Evaluación participativa en un proyecto de integración con jóvenes migrantes no acompañados. Una apuesta por la transformación social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/mig.2023.009

Palabras clave:

jóvenes migrantes, trabajo social, evaluación participativa, integración social

Resumen

El presente artículo presenta los resultados de una investigación evaluativa participativa en el marco del proyecto AVENIR, cuyo propósito fue la elaboración de un enfoque global e inclusivo entre Francia y Cataluña destinado a mejorar el acceso al empleo y la integración de los/as jóvenes menores migrantes no acompañados. El análisis, centrado en Cataluña, elucida las potencialidades de la evaluación participativa, como herramienta de cambio y emancipación. Esta posición metodológica entrelaza la investigación evaluativa con la orientación y el acompañamiento de los agentes implicados, considerando sus inquietudes y posicionamientos. Se concluye mostrando la pertinencia de mantener un diálogo permanente con los agentes que permita no solo fomentar su implicación en el proyecto, sino reorientar el proceso hacia su fin último: la integración de los jóvenes en el territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, M. J. (2006). Nuevas fronteras teóricas y metodológicas en la investigación social: aplicaciones de la sociología visual y la investigación social: aplicaciones de la sociología visual y la investigación-acción-participativa en el campo de las migraciones. Acciones e investigaciones sociales, (1), 35-48.

Aguilar, M. J. (2011). Evaluación participativa en la intervención social. En E. Raya Díez (dir.), Herramientas para el diseño de proyectos sociales (pp. 91-102). Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja.

Alvira Martín, F. R. y Aguilar, M. J. (2016). La evaluación de intervenciones sociales: proyectos, programas y políticas. En M. García y F. Alvira (dirs.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, 270-294. Narcea.

Bartolomé, M. y Cabrera, F. (2000). Nuevas Tendencias en la evaluación de programas de educación multicultural. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 463-479. https://revistas.um.es/rie/article/view/121141

Bravo, A. y Santos, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención [Asylum-seeking children in Spain: Needs and intervention models]. Psychosocial Intervention, 26(1), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.001

Brunet, I., Pastor, I. y Belzunegui, À. (2002). Tipus de mostreig. En Tècniques d’investigació social (pp. 435-440). Pòrtic.

Cassetti, V. y Paredes-Carbonell, J. J. (2020). La teoría del cambio: una herramienta para la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gaceta Sanitaria, 34(3), 34-48. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.002

Connell, J. P., Kubisch, A. C., Schorr, L. B. y Weiss, C. H. (eds.) (1995). New approaches to evaluating community initiatives: concepts, methods and contexts. Aspen Institute.

Direcció General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència. (2018). Informe estadístic.

Domínguez, M. J. (2005). Cambios actuales y adaptación de la profesión a los mismos. Humanismo y Trabajo Social, (4), 65-90.

Domínguez, M. J. (2017). Proyecto ético y político del trabajo social. Compromiso y responsabilidad social. Humanismo y trabajos social, (17), 35-55.

Fournier, A., Godrie, B. y McAll, C. (2014). Vivre et survivre à domicile: le bien-être en cinq dimensions. Revue du CREMIS, 7(2), 4-8.

Frounfelker, R. L., Miconi, D., Farrar, J., Brooks, M. A., Rousseau, C. y Betancourt, T. S. (2020). Mental health of refugee children and youth: epidemiology, interventions, and future directions. Annual Review of Public Health, 41, 159-176. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-040119-094230

Gimeno, C. (2018). Retos de la acogida residencial a menores que migran solos: hacia un Trabajo Social transnacional. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 95-108. https://doi.org/10.5209/CUTS.56005

Gornik, B., Sedmak, M. y Sauer, B. (2018). Unaccompanied minor migrants in Europe: between compassion and repression. En M. Sedmak, B. Sauer y B. Gornik (eds.), Unaccompanied children in European Migration. In whose best interest? (pp. 1-15) Roudledge. https://doi.org/10.4324/9781315639888-1

Hillmann, L. y Dufner, A. (2017). Better off without parents? Legal and ethical questions concerning refugee children in Germany. Journal of Ethnic and Migration Studies, 45(2), 331-348. https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1404268

Instituto Nacional de Estadística. (2021). Padrón. Población por municipios.

International Justice Juvenile Observatory. (2014). Children on the move, Family Tracing and Needs Assessment. Guidelines for Better Cooperation Between Professionals Dealing with Unaccompanied Foreign Children in Europe. IJJO.

