Aspectos bioéticos de la investigación preclínica para la evaluación farmacológica del suplemento nutricional LECISAN®
DOI:
https://doi.org/10.14422/rib.i23.y2023.008Palabras clave:
experimentación animal, bioética, investigación preclínica, ensayos clínicosResumen
Siempre deben buscarse técnicas alternativas al uso de animales para el avance del conocimiento científico, pero cuando estas no existan, o las existentes no sean lo suficientemente eficaces, debemos contar con la experimentación animal adoptando una posición bioética. El gran dilema ético, considerado el problema social en esta investigación, es el uso de animales en la experimentación y el cumplimiento de aspectos bioéticos, lo que nos lleva a reflexionar acerca de las ventajas y limitaciones de los métodos que se emplean para lograr resultados científicos, siendo el objetivo de este trabajo. Desde una posición bioética, se debe aceptar el uso de animales para experimentación, pero solo bajo ciertas condiciones. Las investigaciones en el campo de la farmacología, la incorporación de la bioética en el marco de la experimentación clínica y la observación conjunta de todos los resultados, permitirá establecer las bases para proponer indicaciones precisas del producto LECISAN® y su futuro registro como medicamento.
Descargas
Citas
Aranda-García, A. y Pastor-García, L. M. (2016). Ética de la experimentación con animales. Revista Bioética y Ciencias de la Salud, 3(4). https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/experimentacionAnimales/invest_animales.pdf
Ballón-Paucara, W. G. y Grados-Torrez, R. E. (2019). Acoplamiento molecular: criterios prácticos para la selección de ligandos biológicamente activos e identificación de nuevos blancos terapéuticos. Revista CON-CIENCIA, 7(2), 55-72. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310--02652019000200006&lng=es&tlng=es
Bayés-Cáceres, E., León-Robaina, R., Cáceres-Diéguez, A. y Acosta-Ortega, L. (2019). Aspectos sociales de la ciencia y la tecnología en la formación investigativa de los estudiantes de estomatología. MEDISAN,23(5), 981-993. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000500981&lng=es&tlng=es
Beauchamp, T. L. (1992). The moral standing of animals in medical research. Law Med Health Care, 20, 7-16. https://doi.org/10.1111/j.1748-720X.1992.tb01169.x
Cala-Calviño, L. y Morris-Quevedo, H. (2022). LECISAN® y sus potencialidades terapéuticas para el abordaje farmacológico de la obesidad. Revista Cubana de Endocrinología, 32(3). http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/316
Cala-Calviño, L., Casas-Gross, S., Rodríguez-Casero, R. y Morris-Quevedo, H. (2021). Efectos de la lecitina de soya sobre parámetros antropométricos en ratas Wistar. Revista Cubana de Farmacia, 54(4). http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/605/444
Cala-Calviño, L., Sánchez-Hechavarria, M. E. y García-Torres, D. S. (2017). Aspectos farmacológicos de la lecitina de soya y sus posibles aplicaciones médicas. MEDISAN, 21(1), 83-95. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000100010&lng=es&tlng=es
Campa-Fernández, V. M. (2017). Consideraciones éticas en el análisis de imágenes digitales. En V. M. Campa-Fernández (ed.), Análisis de imágenes de microscopia con ImageJ (pp. 9-14). Create-Space Publishing. https://www.researchgate.net/publication/313768335_Analisis_de_Imagenes_de_Microscopia_con_ImageJ
CARE. (2017). Guide for the Care and Use of Laboratory Animals (8.ª ed.). National Research Council. https://nap.nationalacademies.org/catalog/12910/guide-for-the-care-and-use-of-laboratory-animals-eighth
CARE. (2022). Guidelines for Ethical Conduct in the Care and Use of Nonhuman Animals in Research. Committee on Animal Research and Ethics (CARE). American Psychological Association. https://www.apa.org/science/leadership/care/guidelines
