Bioethical and Environmental Settings in Modernity when Accessing Sustainability

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14422/rib.i17.y2021.006

Keywords:

bioethics, ecosophy, environment, sustainability

Abstract

Socio-economic and environmental inequalities today have been externalized mainly by the prevailing economic model, which is largely responsible for most of these afflictions. In this scenario, sustainable development emerges as the manifestation of a new correspondence between humanity and the natural environment. Here, bioethics becomes the means to approach the contents of socioenvironmental representation and thus set limits upon the practices of human beings. In this area, ecosophy becomes essential to retheorizing our worldview and restoring the values that establish the processes to for a more responsible and appropriate world.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Pedro César Cantú Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en México. Profesor de la UANL, adscrito a la Facultad de Ciencias Biológicas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores – CONACYT: Nivel 1. Miembro del Cuerpo Académico de Ciencias Exactas y Desarrollo Humano UANL-CA-181 con nivel consolidado. Su línea de investigación es desarrollo humano, calidad de vida y sustentabilidad.

References

Aliciardi, M. B. (2009). ¿Existe una eco-bioética o bioética ambiental? Revista Latinoamericana de Bioética, 9(16), 8-27. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1089

Ayestarán, I. y García, A. (2010). Filosofía de la naturaleza y de la sostenibilidad: Un conocimiento renovado para el siglo XXI. Eikasia. Revista de Filosofía, VI(35), 299-310. https://www.revistadefilosofia.org/35-17.pdf

Bellver Capella, V. (2001). Bioética y Ecología. En G. M. Tomás Garrido (Coord.), Manual de Bioética (pp. 279- 294). España: Editorial Ariel.

Bookchin, M. (1999). La ecología de la libertad. La emergencia y la disolución social de las jerarquías. Madrid: Nossa y Jara Editores.

Campillo, A. (2000). Filosofía y Ecología. En E. Moya (Coord.), Curso de Ciencia, Tecnología y Sociedad (pp. 1-29). Murcia: Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia. https://webs.um.es/campillo/miwiki/lib/exe/fetch.php?id=el_gran_experimento._ensayos_sobre_la_sociedad_global&cache=cache&media=filosofia-y-ecologia.pdf

Cantú-Martínez, P. C. (2000). La Revolución Ambiental. Hacia un nuevo paradigma ecológico. Ciencia UANL, 3(3), 241-246.

Cantú-Martínez, P. C. (2008). Desarrollo Sustentable. Conceptos y reflexiones. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cantú-Martínez, P. C. (2012). El Axioma del Desarrollo Sustentable. Revista de Ciencias Sociales, (137), 83-91. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i137.8420

Cantú-Martínez, P. C. (2013). Conciencia y construcción social de la sustentabilidad. Ciencia UANL, 16(62), 36-44. http://eprints.uanl.mx/3288/

Cantú-Martínez, P. C. (2014a). Panorama del desarrollo sustentable en el amanecer del siglo XXI. Ciencia UANL, 17(69), 35-40. http://eprints.uanl.mx/7245/

Cantú-Martínez, P. C. (2014b). La Bioética en las instituciones de educación superior en el contexto de la sustentabilidad. Ciencia UANL, 17(65), 24-30. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=780

Cantú-Martínez, P. C. (2015a). Desarrollo Sustentable. Antes y Después de Río +20. México: Universidad Autónoma de Nuevo León y Organización Panamericana de la Salud.

Cantú-Martínez, P. C. (2015b). Día Mundial de la Madre Tierra, Una reflexión. Ciencia UANL, 18(73), 34-39. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=4222

Cantú-Martínez, P. C. (2015c). Ética y Sustentabilidad. Revista Latinoamericana de Bioética, 15(28-1), 130-145. https://doi.org/10.18359/rlbi.529

Cantú-Martínez, P. C. (2015d). Desarrollo sustentable con ética. Ciencia UANL, 18(76), 26-31. http://eprints.uanl.mx/8872/

Cantú-Martínez, P. C. (2015e). Ascenso del desarrollo sustentable. De Estocolmo a Río +20. Ciencia UANL, 18(71), 33-39. http://eprints.uanl.mx/8239/

Cantú-Martínez, P. C. (2015f). Ecoeficiencia y sustentabilidad. Ciencia UANL, 18(75), 34-38. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3039

Ceberio, I. (2007). La ecología como forma de vida. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 106-107. https://www.academia.edu/8099658/La_ecolog%C3%ADa_como_forma_de_vida

Cely Galindo, G. (1995). Meandros de la biotecnología. En G. Cely Galindo (Ed.), Temas de bioética ambiental (pp. 249-298). Santa Fé de Bogotá: Centro Editorial Javeriano.

Correa León, F. J. (2009). Bioética y crisis ecológica. Medicina y Humanidades, 1, 1-11.

Eder, K. (1996). The social construction of nature. Londres: Sage Publications. https://uk.sagepub.com/en-gb/eur/the-social-construction-of-nature/book204636

Figueroa, J. R. (2012). El ser humano: sujeto moral de la ética ecológica. Interciencia, 37(1), 75-80. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/01/075-e-FIGUEROA-6.pdf

Gudynas, E. (2009). Desarrollo sustentable: posturas contemporáneas y desafíos en la construcción del espacio urbano. Vivienda Popular, 18, 12-19. https://doi.org/10.25058/20112742.404

Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, 13, 45-71. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a03.pdf

Leff, E. (2004). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI

Lezama, J. L. (2001). El medio ambiente como construcción social: reflexiones sobre la contaminación del aire en la Ciudad de México. Estudios Sociológicos, 19(56), 325-338. https://www.redalyc.org/pdf/598/59819202.pdf

Lovelock, J. (1983). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra. Barcelona: Ed. Orbis.

Lovelock, J. (2007). La venganza de la Tierra. La Teoría de Gaia y el Futuro de la Humanidad. México: Editorial Planeta.

Noguera de Echeverri, A. P. & Pineda Muñoz, J. A. (2009). Filosofía ambiental y fenomenología: El paso del sujeto-objeto a la trama de vida en clave de la pregunta por el habitar poético contemporáneo. Acta Fenomenológica Latinoamericana, III, 261-277. https://www.clafen.org/AFL/V3/261-277_Noguera.pdf

Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En G. Foladori y N. Pierri (Coords.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27-82). México: Miguel Angel Porrua-UAZCámara de Diputados LIX Legislatura.

Rozzi, R. (2007). Ecología superficial y profunda: Filosofía ecológica. Revista Ambiente y Desarrollo, 23(1), 102-105.

Taylor, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidos Ibérica.

Configuraciones bioéticas y ambientales en la modernidad para acceder a la sustentabilidad

Published

2021-11-04

How to Cite

Cantú Martínez, P. C. . (2021). Bioethical and Environmental Settings in Modernity when Accessing Sustainability. Revista Iberoamericana De Bioética, (17), 01–12. https://doi.org/10.14422/rib.i17.y2021.006