Autonomía relacional en bioética
DOI:
https://doi.org/10.14422/rib.i22.y2023.001Palavras-chave:
autonomía, ética del reconocimiento, ética de la resonancia, ética del cuidadoResumo
La bioética nace en Georgetown con la intención de reforzar la autonomía del paciente frente a una medicina intervencionista aplicada con tradicionales criterios paternalistas. El consentimiento informado es elaborado como la puesta en práctica de la autonomía “a secas” que, en la despersonalización que sufre la medicina medicalizada y mercantilizada, ha sido poco efectiva. En recientes decenios, con fuerte influencia feminista, se desarrolla la autonomía relacional, enfatizando que el ejercicio de decisiones autónomas depende de contextos sociales, criterios culturales, identidad biográfica, además de estar severamente limitada por condicionantes socioeconómicos negativos.
Proclamar autonomía como un principio ha tenido escaso impacto en prácticas sociales, incluyendo la medicina. Aquí se propone fomentar la autonomía relacional mediante el recurso a las éticas relacionales: ética del reconocimiento (Hegel/ Honneth), ética de la resonancia (Rosa) y ética de la responsividad (Waldenfels). Complementariamente libertad individual y relacionalidad ética dependen de cultivar el cuidado de sí (Foucault).
Downloads
Referências
Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico, 35(1), 13-26. https://doi.org/10.36446/af.2015.44
Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Cambridge Polity Press.
Bauman, Z. (2005). Identity. Polity Press.
Bauman, Z. y Dessal, G. (2014). El retorno del péndulo. Fondo de Cultura Económica.
Bazzano, L., Durant, J. y Brantley, P. (2021). A Modern History of Informed Consent and the Role of Key Information. Ochsner Journal, 21(1), 81-85. https://doi.org/10.31486/toj.19.0105
Beauchamp, T. y Childress, J. (2001). Principles of biomedical ethics (5.ª ed.). Oxford University Press.
Buber, M. (1954). ¿Qué es el hombre? Fondo de Cultura Económica.
Buber, M. (1960). Yo y Tú. Galatea Nueva Visión.
Dussel, E. (2004). La razón del otro. La interpelación como acto de habla. En K.-O. Apel y E. Dussel, Ética del discurso y ética de la liberación (pp. 141-170). Editorial Trotta.
Flattscher, M. (2011). Antwort alsVerantwortung. Zur Dimension des Ethisch-Politischen in Waldenfels. Phänomenologie der Responsivität. Ethics & Politics, 13(1), 99-133.
Foucault, M. (1984, 20 de enero). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad [entrevista].
García-Guerrero, J. (2019). Información clínica, consentimiento informado y deontología médica. Una relación reciente. Cuadernos de bioética, 30(100), 303-313.
Honneth, A. (2009, 285). Crítica de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Joisten, K. (2018). Ethics and Interdependence. Homo relationalis. Eco-ethica, 7, 83-94. https://doi.org/10.5840/ecoethica20181014
Levine, C., Faden, R., Grady, C., Hammerschmidt, D., Eckenwiler, L. y Sugarman, J. (2004). The limitations of “vulnerability” as a protection for human research participants. American Journal of Bioethics, 4(3), 44-49. https://doi.org/10.1080/15265160490497083
Mackenzie, C. y Stoljar, N. (eds.). (2000). Relational Autonomy. Oxford University Press.
Mellado, J. (2016). Autonomía, consentimiento y responsabilidad. Radiología, 58(5), 343-351. https://doi.org/10.1016/j.rx.2016.06.009
Mendoza, A. (2017). La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(4), 555-564. https://doi.org/10.31403/rpgo.v63i2029
Metz, T. (2012). An African Theory of Moral Status: A Relational alternative to Individualism and Holism. Ethical Theory and Moral Practice, 15, 387-402. https://doi.org/10.1007/s10677-011-9302-y
Metz, T. y Miller, S. C. (2016). Relational ethics. En H. LaFollette, The international Encyclopedia of Ethics. John Wiley & Sons.
Rosa, H. (2020). The uncontrollability of the world. Polity Press.
Rosa, H. (2022). Accélérons la résonance. Le Pommier.
Rothshuh, K. (1975). Was ist Krankheit? Wissenschaftliche Buchgeseschaft.
Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235.
Waldenfels, B. (1997). Respuesta a lo extraño. Rasgos fundamentales de una fenomenología responsiva. Revista de Filosofía, (14), 17-26.
Waldenfels, B. (2015). La ética responsiva enre la respuesta y la responsabilidad. Ápeiron. Estudios de Filosofía, 3, 205-214.
Wardrope, A. (2015). Liberal individualism, relational autonomy, and the social dimension of respect. International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 8(1), 37-66. https://doi.org/10.3138/ijfab.8.1.0037
Whiteheard, A. (1968). Modes of Thought. The Free Press.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores de artículos aceptados en la Revista Iberoamericana de Bioética conservan los derechos de propiedad intelectual sobre sus trabajos y otorgan a la revista los permisos de distribución y comunicación pública de los mismos, consintiendo que se publiquen bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Se recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales, repositorios, etc.) respetando las condiciones de esta licencia y citando debidamente la fuente original.