García, C. J., Valcárcel, I. N., Rodríguez, D. C. R., Rodríguez, G. R., Llosa, S. M. y Correa, Z. Z. S. (2019). U nacercamiento a problemas sociales de las ciencias y las tecnologías: apuntes para su análisis. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(1), 101-105. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2019/cts191l.pdf
Grimm, H., Olsson, I. A. S. y Sandøe, P. (2019). Harm benefit analysis what is the added value? A review of alternative strategies for weighing harms and benefits as part of the assessment of animal research. Laboratory Animals, 53(1), 17–27. https://doi.org/10.1177/0023677218783004
Heras, B. P. de las. (2021). Natural products: From traditional medicine to lead compounds for drug development in the 21st century. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia, 87(1), 105-108. https://doi.org/10.53519/analesranf.2021.87.01.05
Heredia-Antúnez, A. P., Vanda-Cantón, B. y Santillán-Doherty, P. (2021). Retos de los Comités de Ética en Investigación en Animales. Experiencia de México. Revista de Bioética y Derecho, (51), 99-121. https://doi.org/10.1344/rbd2021.51.32563
Hernández, G. Y., Rodríguez, G. A., Villafuerte, R. J. (2020). Influencia de los radicales libres en la génesis de la ateroesclerosis. Revista Finlay, 10(2) ,170-178. https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2020/fi202l.pdf
Herrmann, K. (2019). Refinement on the way towards replacement: Are we doing what we can? En K. Herrmanny K. Jayne (eds.), Animal experimentation: Working towards a paradigm shift (pp. 3-64.). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004391192_002
Lara O’Farril, L. C. (2021). Transgénesis: una aproximación a sus riesgos y beneficios. Acta Médica del Centro,15(1), 141-155. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000100141&lng=es&tlng=es
Lemus-Rodríguez, M. Z., Chong-Quesada, A. y Bosch-Escobar, J. (2017). Tableta masticable de lecitina desoya: de subproducto a producto farmacéutico. MEDISAN, 21(5), 556-563. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000500007&lng=es&tlng=es
Leyton, F. (2018). Ciencia y ética: acerca de la situación de los animales no humanos en la investigación. En J. Gallego y M. J. Chible (eds.), Derecho Animal: Teoría y práctica (pp. 289-311). La Ley/Thomson Reuters. https://www.academia.edu/38162290/Ciencia_y_%C3%A9tica_acerca_de_la_situaci%C3%B3n_de_los_animales_no_humanos_en_la_investigaci%C3%B3n
Martínez-Hidalgo, M. P. V. (2021). ¿Existen alternativas a los experimentos con animales? Revista de Bioética y Derecho, (51), 81-97. https://doi.org/10.1344/rbd2021.51.30844
Mitchell, R. N. (2013). Lesión y muerte celulares, y adaptaciones. En V. Kumar, A. K. Abbas, J. C. Aster, J. Fariña González, M.ª J. Fernández-Aceñero, et al., (eds.), Robbins. Patología humana (9.ª ed., pp. 1-26). Elsevier España.
Molina Cimadevila, M. J., Obaya Fernández, A., Ramos Blasco, J., Solís Soto, V., Gil del Real, S. y Muñoz Mediavilla, J. (2018). Por qué los animales importan: argumentario sobre la experimentación animal. Animales de Laboratorio, (79), 17-24. https://secal.es/wp-content/uploads/2018/12/Argumentario_revista_79.pdf
Morales-Navarro, D. (2015). Bioética de la investigación preclínica en las ciencias biomédicas. Revista Cubana de Estomatología, 52(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034--75072015000400007&lng=es&tlng=es
Mukerjee, M. y Writer, S. (1997). Trends in Animal Research. Increased concern for animals, among scientists as well as the public, is changing the ways in which animals are used for research and safety testing. Scientific American, 70-77. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0297-86
Muñoz, P., Paredes, R., Erranz, B., Carvacho, I., Mezzano, M. y Herrera, E. A. (2020). Incorporación de estándares bioéticos para la generación de conocimiento científico de calidad en investigación en fauna silvestre. Ciencia con conciencia. Gayana (Concepción), 84(1), 68-74. https://doi.org/10.4067/S0717-65382020000100068
Nuffield Council on Bioethics. (2005). The Ethics of Research Involving Animals. Latimer Trend & Company Ltd.
