbelo, E. y Rosado, B. (2014). Trabajo Social, Bienestar Social e inmigración irregular de menores de edad: algunas alusiones a la protección de menores migrantes no acompañados. Revista Humanismo y Trabajo Social, (13), 275-293. http://www.eutsleon.es/numeros.asp?numero=13

Darder, M. y Vázquez, C. (1998). La relación en la atención personal. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (10), 29-40.

Epelde, M. (2017). Nuevas estrategias para la integración social de los jóvenes migrantes no acompañados. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (13), 57-85. https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6546

Falicov, C. (2001). Migración, pérdida ambigua, y rituales. Revista Perspectivas Sistémicas, (69).

Figueredo, V., García, P. y Sánchez, A. (2017). Estrategas y límites en la inserción sociolaboral con menores extranjeros no acompañados en el marco de los centros de protección: el caso de la provincia de Almería. InterSciencePlace-Revista Científica Internacional, 12(1), 64-85.

Fundación EDE. (2012). Experiencias de solidaridad de jóvenes migrantes: la integración social a través del voluntariado. Fundación EDE.

Giménez, C. (2019). Teoría y práctica de la mediación intercultural. Diversidad, conflicto y comunidad. Editorial Reus.

Gimeno, Ch (2013). Jóvenes que migran solos: actores y escenarios fuera de los sistemas de protección de menores. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (20), 41-56. https://doi.org/10.14198/ALTERN2013.20.03

Gimeno, Ch (coord.) (2020). Niños, niñas y adolescentes que migran solos. Guía de recomendaciones para profesionales. Universidad de Zaragoza.

Herrera, E. (1994). Reflexiones en torno al concepto de integración en la sociología de la inmigración. Revista Papers, (43), 71-76. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1727

Horcas, V. (2016). Entre el control y la protección. Los dispositives de atención de los menores migrantes en el País Valencià (Tesis Doctoral). Universitat de Valencia. http://hdl.handle.net/10550/50818

Howe, D. (1997). La teoría del vínculo afectivo para la práctica del trabajo social. Paidós.

Ituarte, A. (2017). El vínculo terapéutico en Trabajo social Clínico: sentido, características y límites. En C. Guinot y A. Ferran (dirs.), Trabajo Social: Arte para Generar vínculos (pp. 99-109). Deusto Digital.

Juárez, A. y Lázaro, S. (2014). El enfoque de las fortalezas en Trabajo social. Miscelánea. Revista de Ciencias humanas y sociales, 72(140-141), 143-158. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/5469

Martín, J. M., Alonso, I. y Treserras, A. (2016). Aportaciones del paradigma de resiliencia a la acción socioeducativa. El caso del centro de menores extranjeros no acompañados Zabaloetxe. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (28), 157-168.

Martínez Soriano, A., Sanahuja Morales, A. y Santonja Pérez, V. (2007). Manual de intervención psicosocial con menores inmigrantes. Cuadernos de investigación, (1).

Menéndez, J. I. (2014). Programa de intervención socioeducativa para Menores Extranjeros No Acompañados asistentes a clases de español. RedELE. Revista Electrónica de Didáctica del Español Lengua Extranjera, (26).

Morales, M. y Rebollo, O. (2014). Potencialidades y límites de la acción comunitaria como estrategia empoderadora en el contexto actual de crisis. Revista de Treball Social, (203), 9-22.

Musitu, G. y Huelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación “empowerment”. En G. Musitu, J. Herrero, L. Cantera y M. Montenegro (eds.), Introducción a la psicología comunitaria. UCO.

Navarro Pedreño, S. (2017). Sobre el tacto en el contacto: por un saber de la caricia en el Trabajo Social. En C. Guinot y A. Ferran (dirs.), Trabajo Social: Arte para Generar vínculos (pp. 37-53). Deusto Digital.

Navarro, S. (2004). Redes sociales y construcción comunitaria. Creando (con)textos para una acción ecológica. Editorial CSS.

O'Toole, T. S. A., Corcoran, P. y Todd, B. K. (2017). Voices rarely heard: Personal construct assessments of Sub-Saharan unaccompanied asylum-seeking and refugee youth in England. Children and Youth Services Review, 81(C), 293-300.

Palacín, C. (2015). Aspectes psicosocials de la migració: processos psicològics i espais d'atenció. Imaginari, dol i estrès en el món migratori. L'acció del treball social vers el col·lectiu d'immigrants: de l'exclusió a la inserció? (Tesis Doctoral). Universidad Barcelona.

Palacín, C. (2017). La irregularitat administrativa dels immigrants. Una empenta a la desafiliació. RTS. Revista de Treball Social, (207), 96-111.

Palacín, C., Cortés, F. y Parra, B. (2020). Sobre acompañamientos: la inclusión y sus paradojas. En V. Quiroga y E. Chagas (eds.), Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as (pp. 55-80). Siglo XXI.

Quiroga, V., Chagas, E. y Palacín, C. (2018). La migrazione dei minori non accompagnati tra coraggio e riti di passagio da un lato e fragilità della protezione dall’altro. En B. Segatt, D. Di Masi y A. Surian (eds.), L’ingiusta distanza. I percorsi dei minori stranieri non acompagnati dall’accoglienza alla cittadinanza (pp. 33-54). Franco Angeli.

Quiroga, V. y Chagas, E. (2020). Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescents y jóvenes no acompañados/as. Siglo XXI.

Quiroga, V., Chagas, E., Camerota, N., Molero, N. y Moral, I. (2021). Adolescentes y jóvenes migrantes no acompañados: de la discriminación al reconocimiento de saberes. Quaderns, 37(1), 87-108. http://hdl.handle.net/2445/183896

Rappaport, J. (1984). Studies in empowerment: Introduction to the issue. Preventionin Human Services, (3), 1-7. https://doi.org/10.1300/J293v03n02_02

Ríos, M. de los, Dell'Oro, L. y García, P. (2020). Trabajo Social y abordaje en lo grupal: una mirada desde nuestras prácticas docentes. Revista Margen, (97). https://www.margen.org/suscri/margen97/Rios-97.pdf

Rodríguez, M. D. (2014). El enfoque del empowerment: piedra angular del Trabajo Social Comunitario en el siglo XXI. Trabajo Social Hoy, (73), 27-42. https://doi.org/10.12960/TSH.2014.0014

Santamaria, F. (2002). Immigración y barbarie. La construcción social y política de la inmigración como una amenaza. Papers, revista de sociología, 66, 59-75. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v66n0.1621

Silva, C. y Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe, 13(2), 29-39. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

Solomon, B. (1976). Black Empowerment: Social Work in Oppressed Communities. Columbia University Press.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Wright, F. (2014). Social Work Practice with Unaccompanied Asylum-Seeking Young People Facing Removal. British Journal of Social Work, (44), 1027-1044. https://doi.org/10.1093/bjsw/bcs175

Zapata-Barrero, R. (2002). El turno de los inmigrantes: esferas de justicia y políticas de acomodación. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

Zimmerman, M. (2000). Empowermenttheory. En J. Rappaport y E. Seidman (eds.), Handbook of community psychology (pp. 43-63). Kluwer.

Published

2023-04-18

How to Cite

Cortès Izquierdo, F., Guinot Viciano, C. ., & Carvalho da Silva, J. (2023). Social Intervention with Adolescents and Young Migrants in Catalonia: Strengths, Bonds, and Communities. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (57), 1–20. https://doi.org/10.14422/mig.2023.0010