Jakobsen, M., Dermott, M. A. y Heir, T. (2014). Prevalence of Psychiatric Disorders Among Unaccompanied Asylum-Seeking Adolescents in Norway. Clinical Practice & Epidemiology in mental health, 10, 53-58. https://doi.org/10.2174/1745017901410010053

Jiménez, M. y Montesino, N. (2019). De Madrid a Estocolmo. Movilidades infantiles y adolescentes de niños, niñas y adolescentes marroquíes en Europa. En N. Moraes y H. Romero (eds.), Asilo de refugio (pp. 208-220). Catarata.

Kauhanen, I. y Kaukko, M. (2020). Recognition in the lives of unaccompanied children and youth: a review of key European literature. Child and Family Social Work, 25(4), 875-883. https://doi.org/10.1111/cfs.12772

Martínez, M. y García, M. C. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 169-178.

Nirenberg, O., Brawerman, J. y Ruiz, V. (2000). Evaluar para la trasformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Paidós.

O’Toole, S. A., Corcoran, P. y Todd, B. K. (2017). Voices rarely heard: Personal construct assessments of Sub-Saharan unaccompanied asylum-seeking and refugee youth in England. Children and Youth Services Review, 81, 293-300. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.08.017

Palacín, C. (2015). Aspectes psicosocials de la migración: processos piscològics i espais d’atenció. Imaginari, dol i estrès en el món migratori. L’acció del Treball social vers el col·lectiu d’immigrants: de l’exclusió a la inserció? (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/100604

Quiroga, V. (2003). Els petits “Harraga” menors immigrants irregulars no acompanyats d’origen marroquí a Catalunya (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. http://hdl.handle.net/10803/8417

Quiroga, V. y Chagas, E. (coords.) (2020). Empuje y audacia. Migración transfronteriza de adolescentes y jóvenes no acompañados/as. Siglo XXI.

Quiroga, V., Alonso, A. y Roig, S. (2015b). Itinerarios de empoderamientos para la transformación social. Experiencia grupal con jóvenes en contextos de vulnerabilidad social mediante el vídeo. Universidad de Valencia. https://doi.org/10.4995/IA.2016.629401

Quiroga, V., Alonso, A., Crespo, R. y Pulgarin, C. (2015a). La evaluación como herramienta de transformación social: el proyecto Youthme, empoderamiento de jóvenes migrantes. En V. Cabedo (dir.), Menores no acompañados: los otros inmigrantes (pp. 225-250). Tirant lo Blanc.

Quiroga, V., Chagas, E., Venceslao, M. y Romano, M. (2022). Un equipo de Diez. Diez historias extraordinarias. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/grits/wp-content/uploads/UN-EQUIPO-DE-DIEZ-2022.pdf

Rogers, P. (2014). Theory of Change (Methodological briefs. Impact evaluation, n.º 2). UNICEF. https://www.unicef-irc.org/publications/747-theory-of-change-methodological-briefs-impact-evaluation-no-2.html

Roy, M. y Prevost, P. (2013). La recherche-action: origines, caractéristiques et implications de son utilisation dans les sciences de la gestion. Recherches qualitatives, 32(2), 131-132. https://doi.org/10.7202/1084625ar

Sabirón, F. (2007). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Mira editores.

Santos, M. A. (1998). Evaluar es comprender. Magisterio del Río de la Plata.

Santos, M. A. (2005). La evaluación como aprendizaje. Narcea.

Santos, M. A. (2014). La evaluación como aprendizaje: cuando la flecha impacta en la diana. Narcea.

Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidos/MEC.

Trickett, E. J., Espino, S. R. y Hawe, P. (2011). How are community interventions conceptualized and conducted? An analysis of published accounts. Journal of Community Psycholy, 39(5), 576-591. https://doi.org/10.1002/jcop.20455

Tyler, R. W. (2013). Basic principles of curriculum and instruction. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226086644.001.0001

Weiss, C. H. (1995). Nothing as practical as good theory: Exploring theory based evaluation for comprehensive community initiatives for children and families. En J. P. Conell, A. C. Kubisch, L. B. Schorr y C. H. Weiss (eds.), New Approaches to Evaluating Community Initiatives: Contexts, Methods and Concepts (pp. 65-93). The Aspen Institute. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED383817.pdf

Publicado

2023-03-31

Cómo citar

Quiroga, V., Venceslao, M. ., Chagas, E., & Lapadula, M. C. (2023). Evaluación participativa en un proyecto de integración con jóvenes migrantes no acompañados. Una apuesta por la transformación social. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (57), 1–20. https://doi.org/10.14422/mig.2023.009