OMSA. (2023). Código Sanitario para los Animales Terrestres. Utilización de animales en la investigación y educación. En Bienestar de los animales (Vol. 1). Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahc/current/es_sommaire.htm
Ortega-Suárez, B .L., Fernández-Bermúdez, A. y Cruz-Rodríguez, I. (2018). La relación ciencia, tecnología y sociedad en el pensamiento latinoamericano de las décadas del 70 al 90 del siglo XX. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (en línea). https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/09/ciencia-tecnologia-sociedad.html
Pérez, M. y Melgar, M. J. (2015). Agentes utilizados para inducir la muerte en los animales. Dislocación cervical. En María Julia Melgar Riol, Marcos Pérez López, Jesús Juan Cantalapiedra Álvarez y Mercedes Camiña García (coords.), Bienestar animal. Métodos de eutanasia y aturdimiento (pp. 62-64). Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural e do Mar. https://mediorural.xunta.gal/sites/default/files/publicacions/2019-10/METODOS_DE_EUTANASIA_1.pdf
Pérez-López, M., González-Mateos A., Camiña-García, M. M. y Hernández Moreno, D. (2018). La ética en la experimentación animal: El principio de las tres erres. Monografías do Ibader - Serie Pecuaria 7. Ibader. Universidade de Santiago de Compostela. https://www.researchgate.net/publication/338950258_La_etica_en_la_experimentacion_animal_el_principio_de_las_tres_erres
Pinzi, L. y Rastelli, G. (2019). Molecular docking: shifting paradigms in drug discovery. International journal of molecular sciences, 20(18), 4331. https://doi.org/10.3390/ijms20184331
Prieto-Martínez, F. D. y Medina-Franco, J. L. (2018). Diseño de fármacos asistido por computadora: cuando la informática, la química y el arte se encuentran. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas,21(2), e201826. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84838
Revilla-Flores, E. M. (2021). Especies reactivas de oxígeno, importancia e implicación patológica. Revista Científica Ciencia Médica, 24(2), 125-132. https://doi.org/10.51581/rccm.v24i2.401
Rodríguez-Yunta, E. (2007). Ética de la investigación en modelos animales de enfermedades humanas. Acta bioethica, 13(1), 25-40. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2007000100004
Rosado, J. (1996). La licitud ética de los experimentos en animales y la diferencia animal/hombre. Cuadernos de Bioética, 7(28), 443-453. http://aebioetica.org/revistas/1996/4/28/443.pdf
Russell, W. M. S. y Burch, R. L. (1959). The principles of humane experimental technique. Methuen.
Salazar-Raymond, M. B., Icaza-Guevara, M. F. y Alejo-Machado, O. J. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100305&lng=es&tlng=es
Tadich, T. A., De Freslón, I., Gallo, C., Zúñiga, J. M., Vargas, R., Torres, C. G., Tadich, N., Gimpel, J., Martinez, C., Sandoval, D., Enríquez, R., Alfaro, J., Torres, P. H., Sodero, A. C., Jofily, P. y Silva-Jr, F. P. (2019). Key topics in molecular docking for drug design. International journal of molecular sciences, 20(18), 4574. https://doi.org/10.3390/ijms20184574
UEOD. (2010). Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo. Relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos. Diario Oficial de la Unión Europea. L276, 20/octubre/2010.https://www.boe.es/doue/2010/276/L00033-00079.pdf
Vargas-Aguilar, A. A. y Fuentes-Condori, R. (2021). Estudios in Silico, Simulando Vida en un Entorno Virtual. Gaceta Médica Boliviana, 44(2), 278-279.
Vega-Ángeles, R. y Ortiz-Millán, G. (2021). Posturas y presuposiciones éticas en el debate por el uso de animales no humanos en investigación científica. Revista de Bioética y Derecho, (51), 21-42. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872021000100003&lng=es&tlng=es
Zurita-Cruz, J. N., Barbosa-Cortés, L. y Villasís-Keever, M. Á. (2019). De la investigación a la práctica: fases clínicas para el desarrollo de fármacos. Revista alergia México, 66(2), 246-253. https://doi.org/10.29262/ram.v66i2.625
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores de artículos aceptados en la Revista Iberoamericana de Bioética conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.