Aproximación a las dimensiones y factores asociados al contexto de enfermedades raras o poco frecuentes

Necesidades y expectativas de afectados, familiares y profesionales bajo una perspectiva biopsicosocial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.006

Palabras clave:

enfermedades raras, deontología, abordaje profesional, biopsicosocial

Resumen

El panorama interdisciplinar de los últimos 40 años pretende facilitar y promover la integración de conocimientos y la coordinación de esfuerzos de distintas disciplinas implicadas en el área de la salud. La salud es un componente básico de la calidad de vida y bajo este marco se deben contemplar, principalmente, tres significados relevantes: por un lado, el descriptivo que es aquello que convierte a una persona en una entidad concreta, individualizándola y diferenciándola de los demás seres. El segundo significado está basado en el aspecto cuantitativo, medible por indicadores objetivos; y, finalmente, el significado ético, de respeto a la vida. En general, la salud va unida comúnmente con el bienestar, protección y progreso social.

Esta conexión se descompensa, desequilibra o se rompe cuando aparecen realidades como las propias enfermedades raras o poco frecuentes. La OMS, en este sentido, recoge cinco grandes bloques de factores intervinientes, principalmente, socioeconómico, estado patológico, tratamiento, sistema de salud y entidad individual del paciente o afectado.

El hecho de enfermar y, especialmente, con una patología poco frecuente debe conllevar necesariamente la comprensión de la misma y su proceso no puede formalizarse de una manera simple y unívoca. Su diagnóstico y abordaje han de estar fundados en perspectivas pluridimensionales y diferenciadas, en concreto, biológica, psicológica, social y asistencial; y, todas ellas han de ser integradoras, sistémicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca Barriga, H., Chávez Pastor, M., Trubnykova, M., La Serna-Infantes, J., & Poterico, J. (2018). Factores de riesgo en las enfermedades genéticas. Acta Médica Peruana, 35(1), 1-5. DOI: https://doi.org/10.35663/amp.2018.351.368

Avellaneda, A., Izquierdo, M., Torrent-Farnell, J., y Ramón, J. R. (2007). Enfermedades raras: enfermedades crónicas que requieren un nuevo enfoque sociosanitario. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(2), 87-92. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272007000300002

Ayme, S., Kole, A., & Groft, S. (2008). Empowerment of patients: Lessons from the rare diseases. Lancet, 371(9629), 2048-2051. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3002

Cardellach, F., & Ribes, A. (2018). Medicina interna y enfermedades raras: Transición niño-adulto. Arbor, 194(789), 1-12. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.789n3002

Cortés, F. (2015). Rare Diseases. Rev. Médica Clínica Las Condes, 26(4), 425-431. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.06.020

Costa Alcaraz, A., Almendro Padilla, C., García Vicente, S., y Ordovás Casaurran, R. (2008). ¿Es posible ayudar a los pacientes a decidir? Atención Primaria, 40(2), 97-99. DOI: https://doi.org/10.1157/13116157

García Ribes, M., Blanco Marenco, M., Ejarque Domenech, I., SorliGuerola, J., Celada, R. de, y Garrell Lluis, I. (2011). El protocolo DICE-APER: Una nueva herramienta online para la atención a pacientes con enfermedad rara desde la Atención Primaria. Gaceta Sanitaria, 25, 186-188.

Gaite, L., García Fuentes, M., González Lamuño, D., y Álvarez, J. (2008). Necesidades en las enfermedades raras durante la edad pediátrica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 31(2), 165-175. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272008000400012

García Ribes, M. (2013). El diagnóstico de las enfermedades raras desde la consulta de atención primaria: desmontando el mito. Atención Primaria, 45(7), 338-340. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.01.010

Gómez-Batiste, X., Martínez-Muñoz, M., Blay, C., Amblàs, J., Vila, L., & Costa, X. (2014). Prevalence and characteristics of patients with advanced chronic conditions in need of palliative care in the general population: A cross-sectional study. Paliative Medicine, 28(4), 302-311. DOI: https://doi.org/10.1177%2F0269216313518266

González-Lamuno, D., Couce, M., Amor Bueno, M. y Aldámiz-Echevarría, L. (2009). Cuando las enfermedades raras se convierten en algo urgente: los errores innatos del metabolismo en atención primaria. Atención Primaria, 41(4), 221-226. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.07.013

Han, J. (2012). The roles of self and society in the relationship between physical health, self-perception of aging, and depressive symptoms in later life. ProQuest Information & Learning.

Hill, R., & Duffy, M. (2013). Promoting healthy aging in counseling psychology. In E. Vera (ed.), The Oxford handbook of prevention in counseling psychology (pp. 315-329). New York: Oxford University Press.

Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. (2006). Recomendaciones acerca de los aspectos éticos de los programas de cribado de población para enfermedades raras. Gaceta Sanitaria, 20(2), 27-32. DOI: https://doi.org/10.1157/13101087

Laborda López, C. (2019). Promoción de la salud de las personas con enfermedades raras y sus familias: experiencia de abordaje psicosocial. Rev. Clínica Contemporánea, 10(1), e4, 1-9. DOI: https://doi.org/10.5093/cc2019a6

Limón, E., Blay, C. y Ledesma, A. (2015). Las necesidades poblacionales: una llamada a la transformación de la atención primaria. Atención Primaria, 47(2), 73-74. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.08.001

Lugones Botell, M., y Ramírez Bermúdez, M. (2012). Enfermedades Raras. Rev. Cubana de Medicina General Integral, 28(3), 45-52.

Mock, S., & Eibach, R. (2011). Aging attitudes moderate the effect of subjective age on psychological well-being: Evidence from a 10-year longitudinal study. Psychology and Aging, 26(4), 979-986. DOI: https://doi.apa.org/doi/10.1037/a0023877

Ortega Calvo, M., Gómez-Chaparro Moreno, J., González-Meneses López, A., Guillen Enríquez, J., Varo Baena, A., y Fernández de la Mota, E. (2011). Mapas conceptuales para el diagnóstico de enfermedades raras en Atención Primaria. Atención Primaria, 44(1), 43-50. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.01.009

Peiró, S., Artells, J., y Meneu, R. (2011). Identificación y priorización de actuaciones de mejora de la eficiencia en el Sistema Nacional de Salud. Gaceta Sanitaria, 25(2), 95-105. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.12.005

Pinilla-Roa, E. (2013). Evaluación de competencias profesionales en salud. Rev. Facultad de Medicina, 61(1), 53-70.

Piña López, A. (2010). El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las funciones a las competencias profesionales. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2), 233-255.

Posada de la Paz, M., y García Ribes, M. (2010). Enfermedades Raras: concepto, epidemiología, situación actual y perspectivas futuras. Atención Primaria, 42(3), 169-172. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.11.001

Puente-Ferreras, A., Barahona-Gomariz, M., y Fernández-Lozano, M. (2011). Las enfermedades raras: naturaleza, características e intervención psicosocial. Portularia, XI(1), 11-23.

Quirland-Lazo, C., Castañeda Cardona, C., Chirveches Calvache, M. A., Aroca, A., Otálora Esteban, M., y Rosselli, D. (2018). Modelos de atención en salud en enfermedades raras: revisión sistemática de la literatura. Gerencia y Políticas de Salud, 17(34), 1-10. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-34.mase

Renconret, G., Ortega, X., y Pinto, M. (2015). Diagnóstico prenatal y manejo perinatal en enfermedades raras. Rev. Médica Clínica Las Condes, 26(4), 432-441. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.07.002

Rigter, T., van Aart, C., Elting, M., Waisfisz, Q., Cornel, M., & Henneman, L. (2014). Informed consent for exome sequencing in diagnostics: Exploring first experiences and views of professionals and patients. Clinical Genetics, 85(5), 417-422. DOI: https://doi.org/10.1111/cge.12299

Rodríguez, D., Berenguera, A., Pujol-Ribera, E., Capella, J., Peray, J., y Roma, J. (2013). Identificación de las competencias actuales y futuras de los profesionales de la salud pública. Gaceta Sanitaria, 27(5), 388-397. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.10.005

Sánchez Trigo, E. (2016). Lenguaje metafórico en textos biomédicos en francés y español. En M. García Peinado, J. Oliver Frade y A. Corbacho Sánchez (eds.), La traducción especializada: vertientes y modalidades. Aplicaciones teóricas y practices (pp. 239-256). Granada: Atrio.

Siegler, I., Elias, M., Brummett, B., & Bosworth, H. (2013). Adult development and aging. In A. Nezu, Ch. Nezu, P. Geller, I. Weiner (Eds.), Handbook of psychology. Health psychology, 9, 459-476. (2.º ed.). Hoboken, N.J.: Wiley.

Simoens, S. (2014). Health technologies for rare diseases: does conventional HTA still apply? Expert Review of Pharmacoeconomics & Outcomes Research, 14(3), 315-317. DOI: https://doi.org/10.1586/14737167.2014.906903

Thompson, R., Meslin, E., Braitstein, P., Nyandiko, W., Ayaya, S., & Vreeman, R. (2012). The vulnerabilities of orphaned children participating in research: a critical review and factors for consideration for participation in biomedical and behavioral research. Journal of Empirical Research on Human Research Ethics, 7(4), 56-66. DOI: https://doi.org/10.1525%2Fjer.2012.7.4.56

Villar, F., Fabà, J., & Celdrán, M. (2013). Using older people’s life stories to teach developmental psychology and aging: Benefits and difficulties. Educational Gerontology, 39(12), 867-877. DOI: https://doi.org/10.1080/03601277.2013.767076

Enfermedades raras y poco frecuentes desde la perspectiva biopsicosocial

Descargas

Publicado

2021-02-18

Cómo citar

López Paz, J. F. (2021). Aproximación a las dimensiones y factores asociados al contexto de enfermedades raras o poco frecuentes: Necesidades y expectativas de afectados, familiares y profesionales bajo una perspectiva biopsicosocial. Revista Iberoamericana De Bioética, (15), 01–13. https://doi.org/10.14422/rib.i15.y2021.006